Mostrando las entradas para la consulta es tu día estudia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta es tu día estudia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Es tu día: Estudia

A mis alumnos, tanto si parecen trabajadores como si no, siempre les recomiendo lo mismo: “En tu caso, te conviene estudiar”.

Hace muchos años, mi hijo pequeño salió muy contento el primer día que fue a la escuela, todavía con un horario y un calendario muy flexibles para que se adaptase. Su alegría provenía de lo que le había contestado la maestra ante su pregunta final, en la puerta del aula. Con una sonrisa alegre, nos comunicó: “Lo he hecho bien, porque también quiere que vuelva mañana”. Luego, durante la adolescencia, su opinión sobre el instituto fluctuó, pero en la universidad parece que aprecia en toda su trascendencia la impar oportunidad de estudiar.

¿Cuándo se debe estudiar? En cada jornada sin importar la edad, los títulos previos, ni la situación personal o familiar. Aprovecha todas las ocasiones, en casa, en el metro o en las esperas. Utiliza las enseñanzas regladas o no regladas de todos los niveles, desde la Primaria hasta la Universidad, desde la formación continua, ocupacional o permanente para mejorar tu trabajo y, definitivamente, para engrandecer tu vida y la de los tuyos.

Cuando las personas permutan productos, cada uno cede parte de sus posesiones secundarias a cambio de obtener otras más urgentes para atender a sus necesidades. Es la balanza del trueque material, pagar algo a cambio de algo. Pero cuando se intercambia conocimiento, todos ganan y nadie pierde. En resumen: estudia, comparte y aprende durante toda tu vida. Hoy es-tu-día: Estudia. 
Otra descomposoción de ESTUDIANTES = ESTUDIA - DÍA - ANTES.
Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/estudia.htm

Palabras-maleta, como polírica y polépica

Las palabras maleta” constituyen un procedimiento o recurso literario atribuido a Lewis Carroll, autor de "Alicia a través del espejo". Se forman nuevas palabras a partir de la suma de otras dos.

Una palabra maletín​ o palabra maleta​ (traducción del inglés portmanteau word o simplemente portmanteau​) es una palabra que mezcla el sonido y el significado de otras dos palabras, como flexoso, que según Humpty Dumpty en "Alicia a través del espejo" es una mezcla entre flexible y viscoso.

Una palabra maletín es un tipo particular de acrónimo, que es la fusión de dos palabras como en el caso de ofimática, que es la fusión de oficina e informática. Sin embargo en una palabra maletín se fusionan no solo los sonidos sino también los significados. Una palabra maletín también es un tipo de contracción, pero la contracción es equivalente a usar las dos palabras en su forma completa, como "a el" es equivalente a "al".

Algunas, de las muchísimas, palabras maletín son las siguientes:
  • Neción.- País de necios.
  • Ciberdespacio.- Acceso a Internet que sufren la mayoría de usuarios.
  • Matemágico.- Dícese del problema de aritmética que se resuelve solo.
  • Empresaurio.- Persona que contrata, dirige y explota obreros de forma insaciable.
De nuestra propia cosecha, oportunas también en este momento, son algunas palabras maletín como:

Sacando punta a la vida...

Tras las vacaciones navideñas, vuelve el período escolar y laboral. Una época inmejorable para aprovechar cada minuto y extraer todo el provecho que la existencia nos brinda. Hay que afilar el lápiz con el que escribimos cada día, cada hora, cada minuto. Redactar hacia dónde queremos ir y para ello comprometerse a dar ese paso diario, esa lección que sólo hoy podemos aprender. Para cumplir una labor debidamente se han de preparar los instrumentos, y dos dos esenciales son cabeza y corazón. Inteligencia y voluntad se alcanzan practicando, estudiando, insistiendo, con esfuerzo y motivación. Nunca el tesón fue en vano; jamás la educación dejó de dar sus frutos. Es tu día: Estudia y trabaja.

Sonido familiar

©Mikel AgirregabiriaUna historia que les sonará familiar, acerca de un medio donde el sonido se propaga lastimosamente lento.

Hace muchos siglos los pensadores intuyeron que el sonido se propaga en el aire como las ondas en el agua. Los primeros fueron el filósofo griego Crisipo (año 240 a. C.) y el arquitecto romano Vitruvio (siglo I a. C.). Hubo de esperarse hasta el siglo XVII, para conocer con mayor detalle la transmisión del sonido tras establecer Galileo la base del “método científico”.

Fue el propio Galileo (1564-1642) quien calculó por primera vez la velocidad del sonido, de una forma sencilla. Con la colaboración de un artillero, una medianoche dispararon una salva (sólo con pólvora), mientras observaban desde un monte próximo, a unos 3.500 metros del cañón. Con ayuda de un primitivo reloj inventado por Galileo, el "pulsilogium", contaron el tiempo transcurrido desde que se vio el fogonazo hasta que se oyó el estruendo. Fueron aproximadamente 10 segundos, por lo que Galileo exclamó en voz alta: ¡350 metros por segundo!

Poco después, el monje y matemático francés Marin Mersenne (1588-1648) realizó medidas precisas del retorno de un eco y calculó un valor más exacto de la velocidad del sonido. Por ello, Mersenne es considerado el padre de la Acústica, si bien es mucho más conocido en el mundo matemático por sus famosos (números) primos. En 1660, el científico inglés Robert Boyle (1627-1691) demostró que el sonido necesitaba un medio gaseoso, líquido o sólido para su transmisión, comprobando que una campana era inaudible en el vacío. El gran físico británico Isaac Newton (1643-1727) demostró que la propagación del sonido a través de cualquier fluido depende de sus propiedades, como la elasticidad o la densidad.

El siglo XVIII permitió el desarrollo del cálculo, con contribuciones de científicos suizos como Johann Bernoulli (1667-1748) y Leonhard Euler (1707-1783), y franceses, como Jean le Rond d'Alembert (1717-1783) y Joseph Louis Lagrange (1736 - 1813). Finalmente, en el siglo XIX se alcanzó una descripción completa del sonido mediante el análisis armónico, desarrollado en 1822 por el matemático francés Joseph Fourier (1768-1830) y aplicado al sonido por el físico alemán Georg Simon Ohm (1789-1854).

El sonido es una vibración que recorre un material haciendo que sus moléculas se contraigan o expandan. Por ello, el sonido no viaja en el vacío, a diferencia de las ondas electromagnéticas (como la luz) que no necesitan ningún éter de soporte. La velocidad del sonido varía según el medio y la temperatura: En aire a 20ºC viaja a 343 m/s, en aire a 100ºC a 390 m/s; en agua a 20ºC llega a 1.483 m/s y en acero alcanza los 5.060 m/s.

Sorprendentemente existe un medio, el entorno familiar, donde el sonido se oye casi instantáneamente… pero se escucha al cabo de una generación. Los padres damos múltiples consejos a nuestros hijos durante sus etapas infantil y juvenil: Estudia, aprende, lee, organízate, escucha a tus mayores, elige buenas amistades,… Los niños parece que atienden, pero no lo aplican. Los jóvenes lo rechazan directamente. Pero hay que insistir… El sonido les va llegando… muy vagamente. Los progenitores no debemos desesperar… Continuemos día tras día con buenos consejos y con mejores ejemplos.

Aparentemente pasan los años infructuosamente… Hasta que un día, tu hijo o tu hija te sorprenden. Me está pasando recientemente, de forma reiterada. Por ejemplo, uno de mis hijos me cuenta: “Anoche, tras revisar lo que puede del temario, me fui a dormir pronto para estar despejado por la mañana. Creo que fue una buena decisión, porque he rendido más en el examen”. Le contesto: “Has hecho muy bien, en lugar de estar toda la noche repasando y llegar dormido a la prueba. ¿Quién te lo ha aconsejado?”. Respuesta de nota: “¡Aita (papá en lengua vasca)!, ¿te has olvidado que tú siempre nos lo dices?”.

La humanidad ha conseguido construir artefactos, como el avión supersónico X-43 de la NASA que vuela a 11.265 km/h y supera en más de 10 veces la barrera del sonido (Mach 10). Pero hemos de mejorar mucho la educación para que en la comunicación familiar, la velocidad de propagación de la sabiduría de los abuelos no requiera toda una generación para ser traspasada a los padres, y otra generación para alcanzar a los nietos.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/sonido.htm