Mostrando las entradas para la consulta "8 de marzo" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "8 de marzo" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Obituario a Stephen Hawking

Nuestros numerosos posts sobre Stephen Hawking.

Estación de Autobuses "3 de marzo" de Vitoria-Gasteiz


Me acabo de sumar a una petición para denominar  "3 de marzo" a la nueva Estación de Autobuses de Vitoria-Gasteiz nacida en Change.org. Creada por Pedro Moreno, Chile Logela, ofrece una solución histórica y de posible acuerdo.

Como explica en la petición: "Que en lugar de Adolfo Suárez, la estación de autobuses nueva de Lakua se llame 3 de marzo. Por muchos motivos, desde que es la fecha en la que Suárez al fin ganó unas elecciones democráticas en el 79, pero sobre todo porque 3 años antes, era parte de un gobierno de derechas que asesinó a 5 trabajadores a balazos, además de 150 heridos de bala, gaseados en una iglesia del cercano barrio de Zaramaga. Coherencia, memoria y sentido común".
Esta petición y esta nueva estación nos traen muchos recuerdos. No vivíamos en Vitoria-Gasteiz el 3 de marzo de 1976, cuando sucedieron "los sucesos de Vitoria". Como testigos de aquella injustificable y brutal represión quedan, además de las muchas personas que la sufrieron, las transcripciones de la grabación de las comunicaciones de la Policía Nacional (leer en Wikipedia). Un año después, cumplíamos el servicio militar (o la "mili") en Araca-Gamarra y, con ocasión del primer aniversario de "los sucesos de Vitoria" el acuartelamiento sirvió de base para alojar a toda la Policía Nacional que se desplazó a Gasteiz. 

Nuestra condición de alférez de complemento nos permitía alojarnos en la Residencia de Oficiales, y disfrutar de su cafetería y comedor, así como de las conferencias reservadas a oficiales. Ese mismo aniversario, el 3 de marzo de 1977, vivimos mientras desayunábamos una escena de la "transición democrática", como eufemísticamente se ha denominado. Dos comandantes (o capitanes) de la Policía Nacional debatían con el siguiente diálogo:
- Si veo una ikurriña yo cargo con toda la fuerza.
- Que no puedes, que ya está legalizada, que te metes en un jaleo...

Así había sido: el 19 de enero de 1977 de nuevo se autorizó el uso de la ikurriña tras la dictadura. Aquel acuartelamiento de aquella época, ya en prácticas y un año extra, desde julio de 1976 hasta septiembre de 1997, nos permitió asistir a la obligada transformación de quienes habían servido en la Dictadura, como el Capitán General de la VI Región Militar con sede en Burgos, Mateo Prada Canillas

Queda un recuerdo inolvidable de una reunión masiva de mandos y oficiales, cuando en presencia de Mateo Prada Canillas un teniente-coronel nos leyó, al inicio, las razones del Vicepresidente Alfonso Osorio para legalizar al Partido Comunista (lo que sucedería el 9 de abril tras decretar se el 11 de marzo de 1977 la amnistía política, y el 28 de abril se legalizaron los sindicatos). Mientras de desgranaba aquel avance de argumentos, "se les legaliza para que pierdan la aureola de prohibidos,...", los oficiales más jóvenes (tenientes recién salidos de las academias militares) parecían asentir con la cabeza, entendiendo la justificación que el gobierno de Adolfo Suárez hacía llegar a los ámbitos castrenses. 

Concluida la exposición, Mateo Prada Canillas se levantó y concluyó: "Con todas estas razones, nosotros NO ESTAMOS DE ACUERDO". Aquel era el delicado momento que se vivía (y que daría sustos como el 23F de 1981). Desde las últimas filas, los alféreces de complemento vimos que ahora los militares se sumaban a la negación, más manifiestamente. Pervivía el espíritu franquista que sólo fue decayendo cuando la democracia se volvió irreversible (prometemos relatar muchas más anécdotas rigurosamente verídicas).

Por todo ello, reconocemos el gran papel de Adolfo Suárez, pero también el que recorrimos quienes vivíamos entonces, y más el de quienes dieron su vida como Pedro María Martínez Ocio, Francisco Aznar Clemente, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo, de Basa, Bienvenido Pereda,..

Actualizado el 8-4-19 con este YouTube.

Por nuestro trabajo, somos testigos de cómo se construye esta Estación.

Crónica del 8 de marzo de 2013: Mujer Conectada

Mujer Conectada
Vídeo completo de la JORNADA (el acto comienza en el minuto 7:30) del 8 de Marzo de 2013 en BiscayTIK. Se inició con una Presentación de Julio Usandizaga, Presidente de Internet & Euskadi.

En la Primera Mesa intervinieron (sentadas de izquierda a derecha) Ainhoa EzeizaIsabel Urbano y Mertxe J. Badiola, tras una breve presentación de quien suscribe Mikel Agirregabiria y con el apoyo continuo de Iñaki Lázaro (Internet&Euskadi).
    Participaron en la Segunda Mesa (sentadas de izquierda a derecha) Ruth SalaAna Echevarria y Arantza Mesa con la moderación de Marta Moreno Marcos  (Internet&Euskadi)

    Amenizó los intervalos el gran Mago Valen, Valentín Moro, que dejó constancia de su arte. Se guardó un minuto de silencio por la violencia de género (www.minutesforwomen.org). Al concluir, hicimos networking tomando un piscolabis gracias a la Hambroneta.
     
    Lista con 10 vídeos HD de casi toda la Jornada.
    Álbum de 57 fotos.
    Los tres posts de esta conmemoración del 8 de marzo de 2013 en BiscayTIK.

    8 de marzo: Mujer Conectada

     
    De acuerdo con la convocatoria, Mujer conectada, 10º aniversario de Internet & Euskadi, hoy viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, celebraremos a las 18:00 en el Centro de Conocimiento de BiscayTIK, ubicado en la finca de  Bake Ederc/ Zugazarte, 32, Getxo, cerca de Metro Areeta (acceso), una mesa redonda titulada "Mujer Conectada" con la participación de mujeres que expondrán su experiencia y trabajo relacionado con el ámbito de Internet y las nuevas tecnologías.
    Tuits con el hahstag "8demarzo",...
      
    Este año 2013, el Día Internacional de la Mujer se centrará en poner fin a la violencia contra las mujeres, una flagrante violación de los derechos humanos que afecta a siete de cada diez mujeres y una de las prioridades fundamentales de ONU Mujeres. Mientras personas de todo el mundo preparan sus celebraciones, “One Woman” nos recuerda que si todas y todos nos unimos, podemos superar la violencia y la discriminación. Como dice la canción, “We shall shine!”, nos espera un futuro radiante. h
     
    Los tres posts de esta conmemoración del 8 de marzo de 2013 en BiscayTIK.
    Más entradas sobre igualdad.

    Algunos de lo mejor en Twitter sobre el #8M #8M2019

    Hashtags: #8M / #8M2019 / #InternationalWomensDay

    Semana del cerebro - Burmuinaren astea 2016

    Semana del cerebro-Burmuinaren astea 2016

    Nos enorgullece anunciar la segunda edición de la semana del cerebro organizada en conjunto por el BCBL y Eureka! Zientzia Museoa, que se va a celebrar en San Sebastián (Guipúzcoa) del 14 al 20 de marzo de 2016. La semana del cerebro (en inglés, Brain Awareness Week) es una campaña internacional para concienciar a las personas del progreso y ventajas de la investigación relacionada con el cerebro, y está coordinada por Dana Alliance for Brain Initiatives y la European Dana Alliance for the Brain. Cada año, escuelas, universidades, hospitales, centros de investigación y otras organizaciones de todo el mundo se unen en un esfuerzo por divulgar los conocimientos sobre el cerebro, la neurociencia y otros campos relacionados.

    ¡Todos los niños y adultos de cualquier edad están invitados a participar en esta celebración del cerebro!

    ACTIVIDADES PARA ADULTOS

    El principal objetivo de este evento es hacer de un tema complejo y misterioso, como el cerebro, algo accesible al público. Para ello, hemos organizado una serie de charlas impartidas por personas expertas en distintas disciplinas relacionadas con el cerebro: neurociencia, psicología cognitiva, biología. Los temas que se cubrirán van desde el aprendizaje y memoria hasta la adquisición del lenguaje y el bilingüismo. Hablaremos sobre las distintas técnicas que se utilizan para explorar el cerebro. Además, intentaremos distinguir lo que es mito y lo que es realidad en lo que al cerebro se refiere. De este modo, facilitaremos la difusión de conocimientos sobre estos temas abordando cuestiones actuales y de interés general.
    Este año vamos a tener una sesión permanente que contará con diversos paneles explicativos en los que se detallará qué es el trastorno específico de lenguaje (TEL), cómo se manifiesta y cuál es su relación con el bilingüismo y con los idiomas que se hablan en el entorno de los afectados, entre otras cuestiones. Cada día presentaremos un total de 5 charlas, cada una tendrá una duración de 15 minutos. Habrá pausas para que el público pueda intervenir y descansar. 

    ACTIVIDADES PARA NIÑOS

    Habrá talleres para nuestros futuros científicos, con el objetivo de enseñarles el funcionamiento y estructura del cerebro a través de divertidas y educativas actividades. ¿Cómo funcionan las neuronas? ¿Qué es una ilusión óptica y cómo funciona? Los niños podrán poner a prueba sus conocimientos sobre el cerebro y ver cómo son los cerebros de algunos animales.

    Las actividades de la Semana del Cerebro son abiertas al público y gratuitas.Pero los centros escolares que quieran participar en alguno de los talleres deberán reservar también una actividad de la oferta de Eureka! Zientzia Museoa.
    Se recomienda a los centros escolares que reserven plaza lo antes posible.
    Fechas:14- 20 de marzo de 2016, 10:00 - 14:00
    Duración: 50 minutos por grupo
    Reservas para grupos de entre 20 y 30 niños
    Edades: 6-7, 8-10,10-12, 12-14.
    Lugar: Eureka! Zientzia Museoa - Sala Montessori
    Las escuelas deberán contactar con Eureka! Zientzia Museoa directamente para hacer la reserva.
    Tel: 943 012 917 Email: reservas@eurekamuseoa.es

    FECHAS IMPORTANTES

    Fechas:
    14 -20 de Marzo de 2016.
    Sesiones para niños:
    14 -20 de Marzo de 2016, 10:00 - 14:00.
    Sesiones para adultos:
    15, 16 y 17 Marzo de 2016, 18:30 -20:30.

    INFORMACIÓN ADICIONAL

    Las sesiones de charlas comenzarán a las 18:30. La duración aproximada de cada charla es de 15 minutos, y cinco minutos adicionales para preguntas. Se estima que las sesiones terminan hacia las 20:30.
    Para inscribirte a las charlas, consulta este enlace y si tienes alguna duda envía un correo electrónico a burmuinarenastea@bcbl.eu o llama al 943 309 300. Tanto las actividades para los colegios como las charlas son gratuitas.
    Las charlas se impartirán en el mismo idioma en el que el título indique.

    ORGANIZADO POR

    Solar Aitxitxe: Todos los cumpleaños son para mirar hacia adelante

     
    Actualización en 2020 ya subtitulado al español,... 
    Sólo lo he encontrado subtitulado al portugués.

    Todo blogger celebra cada uno de sus cumpleaños con un post. Este 3 de abril de 2019 he cumplido 66 años, y uno año de jubilación forzosa. El primer año de jubilación reubica la perspectiva, pero sólo es otro período de preparación para lo que seguirá. Los 365 días han sido dedicados a demostrar que aún se puede aportar a través de las distintas instancias de la sociedad civil. De hecho, aparte de las gratas tareas con la familia, me he introducido como voluntario en organizaciones como Nagusiak Bizkaia, BizkEliza del Obispado y Cáritas, clases a refugiados en Claret Enea, SECOT, Grupo Vasco del Club de Roma, Docentes Jubilados de 5 de Octubre, colaboraciones en Radios, CoHousing, AUVE y Tesla en pro de la movilidad eléctrica,...

    Cumplir 66 años obliga a una nueva reformulación: Ya no se trata de demostrar que se mantienen capacidades propias de la juventud o la madurez, sino de legítimamente reivindicar la vejez. Tenía 56 cuando me convertí en abuelo, y mis nietos y nieta de ahora quieren saber qué ha pasado durante todos estos años de vida de su aitxitxe (abuelo). Más aún, necesitan conocer cómo veo el futuro tras todo este recorrido. Así que, acertado o no, les cuento con qué mundo sueño ahora,... pero comenzando desde el principio, para que aprecien la aceleración de la historia y la inminencia del futuro que ya está visible en el presente.

    El 8 de marzo de 1953, 26 días antes de mi venida al mundo, se había publicado en The New York Times un artículo "Looking Back Two Billion Years" sobre "la chispa que prendió la vida en el universo", previo al que en mayo aparecería con el "Experimento de Stanley Miller - Harold Clayton Urey". Fue la primera comprobación de que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en simples condiciones ambientales adecuadas. Este descubrimiento en la Universidad de Chicago fue clave para apoyar a la teoría de la sopa primordial en el origen de la vida. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN, condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de posibles fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes de Marte (como el ALH 84001), han renovado la cuestión del origen de la vida.

    Queridos nietos: Cuando yo nací, el 3 de abril de 1953, el viernes santo de aquel año, aún no había llegado la humanidad al Monte Everest. Tuvieron que pasar exactamente ocho semanas, 56 días, para que el 29 de mayo de aquel 1953 lograron el primer ascenso oficial del sherpa Tenzing Norgay y del neozelandés Edmund Hillary, pudiendo regresar con vida.

    Transcurrieron 387 días, hasta que la primera Célula Fotovoltaica práctica se mostró públicamente el 25 de abril de 1954, en los Laboratorios Bell.​ Los inventores fueron Daryl Chapin, Calvin Souther Fuller y Gerald Pearson. Por primera vez, la energía solar se convertía directamente en electricidad.

    Nací 449 días antes de la primera Central nuclear civil, de fisión, porque la eterna promesa de los de reactores de fusión nuclear aún se sigue esperandoentrase en funcionamiento el 26 de junio de 1954 en Óbninsk (actual Rusia). Generaba 5 MW con solo un 17% de rendimiento térmico, con su reactor de uranio y grafito. Fue desactivada el 29 de abril de 2002 y convertida en un museo.
    Creciente Energía Solar en USA
    Cuando éramos pequeños, véase en la foto del tuit siguiente, aún quedaban cerca de Ubide carboneras donde personajes como Olentzero producían carbón vegetal, que se usaban en las cocinas. Con madera de haya y encina, aquel desaparecido oficio de carbonero de los bosques ya es sólo historia. Pronto, en poco más de una década, otros cambios se irán produciendo,... Y serán beneficiosos si los conducimos para el bien de la humanidad, mirando hacia el futuro, repartiendo justamente la energía y la riqueza, apartando a quienes las controlan en la actualidad.

    Hoy día las centrales nucleares, y otras muchas fuentes de energía como carbón, petróleo, gas natural o biomasa, han de ceder ante la ecología y economía de la EnergíaSolar, sólo complementada por energía eólica en latitudes extremas, así como por precedentes fuentes renovables como la hidraúlica o la geotérmica. Y esta es una lección que nos ofrece la historia, para profesionales y para quienes aún están en etapas formativas iniciales. Como abuelos SolarAitxitxe apostamos por la EnergíaSolar, por razones éticas, solidarias, científicas, tecnológicas e, incluso, económicas.

    Este es sólo el primer post de un hilo con la etiqueta SolarAitxitxe.
    Seguirán muchos más con esta etiqueta de EnergíaSolar.

    9ª Junta Abierta de Bloggers de Getxo

    9ª Junta Abierta GetxoBlog
    -- Convocatoria al inicio del post, seguida de crónica --

    Para hoy, miércoles 8 de septiembre de 2010 se convoca a una sesión abierta el grupo de Bloggers de Getxo... y alrededores, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:30 a 20:00.
    Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxoztarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Mónica Mediavilla (Secretaria), Alex Mendez (alexandermendez.com, Tesorero), Álvaro Bohórquez “Bori” (blogdebori.com), Sonia Prieto (laesferadelasideas.blogspot.com), Juan Karlos Pérez (jcperez.biz), MariLu Pérez, Mikel Agirregabiria (Presidente, blog.agirregabiria.net/search/label/getxoblog) ,...
    En el Orden del Día que se cerrará al comienzo de la sesión, abordaremos cuestiones tales como:
    • Análisis de proyectos para el segundo curso de la Asociación Bloggers de Getxo... y alrededores.
    • Organización del II Encuentro GetxoBlog, para el próximo sábado 30-10-2010 20-11-2010 (en preparación)
    • Planificación de la IV Ruta GetxoPintxo por la (adicional a la Ruta de Romo, la Ruta de Algorta y a la Ruta de Las Arenas ya realizadas), designando los 5 locales seleccionados para ser visitados un próximo domingo . Todo bajo la dirección de MariLu Pérez.
    • Revisión del proyecto Getxotarrok de dar Voz a la Ciudadanía de Getxo, buscando fechas y recursos para su realización.
    • Apertura de una cuenta tras la obtención del CIF para nuestra Asociación GetxoBlog con el Número de Registro AS/B/14959/2010 por la Secretaria Mónica Mediavilla.
    • Toda la información será publicada en getxoblog.org, sitio oficial y en nuestros distintos blogs personales tan pronto como sea posible.
    --Actualización, tras la reunión.---

    Asistentes: Juan Karlos Pérez, Gloria Uriarte Ceballos, Asier Jaio Malatsetxebarria, Mónica Mediavilla (excusa su asistencia por motivos laborales en Donostia), Mikel Agirregabiria, Ricardo Ibarra, Alex Mendez, MariLu Pérez, Gloria Marzo (@gloriaalgorta) de Elements Comunicación Interactiva, Borja del Río y Sonia Prieto (laesferadelasideas.blogspot.com) que -junto a marido Agustín- nos ha presentado a Leire, la bebé que casi nació con nuestra asociación y que desde su nacimiento cuenta con blog (reservado a su familia... y a ella misma cuando crezca). También ha acudido Patxi Amezaga (Antzoki sí, pero así no), que siempre prefiere hacer la foto.

    Noticias y compromisos:
    Otras crónicas de Sonia Prieto, Alex Mendez,...
    La foto superior corresponde a los asistentes en esta Junta, y la inferior a alguna de las mejores fotos de Getxo visto por Aitor Agirregabiria.
    Tiovivo - Getxo

    'La Vuelta al Mundo en 80 días', obra maestra de Julio Verne


    'La Vuelta al Mundo en 80 días', es la obra maestra de Julio Verne en  1873, en su época de madurez, con héroes mejor perfilados y más humanos con Miguel Strogoff, Olivier Sinclair (una transposición de identidades autor-personaje) y el propio Phileas Fogg. Fue su mayor éxito literario con una novela llena de vida como es La vuelta al mundo en 80 días

    Allá por el año 1872 el perfeccionista señor Phileas Fogg, un misterioso y solitario caballero inglés, abandonará su vida disciplinada para cumplir una apuesta con los miembros del Reform Club (un club real que aún pervive), en la que arriesgará una parte de su fortuna comprometiéndose a dar la vuelta al mundo en ochenta días utilizando los medios disponibles en la época. 

    Lo acompañará su recién contratado criado, Jean Passepartout (Picaporte, a veces traducido), y se verán obligados a lidiar con los retrasos en los medios de transporte, así como con la pertinaz persecución del Detective Fix, quien se enrola en la aventura a la espera de una orden de arresto por parte de la Corona inglesa, que considera que, antes de partir, Fogg ha robado el Banco de Inglaterra. 

    Phileas Fogg y Passepartout viajan a través de los bosques de la India a lomos de elefante, descienden por el Ganges, cruzan el Mar de la China meridional en paquebote sorteando un espectacular temporal, y cruzan las llanuras nevadas del salvaje Oeste americano. El inquisitivo Passepartout no cesa de meterse en problemas de todo tipo, mientras que Fogg, ante todo un caballero, no duda en salvar la vida de una joven viuda, lo que le podría haber costado su fortuna. Un trío que acaba utilizando todo su ingenio para volver a Londres. ¿Llegarán a tiempo?

    Este es el cálculo de la ruta establecido por el "MorningChronicle", con paquebotes, trenes, trineos o incluso elefantes, pero sin globos aerostáticos:
    • De Londres a Suez por el Monte Cenis y Brindisi, ferrocarril y vapores 7 días; 
    • De Suez a Bombay, vapores 13 días;
    • De Bombay a Calcuta, ferrocarril 3 días;
    • De Calcuta a Hong—Kong (China), vapores 13 días; 
    • De Hong—Kong a Yokohama (Japón), vapor 6 días; 
    • De Yokohama a San Francisco, vapor 22 días; 
    • De San Francisco a Nueva York, ferrocarril 7 días; y
    • De Nueva York a Londres, vapor y ferrocarril 9 días; 
    • TOTAL: 80 días
    Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

    Nacido en el seno de una familia burguesa en la ciudad portuaria de Nantes, Julio Verne estudió para continuar los pasos de su padre como abogado, pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a escribir. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas Viaje al centro de la Tierra (1864), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días.

    Julio Verne es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo, y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie. Es considerado, junto con H. G. Wells, el «padre de la ciencia ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia

    Muchos más posts sobre 'La Vuelta al Mundo en 80 días'.
    El mejor portal sobre Julio Verne en español.
    La vuelta al mundo en 80 días, en PDF.
    Audiolibro completo: Parte I / Parte II.
    Otras entradas sobre Julio Verne,

    En la antesala de la paz

    Necesitamos la paz para normalizar nuestra existencia y asegurar un futuro de progreso social, económico y político.

    Se ha especulado demasiado con la inminencia de un comunicado en el que ETA declare el fin de violencia. Con filtraciones interesadas, como la recibida por los rotativos barceloneses El Periódico y La Vanguardia que publicaron en portada un anuncio del alto el fuego de la banda ETA el 15-2-06. En Euskadi incluso fue vox populi el bulo de que ese día ETB a las 15:00 daría la noticia siguiendo instrucciones adelantadas y que se confirmarían minutos antes.

    El "Ya viene, ya viene..." había sido animado por las declaraciones del presidente Rodríguez Zapatero, con el célebre «inicio del principio del fin», nada menos que en tres ocasiones durante la semana anterior: Tras el Consejo de Ministros, en el aniversario del asesinato de Tomás y Valiente, y en el Congreso de los Diputados para responder a Rajoy. También Ibarretxe ha reconocido que "se está esperando la decisión de la banda terrorista" y "que hay que estar preparados para cosas buenas", aunque sin poner plazos concretos. Sin embargo, el dirigente de Batasuna, Pernando Barrena, se refería a las informaciones de los dos diarios catalanes como "titulares pomposos y llamativos", de "supuestas informaciones" y de "falta de rigor".

    Había coincidencia, sin embargo, entre lo dicho por Zapatero, “el proceso será duro, largo y difícil”, y lo anunciado por Arnaldo Otegi, "existe una oportunidad abierta para solucionar el conflicto" vasco, aunque el proceso, que es "mucho más" que una tregua de ETA, será "difícil, duro y largo". Tres adjetivos coincidentes que, aunque anuncian una anhelada expectativa, la fían para lejos.

    Los indicios favorables de que ese amanecer está cerca son muchos y significativos: El 23-2-06 se cumplirán mil días sin atentados mortales, y el 30-5-06 serán tres años con muchas otras víctimas, pero sin más sangre derramada. Y cada día que pasa sin muertos hace más improbable e impensable una vuelta atrás.

    Otros signos positivos del proceso de distensión social son la formalización de relaciones, por primera vez en la historia, entre el sindicato abertzale LAB y el socialista UGT, o el manifiesto a favor del proceso de paz en Euskadi que parlamentarias de todos los partidos vascos (excepto el PP) intentar acordar para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

    El gobierno socialista ha dado pasos significativos, el principal de los cuales es la resolución parlamentaria de mayo de 2005, aprobada por todos los partidos menos el PP, y que recoge, a su vez, el punto 10 del Pacto de Ajuria Enea de enero de 1988, sobre cómo conducir un eventual proceso de paz.

    El sistema de las dos mesas (la mesa del Gobierno y ETA, y la mesa de partidos) parece aceptado por todos los agentes políticos, excepto el PP que sobreactúa a la desesperada buscando unos réditos electorales a corto plazo, que algún día se volverán en su contra. Otegi señalaba que la mesa esencial era la de los partidos, dando por supuesto que en la otra hay que tratar poco (la carta de la política penitenciaria). Los demócratas sólo exigimos que ETA no tutele el proceso político en Euskadi en la mesa entre partidos, cuyos agentes son los únicos que tienen depositada la representación de la ciudadanía en función y cuantía determinada por las urnas.

    El tic-tac del reloj prosigue imparable. En Euskadi el hartazgo y la náusea son unánimes. No se ha conocido sino la violencia de la dictadura y luego la de la “lucha armada”. Está hastiado, del primero al último de sus ciudadanos, incluyendo las bases sociales de Batasuna que también saben que el tiempo de la violencia ha concluido. Además, la ilegalizada Batasuna quiere recuperar su rol político en las elecciones municipales y forales de 2007, y para ello gestiona que ETA proclame su cese. Desde noviembre de 2004 su Declaración de Anoeta apuesta exclusivamente por las vías políticas. Ya no se trata de un intercambio de paz por presos como condición previa al alto el fuego, sino de legalización de Batasuna tras un compromiso verificable de la retirada de ETA.

    El ciclo de ETA está acabado, porque así lo perciben sus mismos integrantes. Ya sólo les queda, aunque suene cínico, pasar su último recibo del “impuesto revolucionario” y negociar la entrega de las armas. En “su mesa”, ellos no olvidan lo que dijo el propio Aznar en su época (en el frustrado proceso de paz de 1998 en Zurich, como en 1989 en Argel en tiempos de Felipe González), que “la ley se va a cumplir siempre, pero el espíritu tiene que ser abierto y generoso”. A pesar de la acusada politización partidista de algunos foros, para superar tanto y tan largo sufrimiento también las víctimas (que en muy distinto grado lo somos todos) aceptarían que se aplicase la generosidad de un Estado de Derecho.

    Existe una triple obviedad en esta espera: 1º) Algún día llegará la ansiada paz. 2º) Ese día, cada minuto que pasa, está más cerca. 3º) Todos podemos hacer algo para adelantar esa fecha. Un buen consejo es que circule sin rubor el diálogo, el perdón, la tolerancia, la aproximación y la esperanza.

    Versión para imprimir en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/paz.htm

    Mujer conectada, 10º aniversario de Internet & Euskadi

    El viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a las 18:00 en el Centro de Conocimiento de BiscayTIK, ubicado en la finca de  Bake Ederc/ Zugazarte, 32, Getxo, cerca de Metro Areeta (acceso), tendrá lugar la mesa redonda titulada "Mujer Conectada" con la participación de mujeres que expondrán su experiencia y trabajo relacionado con el ámbito de Internet y las nuevas tecnologías.

    Se organizarán dos Mesas consecutivas, la primera más centrada en aspectos educativos y la segunda focalizada sobre los efectos sociales, para este debate del (hashtag del evento y del día):

    18:00 Presentación de Julio Usandizaga, Presidente de Internet & Euskadi.

    18:05 -18:40 Primera Mesa:
    18:40 -19:15 Segunda Mesa:
    19.15- Networking y piscolabis con la Hambroneta.

    Necesario cumplimentar el Formulario de Inscripción, que será de acceso gratuito hasta completar el aforo de cien plazas. 
    4º Encuentro GetxoBlog en BiscayTIK
    Noticia recogida de la web de Internet & Euskadi.

    Isabel Zendal, enfermera referencial como Florence Nightingale


    Clara Estrems de GuruWalk interpretando a Isabel Zendal.

    Isabel Zendalnacida en Santa Marina de ParadaÓrdenesLa Coruña, fue una heroína olvidada que entregó su juventud a la medicina y a la ciencia. Inmersa de lleno en el siglo XVIII, esta enfermera decidió abandonar su tierra natal para poner rumbo al Nuevo Mundo como parte de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Su apellido Zendal también se recoge como Sendalla, Zendalla, Sandalla, Cendalla, Cendales, Gandalla, Sendales o Cendala.

    Es difícil de entender en una época donde las mujeres luchaban todavía por abrirse camino en la sociedad. A lo largo de un viaje que anhelaba erradicar la viruela en todos los recovecos del renqueante Imperio español, la gallega se encargó del cuidado de los niños inoculados con el virus; una tarea que le granjeó su cariño y un espacio en la Historia. 

    Poco sabemos de la infancia de Isabel Zendal Gómez. Tan solo que nació en Santa Marina de Parada, allá por 1773 y que tuvo una infancia turbulenta. «Durante la epidemia de viruela de 1786 perdió a su madre y tuvo que abandonar una casa familiar con pocos recursos para ponerse a trabajar». Cuando sumaba una veintena de primaveras a sus espaldas nació su hijo, Benito Vélez, centro de su vida debido a que fue una madre soltera
    Isabel Zendal, otra enfermera referencial como Florence Nightingale
    La muerte de sus padres, «quasi pobres de solemnidad» según sus respectivas partidas de defunción, denotan que Isabel Zendal no provenía de una familia acaudalada. Pero esa condición no acabó con su ilusión de convertirse en enfermera y, ya en 1800, entró a trabajar como Rectora en una inclusa destinada a cuidar de niños abandonados. Aquel sería su sino en la vida, y lo llevaría como bandera en los siguientes años, como bien narra la «Asociación Isabel Zendal» en los muchos artículos sobre el personaje que albergan en su excelente página web

    Así discurría su vida cuando, en 1803, Carlos IV, que había perdido a una hija por culpa de la viruela, ordenó que un convoy partiera desde la Península para extender la vacuna contra esta enfermedad por todos los territorios de ultramar. El resultado fue la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que puede considerarse como la primera misión humanitaria de la historia. Solo había un problema: ¿Cómo trasladar la muestra? La respuesta llegó de la mano del médico alicantino Francisco Javier Balmis, al frente de esta aventura, y consistió en transportar el suero dentro de 22 niños vivos. Para ser más concretos, veintidós huérfanos de La Coruña. 
    Isabel Zendal en el telefilme '22 ángeles', sobre la expedición de la vacuna de la viruela.

    Así lo narró la «Gaceta de Madrid»: «Son varios los facultativos comisionados, y llevan 22 niños, que siendo sucesivamente inoculados brazo a brazo en el curso de la navegación, conservarán el fluido vacuno vivo y sin alteración. No por eso se han omitido otros medios de conducirlo, así para mayor seguridad, como para experimentar cuáles son los que a largas distancias y en diferentes climas deben preferirse». 

    Aunque en principio no se barajó la participación de una mujer en la expedición, se cambió de opinión al poco tiempo. Se pensó, y no sin razón, que los niños necesitarían una figura maternal que les diera confianza durante el trayecto. «El 14 de octubre de 1803, mes y medio antes de la partida, Javier Balmis, su director, la contrató con un sueldo igual al que disfrutaban los varones de su formación y funciones, tres mil reales con destino a su habilitación y un sueldo de quinientos pesos anuales. 

    Fue la última expedicionaria que se incorporó al convoy humanitario». Así fue como comenzó su aventura en la corbeta «María Pita» con un Capitán nacido en Somorrostro (Bizkaia), que partió del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803. Como enfermera, Isabel Zendal se encargó de cuidar a los niños tanto en tierra como en el mar. «La rectora tenía unas funciones privativas y específicas: cuidar, acompañar, entretener y serenar a los niños durante el viaje». Entre los más pequeños, por cierto, se encontraba su hijo Benito Vélez, que hizo las veces de «receptáculo vivo», como señalaron los medios de comunicación de la época. 
    Isabel Zendal, otra enfermera referencial como Florence Nightingale
    La coruñesa hizo bien su trabajo, pues recibió los elogios de unos superiores que, en los documentos, la definieron como «abnegada rectora», «madre de los galleguitos» y «mujer de probidad». Tras pasar, entre otras regiones, por Canarias, Puerto Rico, Caracas o México, Isabel Zendal partió en 1805 hacia el Pacífico. 

    En ese caso junto a veintiséis niños mexicanos. Tras los últimos viajes, decidió quedarse en México a pasar el resto de sus días. Allí trabajó en un hospicio de Puebla de los Ángeles junto a su pequeño. «Del final de su vida conocemos poco. Lo último que sabemos de ella es que en 1811 continuaba solicitando una pensión de 3 reales mensuales a la que tenía derecho su hijo por ser uno de los niños de número que vino con la vacuna y no se la pagaban las Cajas Reales de Puebla donde se hallaba viviendo. Se desconoce la fecha y el lugar de su muerte».

    Isabel Zendal es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional. Es medio siglo anterior a la británica, aunque nacida en FlorenciaFlorence Nightingale (1820-1910), reconocida como “La dama de la lámpara” que salvó vidas con las matemáticas y fundadora de la enfermería moderna así como la primera teórica de la profesión. 
    Entre otras las enfermeras más famosas de la historia pueden citarse a las diez siguientes: