Acudiremos a la primera convocatoria del Club de Marketing Global en Bilbao, tras recibir un aviso-invitación de Alexander Méndez. se celebrará el próximo miércoles 21 de septiembre de 2016 en el Dock Bilbao.
Desde el mes de Junio se ha estado trabajando en el lanzamiento del Club de Marketing Global, que es una plataforma online presente en más de 50 países.
El Club de Marketing Global fue fundado por Álvaro Mendoza y Benlly Hidalgo, dos expertos en Marketing reconocidos a nivel mundial. Álvaro llevó por más de 8 años su propio Club de Marketing en Internet, y actualmente gestiona el GKICK (Dan Kennedy) en la ciudad de Tampa, en La Florida (USA). Benlly Hidalgo es un emprendedor, que ha puesto en marcha y gestiona 5 empresas de diferentes sectores a través de su grupo, además del Club de Marketing de las ciudades de Vigo y Badajoz, que dieron lugar a la creación junto a Alvaro Mendoza del Club de Marketing Global.
A finales de este mes se programó producir el lanzamiento de los clubes locales, y Alexander Méndez lanzó el RETO de que Bilbao fuera la primera ciudad en todo el mundo en contar con una sede local, algo que aceptaron.
El segundo, ¿Por qué no utilizar twitter en clase?, es una entrevista a Daniel Burgos, vicerrector de Investigación y Tecnología de UNIR, donde nos habla del papel de las tecnologías en el aula y cómo estas ayudan a fomentar la intervención de los alumnos en clase. Hace hincapié en la importancia de enseñar a los alumnos a saber elegir entre tanta sobreexposición de información, y para ello hace falta un uso racional tanto de la información como de la tecnología.
Difundidos por Rocío, Directora de Properly Idiomas, hemos descubierto Storylineonline.net. Es una fascinante colección de cuentos animados e inéditos cuentos en vídeo, en inglés pero subtitulados en español (de México).
Cada uno de los relatos de Storylineonline.net está leído por un personaje célebre,... en Estados Unidos. A modo de ejemplo recogemos dos vídeos. El primero de ellos, que trata de la importancia de leer cuentos en familia. El segundo vídeo, destaca lo agradable de escuchar cuentos, ... ¡y de leerlos a otros en voz alta!
Resultan muy recomendables para deleitar la imaginación y aprender inglés.
Disponible en Amazon USA desde 150$, o mejor directamente en Kano para Europa por 175€, el microordenador modular KANO se ensambla por escolares desde los 7 años y permite aprender a programar. Puede completarse con una pantalla Kano Screen HD Kit (ver en el vídeo final), un panel LCD de 10.1 pulgadas y 150 ppi de densidad que se combina con el kit Kanode PC y una tercera batería para crear un ordenador totalmente portátil (en total, incluyendo la RaspBerry Pi 3y algún descuento sumarían unos 335€ -ver imagen-).
Básicamente el kit se compone de una RaspBerry Pi 3 y el montaje es muy sencillo, como si se tratase de un juego de LEGO, pero además una vez construido, también se ofrecían las pautas para crear proyectos de programación sencillos a través de un sistema operativo dedicado llamado Kano OS y basado en Debian. En definitiva: un bonito y educativo juguete,...
Agradecidos y por el interés cierto de los restantes 99 blogs educativos reseñados, trasladamos a quienes nos siguen y alientan este reconocimiento.
Nos ubican en la posición 66, si bien indican que el orden no es significativo. Los restantes blogs reseñados, indicando un post referencial de cada uno de ellos (el nuestro es Código Lobo en una Manada), comienzan desde la pedagoga RoserBatlle.net y culminan con la inteligencia emocional de Silvina Martínez Viscio.
La meritoria selección vale la pena para ir repasando distintas e innovadoras perspectivas de la educación en un relato continuo y vivo. Se nutre de blogs premiados en diferentes convocatorias que requieren presentarse. Recomendamos seguir por RSS todos estos blogs, como hacemos ya de la mayoría de ellos como el Blog de Salvador Rodríguez Ojaos, el de Belén Piñeiro, el de Santiago Moll, el de Celestino Arteta,...
Nos escribe Marta García-Matos, PhD, Outreach desde el equipo de educación y divulgación científica del ICFO-Instituto de Ciencias Fotónicas, un centro de investigación de Barcelona sobre la ciencia y la tecnología de la luz. Todo por mediación de nuestro común amigo Jordi Vivancos.
Nos anima a la difusión en centros escolares de Euskadi de un experimento científico muy especial en el que queremos involucrar al mayor número posible de escuelas. A través de los siguientes apartados nos explican en qué consiste el experimento y por qué queremos involucrar a un número tan grande de escuelas:
El experimento se llama The BIG Bell Test, el objetivo de los experimentos es demostrar la validez de los fundamentos de la física cuántica. Para que sea un éxito, se necesita la participación de al menos 30.000 personas.
Se trata de un gran experimento de física cuántica a nivel mundial, diseñado de manera que la conclusión sólo es válida si los científicos usan en sus medidas una fuente de números aleatorios generados por seres humanos - y no mediante un proceso natural o un algoritmo.
Los participantes harán su contribución a través de un videojuego en el que tendrán que comportarse de la manera más aleatoria posible.
El The BIG Bell Test tendrá lugar el próximo 30 de noviembre de 2016 y es en realidad una serie de experimentos en varios laboratorios del mundo: Barcelona, Brisbane (Australia), Concepción de Chile, Niza,Shanghái, Viena y Zurich, por ahora.
En ICFO-Instituto de Ciencias Fotónicasestamos creando material para que el experimento pueda ser puesto en contexto dentro del aula desde varios frentes: física, matemáticas, historia de la ciencia (experimentos famosos) e incluso filosofía de la ciencia.
Banskyes el seudónimo del grafitero más reconocido mundialmente y cuya identidad cierta aún se desconoce. Colabora con organizaciones benéficas como Greenpeace y para empresas como Puma y MTV, vendiendo cuadros hasta por 25.000 libras en circuitos comerciales o en la galería de su agente, Steve Lazarides.
Aunque se ha venido especulando con diversos nombre (Robin Banks o Robin Gunningham), siempre con origen en Bristol, ahora la última teoría sobre Banskyapunta quees Robert del Naja, de Massive Attack. Un periodista británico asegura que el líder de la banda de 'trip-hop' y el grafitero más famoso del mundo son la misma persona.