Día Europeo de la Protección de Datos

Hoy, 28 de enero, se celebra el tercer Día Europeo de la Protección de Datos (European Data Protection Day). La Comisión Europea busca que la ciudadanía de la Unión Europea, especialmente la juventud, conozca y ejerza su derecho a la protección de sus datos personales. Un reciente estudio concluyó que sólo el 33% de jóvenes de entre 15 y 24 años reconoce sus derechos en este apartado. Menos aún, el 18% está al tanto de la existencia de autoridades de supervisión de protección de datos, como la AGPD o la AVPD (Agencia Vasca de Protección de Datos).
Preocupa este desconocimiento en el grupo de edad que cada vez usa más las nuevas tecnologías para comunicar, intercambiar información y mantener relaciones sociales a través de redes tipo Facebook. Existen casos crecientes de adolescentes que exponen en Internet detalles personales incurriendo en riesgos potenciales, presentes o futuros, de un alcance que conviene sepan. Para prevenir estas situaciones, hoy en Bilbao la AVPD ha presentado al Departamento de Educación, Universidades e Investigación una inmediata campaña conjunta denominada "Kontuzdatos" (juego de palabras bilingüe, con la palabra kontuz en euskara que significa cuidado). La web oficial, ya operativa, es www.kontuzdatos.info.
Seguirá pronto otra crónica más detallada con algunas propuestas de mejora que hemos sugerido para la difusión y aprovechamiento educativo. Para dar a conocer mejor la web 2.0, algo urgente y muy necesario, hubiese sido preferible emplear patrones propios, ofreciendo participación (escuchando y haciendo cómplice a "nuestra juventud") y apoyando más efectivamente al profesorado, que sabe más de prudencia que su alumnado pero que conoce peor esta concreta nueva "realidad" del ciberespacio virtual. Hemos comentado lo ineficaz de campañas neo-luditas y negativas, muy restrictivas (casi propias de e-apocalípticos), donde todo está prohibido o desaconsejado. "No es seguro no estar seguro de nada", hemos dicho en el sentido de que apuntar listas interminables con "todo lo que no hay que hacer" produce inseguridad y confunde sobre lo que sí se puede hacer, con inmensas posibilidades educativas y sociales.
Nuestros primeras recomendaciones han sido evitar que las TICs sean presentadas exclusivamente como un peligro, que los vídeos muestren también propuestas positivas, y que la difusión se olvide del papel (los folletos de 70 páginas son para los padres y madres) y acuda a un marketing viral con YouTube, Tuenti y Facebook para llegar a este tipo de destinatarios mediante la connivencia de algunos de ellos. Como ejemplo de buen hacer estaría la campaña Mavelyn: "Piénsalo antes de publicar / Think Before You Post", visible abajo, vía Tíscar. También otras con mensajes en jerga de agregación de MySpace, nada academicista por cierto: Los amigos de tus amigos puede que no sean tus amigos,...
En la foto superior aparecen Simón Mesanza (viejo amigo) y Edurne Barañano, ambos de AVPD, que confiamos no nos denuncien por publicar esta foto sin su expreso consentimiento (aunque la retiraríamos inmediatamente si lo pidiesen).

La paz es femenina...

El valor se demuestra prefiriendo morir que matar, más aún, prefiriendo morir antes que maten a otros. Como esta joven palestina que se interpone en la línea de fuego de los soldados israelíes,... Ojalá aprendiésemos todos de este ejemplo reciente, o de otros anteriores como en la Plaza Tiananmen.

Tags Technorati: | | .

CEP Txomin Aresti LHI (Leioa, Bizkaia)

Hoy comienzo por el final. Habitualmente, la jornada laboral en algo tan intensivo como la Innovación Educativa depara suficientes temas diarios como para que haya seleccionado uno o dos para relatar en este blog al anochecer. Hoy no ha sido la excepción y luego hablaremos de alguna interesante reunión y de una conmemoración. La tarea en casa suele iniciarse repasando los emails, con todas las demandas y variaciones en las redes sociales (Facebook carga mucho el correo), y aquí se ha producido la novedad. Entre peticiones de colaboración, de ayudar a entidades valiosas y de facilitar contactos para el seguimiento de temas de Aprendices, ha destacado un breve mensaje de agradecimiento desde el Centro Txomin Aresti, cuya autoría exacta no se identifica. Antes de responder a tan amables palabras, valorando este modesto blog, he acudido a visitar su bilingüe web oficial: www.txominaresti.net. Me ha parecido de aspecto muy profesional, efectivo, sobrio, hecho por y para dicha comunidad escolar. Es decir, exactamente una referencia de que lo mejor no es seguir un patrón, sino construir aquello que responda exactamente a lo que se desea y se necesita. Es un centro que visité, dentro de mi actividad profesional hace tiempo, y que me consta está realizando una excelente labor de escuela inclusiva, integradora y de calidad en el municipio de Leioa.
Quienes repasen el sitio de Txomin Aresti adivinarán por múltiples detalles que detrás hay profesorado y/o personal con intencionalidad educadora y sapiencia en esto que llamamos Educación 2.0. Sólo el post de "ropa extraviada" es un indicio indiscutible de innovación, que copio abajo, utilizando Flickr para que las familias recuperen las prendas olvidades por escolares. ¡Simplemente, genial! Al igual que el desarrollo con Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL y diseñado con Joomla! por el misterioso equipo efeodezeta, que es quien me ha escrito. Sospecho, y confío, que el Berritzegune de Leioa con tan cualificados profesionales haya colaborado en todo esto. Ya me enteraré y lo contaremos. Mientras tanto, sólo queda felicitarles...

Desarmando el lenguaje

No luchemos por un mundo mejor; amemos para alcanzar un futuro pacífico. 

No militemos en partidos políticos; civilicémoslos. 

Basta de guerras al tabaco, a las drogas,... Hagamos campañas por la salud, loas al bienestar natural. 

No apuntemos hacia objetivos; abracemos causas dignas.

También dejemos los eufemismos. Si sólo existen ministerios de defensa,... ¿para qué están? (dado que parece que no hay atacantes). 

Post que estuvo en borrador desde el 28-1-2009. Recuperado retrospectivamente doce años después.

Día de 'fuvia' (furia + lluvia)

Ciertamente que, como se atribuye a Felipe II tras el fracaso de la Armada Invencible, no enviamos a nuestros barcos coches a luchar contra "los elementos”. Lo cierto es que hoy los vehículos no son anfibios y no estaban en su elemento. Claro que si ciertos "elementos" conociesen a fondo "Los Elementos" de Euclides, hubiesen podido prever y anular tantas reuniones lejanas. ¡Elemental, mi querido Watson!

Este pseudo-humorismo se me ha ocurrido, y se nota, en el monumental atasco que hoy se ha superado por la furia de lluvia. Salir de Las Arenas (Getxo) y, sin recorrer 10 kilómetros, en el municipio de Barakaldo se ha encendido una alerta que advierte que se lleva conduciendo... 2 horas. Radio Euskadi y la música en MP3 nos han aliviado la espera. También resolver unos sudokus, obtener unas fotos y vídeos,... Total para llegar a Vitoria, desde las 7:40 a las 10:50. ¿Para cuándo un poco más de teletrabajo, o reubicar la capital del País Vasco, o poner en marcha el TAV, o...?

Los murcianicos no se ponen enfermos...

... Se ponen "malos". Cartel en una guardería de Alcantarilla, remitido por nuestra amiga Luisa, murciana de Barqueros. ¡Gracias y hasta muy pronto! Que ella y su marido Javier, de Albacete, comprueben en el post siguiente el clima que nos 'gastamos' en el norte, norte... Y que se rían con otro error gramatical escuchado en una emisora durante el embotellamiento de hoy: "Llueve intermitentemente, sin parar,"... (¿querría decir ininterrumpidamente?)

Hezkuntza 2.0 / Educación 2.0 / Education 2.0

Un breve vídeo sobre Educación 2.0, en euskara, subtitulado al castellano o al inglés, con Joseba Lauzirika, amigo desde CERED y colega de ZiberEskola. Mostrado como ejemplo de subtitulación fácil y práctica. Vía: Software Educativo.

Los hijos del fax...

Esta descriptiva denominación me la indicó mi amigo y colega Josu.

Cada semana llegan más de cien alumnas y alumnos nuevos a Bizkaia. Provienen de otros países (principalmente de Latinoamérica, el Magreb y de diversos puntos de Europa del Este, así como de China y del África Subsahariana) o de otras comunidades autónomas (cada vez más). Por circunstancias familiares, aparecen en medio del curso escolar, fuera del plazo de la matrícula ordinaria. Cada viernes, de otoño a primavera, una comisión determina cuál es el centro y el aula donde mejor pueden incorporarse, de acuerdo a su petición según el modelo lingüístico y la titularidad de centro. Las familias emigrantes viven mayoritariamente en determinados municipios y barrios, y en los centros de esas zonas se concentran las nuevas altas discentes.

A mediodía del viernes, los centros destinatarios de este alumnado recién llegado reciben un fax desde la Delegación de Educación. Se les comunica, sucintamente, los nombres y su urgente fecha de ingreso. Son conocidos coloquialmente, y con todo respeto, como “los hijos del fax”. Allí se presentan y son recibidos por profesores y condiscípulos. La mitad llegan desconociendo ambas lenguas oficiales; otros conocen el castellano, pero con otro acento y ritmo. La mayoría acumula déficits curriculares, a veces severos. Algunos y –sobre todo- algunas alumnas llegan con edades de secundaria y nula escolarización previa. Otros son menores no acompañados por ningún familiar y quedan tutelados por la Diputación Foral. Cuando el número de extranjeros rebasa un cierto número, variable en función de sus características, se envía profesorado de refuerzo lingüístico para acelerar su integración.

“Los hijos del fax” aportan diversidad humana, interculturalidad, plurilingüismo, y una estilo de aprecio por la educación como oportunidad única,… de la que todos podríamos aprender. Son testimonio vivo de la injusticia del mundo, del hambre y de la pobreza que acucia a muchos seres humanos. Como todos los procesos educativos los efectos de su llegada sólo se apreciara a medio o largo plazo. Los de más edad buscan una incorporación laboral rápida y sus antecedentes académicos hacen difícil otros objetivos educativos. Los más jóvenes, muchos en niveles de educación infantil, serán –con toda seguridad- alumnado con todas las opciones abiertas, porque su actitud de esfuerzo puede compensar sobradamente su desnivel sociocultural. Que lo recuerde nuestro profesorado para una intervención precoz, sobre todo el de educación primaria. La ciudadanía debe saber que este capital humano enriquece y forma parte esencial de nuestra sociedad presente y futura.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2009/fax.doc