Se presentarán los proyectos que ambos ponentes coordinas, y se debatirá con ambos. La enfermera y experta en comunidades compasivas Naomí Hassonha lanzado recientemente "Activa tu comunidad vecinal" en Getxo, inspirándose en La escalera. Representa un intento por recuperar el espíritu de solidaridad y colaboración de antaño.
Naomí Hassonpertenece a laFundación Getxo Zurekin, promovida por Doble Sonrisa y New Health. Está enfocada en el acompañamiento en los últimos momentos de la vida y en el duelo. Ofrecen información y formación para las personas interesadas en este tema, a través de cursos, talleres, y crean puntos de encuentro.
El arquitecto y gerontólogo Javier del Montees Socio fundador de la Asociación Jubilares, organización sin ánimo de lucro que trabaja por la creación y mejora del entorno físico y social para que las personas podamos envejecer con autonomía e incluidas en la comunidad. Investigación, difusión y facilitación para el desarrollo de viviendas colaborativas (cohousing): comunidades autogestionadas de personas mayores que codiseñan el lugar donde van a vivir mediante metodologías participativas.
Esta sexta videoconferencia organizada por Nagusiak.org, como siempre un primer o tercer miércoles de mes, desde las 17:00. En este caso, la gestación previa ha procedido de un grupo de análisis denominado Nagusia Aurrera formado por las socias fundadoras deCobizi, Edurne Galindo y Cristina Busto, así comoAndrés Labellay quien suscribe.
Por supuesto, la videoconferencia es abierta, estando especialmente invitados los pensionistas de EuskoFederpen, que nos agrupa a Nagusiak Bizkaia, AGIJUPENSde Gipuzkoay Las Cuatro Torres Araba. Responde a los criterios de temáticas de interés según solicitudes que provienen de Centros Sociales de Personas Mayores de la CAPV.
Vídeo promocional en el que la escritora Karmele Jaio lanza una invitación a adoptar el espíritu de 'La escalera'.
Nuestra gran amiga y convecina Naomi Hasson, responsable del proyecto Getxo Zurekin, ha lanzado la iniciativa "Activa tu comunidad". Es una propuesta inspirada en 'La escalera' para fomentar la unión vecinal de los residentes de un mismo portal o urbanización. Entrar al portal y encontrarse con un vecino (a veces, si no es muy evidente, esperar para que vaya subiendo). Un saludo educado. Ir juntos en el ascensor. "¿A qué piso vas?". "Al quinto". "Yo me bajo en el cuarto". Las miradas se cruzan en dos ocasiones: al comienzo y al final. En medio, quizás alguna conversación sobre el tiempo.
Es una escena que se repite en muchos bloques de viviendas. La relación con el que vive tan cerca apenas va a más, y aunque el confinamiento domiciliario sirvió para estrechar un poco más los lazos entre vecinos, los vínculos siguen siendo bastante fríos. Para que todo esto cambie, nació el proyecto La escalera en Madrid, una iniciativa que desde esta semana, empezará a subir peldaños en Getxo de una manera pionera en Euskadi.
Recoger paquetes cuando el del tercero no esté en casa; cuidar un rato a los niños de la del primero, que está sola y tiene que salir urgentemente; hacer un recado al del segundo; bajar la basura a la entrañable señora del cuarto. Esas son las escenas que persigue desarrollar La escalera, que este lunes y mañana se dará a conocer con el buzoneo de toda la información en 30.000 viviendas de la localidad getxotarra.
La iniciativa, impulsada en Euskadi por la Fundación Doble Sonrisa (FDS), recala en el municipio vizcaíno en el marco del proyecto Getxo Zurekin, centrado en la difusión de la importancia del cuidado y la atención de aquellas personas que se encuentran en procesos de enfermedad avanzada.
Naomi Hasson es la responsable de este programa. "Nosotros llevamos tres años con un proyecto de investigación, con Getxo como laboratorio social, escuchando las vivencias de las personas en torno al final de la vida, duelo, muerte, dependencia, cuidados paliativos, la soledad no deseada. Una mujer decía que no sentía que pudiera tocar el timbre de ningún vecino a las cuatro de la mañana por una emergencia. Y yo pensé: ¿Cómo puede ser eso? Estás en un bloque de pisos y te sientes tan sola. Yo le dije que seguramente sí hubiera vecinos que estarían dispuestos a ayudar. Entonces, pensamos que en esta cultura que vivimos, que estamos tan cerca puerta con puerta, había que hacer algo para cambiar ese pensamiento. Haciendo un rastreo, me encontré con este proyecto, que impulsó Rosa Giménez y que es una maravilla", explica Hasson.
Por eso, en esta red vecinal, estar cerca de quienes más lo necesitan es un pilar fundamental; además, como puntualiza la responsable de Getxo Zurekin, no son solo las personas mayores quienes pueden verse en una situación de dependencia. "La enfermedad avanzada afecta a jóvenes también, y por ejemplo, una mujer puede haber perdido a su marido en un accidente y sentirse mal... Y hay mucha soledad no deseada en personas jóvenes", aclara esta enfermera de cuidados paliativos. Pero las ventanas de esta escalera están abiertas a todas las personas y comunidades de Getxo que deseen apuntarse. "La iniciativa busca, sobre todo, la reciprocidad y ver cómo nos beneficiamos mutuamente: si yo bajo la basura a la mujer del quinto, ella puede recoger los paquetes a la jovencita del primero. Todos somos útiles y todos nos cuidamos mutuamente", destaca Hasson. "Simplemente, muchas veces es tocar el timbre cuando llegas de trabar: Oye, Mari, ¿estás bien? ¿Necesitas algo? Y, seguramente, Mari diga que no. Pero ella ya siente que alguien está preocupada por ella y está más segura", describe la responsable de Getxo Zurekin.
El proyecto inicial, "La escaleranació de la simple y pura necesidad de imaginar otra idea de comunidad", reconoce su creadora, Rosa Jiménez Pereda. Por eso, esta acción plantea preguntas como ¿Qué harías por tus vecinos? ¿Has pensado que en algún momento de tu vida podrías estar en una situación de dependencia o necesitar cuidados? ¿Crees que en tu escalera te apoyarían? ¿Tu escalera está preparada para poner en marcha una cadena de cariño y de acompañamiento para las personas que lo puedan necesitar?
Para apuntarse: Las personas interesadas en poner en marcha esta iniciativa en su comunidad pueden hacerlo enviando un correo electrónico a hola@doblesonrisa.com o llamando al teléfono 679 019 838. Se les ofrecerá una primera reunión para resolver dudas y ayudarles a empezar; y luego cada comunidad adaptará el proyecto a su entorno.
Esta tercera videoconferencia organizada por Nagusiak.org, como siempre a las cinco de la tarde de un primer o tercer miércoles de mes, responde a una solicitud que proviene de Centros Sociales de Personas Mayores de Bizkaia sobre la soledad, los miedos, el duelo, la fatiga de quienes acompañan,... Para ello hemos conectado con dos especialistas en dar sentido a la vida, desde su experiencia profesional en la sanidad.
El Dr. Julio Gómez es médico especialista en cuidados paliativos en el hospital San Juan de Dios de Santurtzi (Bizkaia). Asiste a enfermos terminales y es autor del libro «La hora de la verdad», que da título a la conferencia y que recomendamos leer. En sus propias palabras, «es una persona que estudió medicina y ahora acompaña y es acompañado por personas que viven la última etapa de su vida o de sus seres queridos».
La obra así es resumida por la editorial:"Llega un momento en que todos nos enfrentamos a las mismas preguntas: ¿Estoy preparado? ¿Tengo asuntos pendientes? ¿Qué es lo que me da miedo realmente? Cuando nos acercamos al final de nuestra vida, los asuntos que más preocupan suelen ser los mismos: necesitamos pedir perdón; también tenemos que perdonar a alguien; hay una persona a la que debemos dar las gracias; es fundamental que digamos a nuestros seres queridos cuánto los queremos; y, finalmente, nos hace falta decir «adiós». A lo largo de estas páginas, a través de las historias personales de los pacientes a los que el autor ha acompañado en sus últimos días, apreciaremos la importancia de no dejar estos asuntos pendientes. Los itinerarios vitales de los protagonistas de este libro nos ayudarán en nuestros propios itinerarios. Y así, cuando llegue nuestra hora de la verdad, estaremos mucho mejor preparados".
Naomí Hasson es enfermera y laboriosa activista en estas temáticas, organizadora de Death Cafés en distintas asociaciones e impulsora de eventos de gran impacto, como el que recogemos a continuación.
Vídeo de una reciente conferencia, con ambos ponentes, dentro del festival Dando VIDA a la MUERTE.
Acudiremos a alguna de las citas que en Euskadi se celebrarán en marzo durante la Primera
Semana del Death Cafe o `café de la muerte´. Vitoria-Gasteiz fue la primera población vasca en organizar este tipo de encuentros
que ya se extienden por todo el mundo
Euskadi celebrará del 24 al 27 de marzo de 2020 la Semana del Death Cafe o `café de la muerte´.
Tendrán lugar 20 reuniones en otras tantas localidades vascas donde se hablará
abiertamente, sin agenda, sin objetivos y sin temas previos, de la muerte. Esta iniciativa
social reunirá durante esos días a más de cuatrocientas personas, a menudo
desconocidas, y con el único objetivo de aumentar la conciencia de la muerte y ayudar
a las personas a aprovechar al máximo sus vidas (finitas).
Esta iniciativa tiene su origen en el Reino Unido. Jon Underwood (fallecido en 2017) y
Sue Barsky Reid, su madre, basándose en las ideas del sociólogo y antropólogo suizo,
Bernard Crettaz, impulsaron en 2011 el primero de estos encuentros que ya han
encontrado eco en más de 70 países en todo el mundo, reuniendo a miles de personas
todas las semanas para hablar sin tabúes de la muerte.
Tras la capital alavesa llegó Getxo y luego Orio, Sopelana, Zumaia, Bilbao, Zarautz,
Santurtzi, Lekeitio, Bermeo, Azkoitia, Azpeitia, Portugalete, Gatika, Donostia-San Sebastián,
Sodupe, Leioa… No hay mes que en Euskadi no tenga lugar en alguna parte de nuestra geografía
un Death Cafe.
Pero, ¿qué es el Death Cafe o café de la muerte?
Es una sencilla reunión donde se juntan personas, que normalmente no se conocen,
para tomar un café, un té, unas pastas y hablar sobre la muerte. Tiene lugar siempre en
un espacio y entorno accesible, respetuoso y confidencial. En estos encuentros se
fomenta de manera natural y espontánea una discusión grupal sin agenda, objetivos o
temas. Y, por tanto, sin intención de llevar a las personas a ninguna conclusión o acción
concreta.
Organiza la Fundación Doble Sonrisa, email hola@doblesonrisa.com, Tfno. 685 751178. Es un grupo de discusión en lugar de una sesión de apoyo o asesoramiento de duelo. El
objetivo es muy sencillo: "aumentar la conciencia de la muerte con el fin de ayudar a las
personas a aprovechar al máximo sus vidas (finitas)".