Mostrando las entradas para la consulta esclavitud ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta esclavitud ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La geología vota: Un mar cretácico sigue influyendo en Alabama

A veces, el pasado más remoto deja huellas inesperadas en el presente. Un ejemplo asombroso se encuentra en Alabama (EE. UU.), donde una antigua línea costera de hace 100 millones de años sigue influyendo en cómo votan sus habitantes hoy. Durante el Cretácico, gran parte del sur estadounidense estaba cubierto por un mar interior. Al retirarse, dejó tras de sí una franja de tierra oscura y fértil: la Black Belt (“Franja Negra”). Ese suelo excepcionalmente rico se convirtió en el corazón de la agricultura del algodón en el siglo XIX.

El mapa de 1860 muestra cómo las zonas más fértiles coincidían con la mayor concentración de población esclavizada. El algodón generaba enormes beneficios, pero dependía de la mano de obra forzada de los afroamericanos. Así, un fenómeno geológico antiguo dio origen a una estructura económica y social profundamente desigual.

Cuando la esclavitud fue abolida, muchos descendientes de las personas esclavizadas permanecieron en la Black Belt. Más de un siglo después, el mapa de la población afroamericana en 2010 muestra que esas comunidades siguen concentradas en la misma región. Las oportunidades económicas, el acceso a la educación y las infraestructuras siguen siendo desiguales, reflejando una persistencia estructural que conecta el pasado con el presente.

El sexto mapa, el de las elecciones de 2020, completa el círculo: los condados con mayoría afroamericana (la Black Belt) votan mayoritariamente demócrata, mientras que el resto del estado se inclina hacia el Partido Republicano. El color del suelo marca el color del voto.

La geología, la historia y la política se alinean en una cadena sorprendente: Mar prehistóricoSuelos fértilesAlgodónEsclavitudDemografía afroamericanaPatrón electoral actual. Así, un paisaje modelado por un mar cretácico sigue determinando, de forma indirecta, la geografía política de Alabama.

De los mares fósiles al voto moderno: la prehistoria que aún decide elecciones. Este caso es una lección fascinante para la educación: muestra cómo los procesos naturales pueden influir en la historia humana, y cómo las decisiones políticas del presente están enraizadas en la tierra que pisamos. La geología, la economía y la memoria colectiva se entrelazan en una misma historia: el eco largo de la Tierra en la sociedad. 

Conclusión: La larga sombra de la causalidadLa historia del Black Belt de Alabama es un poderoso recordatorio de que las divisiones y alianzas del presente a menudo tienen raíces que se hunden mucho más profundo de lo que imaginamos. El viaje desde el plancton del Cretácico hasta la urna del siglo XXI es un ejemplo asombroso de causalidad a largo plazo, una cadena ininterrumpida de consecuencias que abarca la geología, la biología, la economía, la sociología y la política.

Este caso de estudio ilumina varios conceptos profundos. Ilustra la dependencia de la trayectoria (path dependency, que se desarrolla en el post siguiente), la idea de que los acontecimientos y las condiciones iniciales —en este caso, la ubicación de un suelo fértil— pueden establecer una trayectoria para una sociedad que es extraordinariamente difícil de alterar. También ofrece una visión matizada del determinismo ambiental. La geología no decretó la esclavitud, pero creó presiones y oportunidades que una sociedad humana, con sus propias tecnologías y jerarquías, explotó de una manera particular. El suelo no hizo inevitable la esclavitud, pero sí hizo que una economía basada en la esclavitud fuera devastadoramente exitosa y rentable en ese lugar específico.

En última instancia, la franja azul de Alabama es un testimonio del pasado vivo. Demuestra que la historia no es un telón de fondo estático, sino una fuerza activa y moldeadora que sigue influyendo en el presente. La geografía política de un estado moderno es incomprensible sin entender su geología, su suelo y la historia profunda y a menudo dolorosa que se ha escrito sobre esa tierra. En el Black Belt, el pasado no solo se recuerda; se vota en cada elección.

16 de abril: Día Internacional contra la Esclavitud Infantil

Se calcula que hoy día quedan 400 millones de niños y niñas bajo condiciones de esclavitud en todo el planeta. Por ello, aún es preciso celebrar un día contra la Esclavitud Infantil. La fecha elegida fue debida al asesinato de Iqbal Mashib el 16 de abril de 1995 con sólo 12 años de edad. Había sido vendido por su familia al dueño de una fábrica de telares, pero supo militar en la sección infantil del Frente de liberación del Trabajo Forzado de Pakistán, que abogaba por cerrar empresas en las que todos los trabajadores eran niños esclavos. Finalmente, aquel día fue asesinado por las mafias de los tapices.

La Ventana de Overton: El poder de cambiar lo impensable

La Ventana de Overton es un concepto utilizado en ciencia política para describir el rango de ideas aceptables en el debate público en un momento dado. La idea es que las políticas y opiniones públicas no cambian de golpe, sino dentro de una “ventana” de aceptación social. Para bien normalmente, marcando el curso de la historia (escrita por quienes vencieron),... o para mal.

Si una idea está fuera de la ventana, es considerada radical o impensable. Sin embargo, con el tiempo y a través de estrategias políticas, esa ventana puede desplazarse, haciendo que ideas antes inaceptables se vuelvan discutibles y luego aceptadas. Se usa mucho en análisis político, estrategias de comunicación y activismo.

Joseph Overton (1960-2003) fue un ingeniero y analista político estadounidense, conocido por desarrollar el concepto de la Ventana de Overton mientras trabajaba en el Mackinac Center for Public Policy, un think tank de tendencia liberal en Estados Unidos. Su teoría describe cómo el rango de ideas aceptables dentro del discurso público cambia con el tiempo y cómo las políticas que alguna vez fueron impensables pueden volverse populares si la percepción social se modifica estratégicamente. Aunque Overton falleció en 2003, su concepto ha sido ampliamente utilizado en ciencia política, comunicación y activismo. 

Aquí tienes algunos ejemplos de la Ventana de Overton en acción, en distintos ámbitos: 

 1. Derechos civiles y sociales • Abolición de la esclavitud: En el siglo XVIII, la esclavitud era ampliamente aceptada en muchas sociedades. Con el tiempo, el discurso cambió y hoy es impensable en la mayoría del mundo. • Matrimonio igualitario: Hace unas décadas, la idea del matrimonio entre personas del mismo sexo era considerada radical. Hoy en muchos países es una norma aceptada. 

 2. Políticas económicas • Legalización de la marihuana: Antes era vista como una droga peligrosa, pero con el tiempo el discurso cambió, y en varios países ya es legal para uso recreativo y medicinal. • Impuestos progresivos: En el siglo XIX, los impuestos sobre la renta eran una idea radical. Hoy en día, la mayoría de los países los aplican. 

 3. Tecnología y sociedad • Redes sociales y privacidad: Hace 20 años, la idea de compartir información personal en línea parecía riesgosa. Hoy es parte de la vida cotidiana, aunque el debate sobre privacidad sigue evolucionando. • Vehículos autónomos: Antes parecía ciencia ficción que los autos se manejaran solos. Ahora se están probando en varias ciudades del mundo. 

 4. Normas culturales • Feminismo y equidad de género: El derecho al voto de las mujeres fue una idea impensable hace un siglo. Hoy, la igualdad de género es un tema central en políticas públicas y empresas. • Moda y expresiones de género: En el pasado, los hombres usando faldas o maquillaje fuera del teatro era socialmente inaceptable. Hoy, cada vez es más común en la cultura popular. Estos ejemplos muestran cómo la ventana de lo que es “aceptable” en la sociedad se desplaza con el tiempo. 

Tecnología no siempre es innovación

Si un cuerno con campanillas para evitar que huyan las esclavas se convierte en un GPS integrado en la lencería, nada ha cambiado. La innovación es, ante todo, una actitud de mejora de valores, de mutación hacia prácticas de excelencia, de revisión de creencias caducas,... La implantación con nuevos recursos es, si fuera necesaria, la parte final de una genuina innovación. El caso que mostramos es un claro contraejemplo que demuestra que el racismo deriva en sexismo, y que corrobora que la innovación social es mucho más que mera aplicación de tecnología avanzada. Demuestra la misma concepción de la mujer (y de cierta esclavitud), como si la igualdad de género alcanzada duramente a lo largo de tantos siglos se desvaneciese por un cachivache sofisticado. Technorati tags: | |

12 de febrero: El Día de Darwin

Un gran día el 12 de febrero del año 1809: Nacieron Charles Darwin, naturalista británico y Abraham Lincoln, 16º presidente de los EE.UU.
A pesar de méritos del político como haber abolido la esclavitud en EE.UU., la obra del científico es más trascendente para el futuro de la Humanidad.

Cincuenta años del asesinato de Martin Luther King

Hoy, 4 de abril de 2018, se cumple medio siglo del asesinato del líder afroamericano Martin Luther King que lideró la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Diferentes políticos de los dos partidos tradicionales fueron al lugar de su muerte, en Memphis, para recordar su legado.
  • "No soy un negro, soy un hombre."
  • «A nuestros más implacables oponentes les decimos: "Hágannos lo que quieran, que nosotros les seguiremos amando. No podemos obedecer con toda conciencia sus leyes injustas, porque no cooperar con la maldad es una obligación moral tan fuerte como la de colaborar con el bien. Métannos en la cárcel y los seguiremos amando. Tírenles bombas a nuestras casas y amenacen a nuestros hijos, y los seguiremos amando. Envíen a nuestra comunidad perpetradores de la violencia a la medianoche, encapuchados, y golpéennos y déjenos medio muertos, y los vamos a seguir amando. Sin embargo pueden estar seguros de que los vamos a vencer con nuestra capacidad de sufrimiento. Un día ganaremos la libertad, pero no sólo para nosotros mismos. Entonces habremos apelado de tal manera a su corazón y a su conciencia, que los venceremos al hacerlo, y nuestra victoria será una victoria doble.»
  • «¿Acaso no fue Jesús un extremista del amor? "Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen". ¿Y Amos, un extremista de la justicia? "Corra el juicio como las aguas y la justicia como impetuoso arroyo".» 
  • «Al final, no recordamos las palabras de nuestros enemigos sino el silencio de nuestros amigos.»
  • «Ahora estoy convencido de que el método más sencillo resultará ser el más efectivo - la solución a la pobreza es a abolirla directamente por una medida ampliamente discutida: los ingresos garantizados.»
  • «Aunque en un principio me decepcionó ser calificado como un extremista, mientras seguía pensando sobre el asunto, gradualmente fui ganando una medida de satisfacción de la etiqueta. ¿No fue Jesús un extremista del amor?: "Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen." ¿No era Amós, un extremista de la justicia?: "Corra el juicio como las aguas y la justicia como arroyo impetuoso" ¿No era Pablo un extremista del Evangelio cristiano?: "Yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús". ¿No fue Martín Lutero, un extremista?: "Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa, que Dios me ayude". ¿Y John Bunyan?: "Voy a permanecer en la cárcel hasta el fin de mis días antes de hacer una carnicería de mi conciencia". ¿Y Abraham Lincoln?: "Esta nación no puede sobrevivir como mitad esclava y mitad libre". ¿Y Thomas Jefferson?: "Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales..." Así que la pregunta no es si vamos a ser extremistas o no, pero ¿qué clase de extremistas seremos. ¿Seremos extremistas por odio o por amor? ¿Seremos extremistas por la preservación de injusticia o por la extensión de la justicia?» 
  • «Aunque supiera que mañana el mundo se habría de desintegrar, igual plantaría mi manzano.»
  • «Conocí a Malcolm X una vez en Washington, pero las circunstancias no me permitieron hablar con él más de un minuto. Él es muy elocuente ... pero estoy totalmente en desacuerdo con muchas de sus ideas políticas y filosóficas - al menos en lo que hasta ahora entiendo que encuentra [...] No sé cómo se siente ahora, pero sé que a menudo he deseado que hable menos de violencia, porque la violencia no va a resolver nuestro problema
  • «Creo que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán la última palabra.»
  • «Cuando nos fijamos en el hombre moderno, tenemos que enfrentar el hecho de que el hombre moderno sufre de un tipo de pobreza del espíritu, que se encuentra en marcado contraste con su abundancia científica y tecnológica.
    Hemos aprendido a volar como los pájaros del aire, hemos aprendido a nadar como los peces de los mares, y aún no hemos aprendido a caminar sobre la Tierra como hermanos y hermanas.»
  • «Da el primer paso. No necesitas toda la escalera, sólo da el primer paso.» 
  • "Devolver odio por odio multiplica el odio, añade una oscuridad más profunda a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad: sólo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar al odio: sólo el amor puede hacer eso."
  • "El amor es el poder más duradero del mundo. Esta fuerza creativa, tan bien ejemplificada en la vida de nuestro Cristo, es el instrumento más potente disponible en la búsqueda de la humanidad por la paz y la seguridad."
  • "El día se ha ido para el patriotismo superficial. El que vive con vidas de falsedad vive en esclavitud espiritual. La libertad es todavía el bono que recibimos por conocer la verdad. "Y conoceréis la verdad," dice Jesús, "y la verdad os hará libres." Ahora, he elegido predicar de la guerra en Vietnam porque estoy de acuerdo con Dante, en que los lugares más calientes del infierno están reservados para aquellos que en un período de crisis moral mantuvieron su neutralidad. Llega un momento en que el silencio se convierte en traición."
  • "El brazo del universo moral es largo, pero se dobla hacia la justicia."
  • "El negro vive en una isla solitaria de pobreza en medio de un inmenso océano de prosperidad material".
  • "Estados Unidos es el mayor exportador de violencia en el mundo."
  • "Fe es dar el primer paso, incluso cuando no ves toda la escalera"
  • "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos."
  • "Jesús está eternamente en lo cierto. La historia está repleta con los huesos blanqueados de naciones que se negaron a escucharlo. Ojalá que en el siglo XX escuchemos y sigamos sus palabras, antes de que sea demasiado tarde. Ojalá que podamos solemnemente darnos cuenta de que nunca seremos verdaderos hijos de nuestro Padre Celestial hasta que amemos a nuestros enemigos y oremos por los que nos persiguen."
  • "La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquiera."
  • "La mejor manera de solucionar cualquier problema es eliminar su causa."
  • "La no-violencia no es pasividad estéril, sino una poderosa fuerza moral que se hace para la transformación social"
  • La primera pregunta que hizo el sacerdote y el levita fue: "Si me detengo a ayudar a este hombre, ¿qué va a pasar a mí?" Pero ... el buen samaritano invirtió la pregunta: "Si no me detengo a ayudar a este hombre, ¿qué pasará con él?"
  • La segregación no sólo es sociológicamente indefendible, no sólo es políticamente errónea, es moralmente mala y pecaminosa. La segregación es un cáncer en el cuerpo político, que debe ser eliminado antes de que nuestra salud democrática pueda ser realizada. (Sí), la segregación es mala porque no es más que una nueva forma de esclavitud encubierta con ciertas sutilezas de complejidad. La segregación es mala porque es un sistema de adulterio perpetuado por una relaciónl ilícita entre la injusticia y la inmoralidad. Y en Birmingham, Alabama, y en todo el Sur y en todo el país, simplemente estamos diciendo que ya no podremos vender nuestro derecho de nacimiento a la libertad por un plato de lentejas segregada. En un sentido real, acabemos con la segregación ahora, en adelante, y para siempre.
  • "La sumisión y tolerancia no es el camino moral, pero sí con frecuencia el más cómodo."
  • "La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve."
  • "La violencia no es el remedio, tenemos que hacer frente al odio con el amor."
  • "Llega la hora en que el silencio es traición. Ha llegado la hora en que incluso cuando presionados por las demandas de verdad interior, los hombres no asumen la tarea de oponerse la política de su gobierno, sobre todo en tiempos de guerra. Sabía que no podría volver a alzar mi voz de nuevo por los oprimidos en los guettos si no hablaba primero del mayor generador de violencia en el mundo hoy: mi propio gobierno."
  • "Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos."
  • "Los grandes líderes militares del pasado han desaparecido, sus imperios se han derrumbado y quemado en cenizas. Pero el imperio de Jesús, construido sólidamente y majestuosamente en la fundación del amor, sigue creciendo. Comenzó con un pequeño grupo de hombres dedicados, que, a través de la inspiración de su Señor, fueron capaces de sacudir las formas de bisagras de las puertas del Imperio Romano, y llevaron el evangelio a todo el mundo. Hoy en día el vasto Reino terrenal de Cristo se cifra en más de 900,000,000 y cubre toda tierra y tribu."
  • «Me quedaré en la lucha hasta que se gane la victoria y hasta que cada chico negro y cada chica negra puedan caminar por las calles de Montgomery y de los Estados Unidos con dignidad y honor sabiendo que es un hijo del Dios Todopoderoso y sabiendo que tiene dignidad y respeto propio. No llegará en los próximos cinco años; no lo sé. Espero que llegue mañana por la mañana a las nueve. Pero el realismo me impulsa a admitir que todavía habrá días de resistencia por delante, días difíciles y oscuros. No sé cuáles son los sufrimientos que tendremos que pasar.»
  • "Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda."
  • 'No te rías de la tontería de los demás! Puede representar una oportunidad para ti.'
  • "Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien."
  • "Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada más rápido que un favor."
  • "Ninguna mentira vive para siempre."
  • "No importa cuánto se viva sino cómo se vive, si se vive bien y se muere joven, se puede haber contribuido más que una persona hasta los ochenta años preocupada sólo de sí misma."
  • "No puedo olvidar que el Premio Nobel de la Paz no fue sólo algo que tiene lugar, sino que es una comisión - una comisión para trabajar más duro de lo que nunca antes había trabajado para la hermandad del hombre. Es un llamado que me lleva más allá de lealtades nacionales. Pero incluso si no estuviera presente, aun así tendrá que vivir con el sentido de mi compromiso con el ministerio de Jesucristo. Para mí, la relación de este ministerio para la realización de la paz es tan obvia que a veces me sorprendo de los que me preguntan por qué estoy hablando en contra de la guerra. ¿Podrá ser que ellos no sepan que las Buenas Nuevas están destinadas a todos los hombres; para comunistas y capitalistas, para sus hijos y los nuestros, para blancos y negros, para revolucionarios y conservadores?. ¿Han olvidado que mi ministerio es en obediencia a Aquél que amó a sus enemigos tan completamente que murió por ellos? ¿Qué, entonces, puedo decirle a Vietcong, a Castro, o Mao, como un fiel ministro de Jesucristo? ¿Puedo amenazarlos con la muerte, o no debo mas bien compartir con ellos mi vida?"
  • "Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos."
  • "Nuestras vidas empiezan a terminar el día que guardamos silencio sobre las cosas que importan."
  • "Nunca, nunca tengas miedo de hacer lo correcto, especialmente si el bienestar de una persona o animal está en juego. Los castigos de la sociedad son pequeños en comparación con las heridas que infligimos a nuestra alma cuando miramos para otro lado."
  • "Paz no es sólo una meta distante que buscamos, sino un medio por el cual llegamos a esa meta".
  • "Por el legado de la esclavitud y la segregación, muchos negros perdieron fe en sí mismos y muchos sintieron que eran inferiores. Pero entonces algo pasó con el Negro: las circunstancias hicieron posible y necesario que él viajara más: la llegada del automóvil, los trastornos de las dos guerras mundiales, la Gran Depresión. Y por su origen rural, el pasado de la plantación fue dando paso a la vida urbana, industrial, y aunque su vida económica se elevaba a través del crecimiento de la industria, la influencia de los sindicatos, la ampliación de las oportunidades educativas, y aunque su vida cultural se elevaba a través de la constante disminución del analfabetismo paralizante y todas estas fuerzas conjugaron para hacer que el Negro tomara una nueva mirada sobre sí mismo, las masas negras, masas negras por todas partes comenzaron a volver a evaluarse a sí mismas, y el negro llegó a sentir que era alguien."
  • "Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano."
  • "Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir, no es digno de vivir."
  • «Si mi vida, con las pruebas, tribulaciones y dificultades que he enfrentado para mi pueblo no ha demostrado mi coraje, entonces no hay manera de que pueda convencer más. He vivido en medio de amenazas, intimidación, violencia física e incluso muerte, y sin embargo nunca he huido de la situación. He instado a mi pueblo en todo momento a luchar contra la segregación e incluso a desobedecer las leyes de segregación para excitar y despertar la conciencia de nuestra nación. Voy a seguir haciendo esto, pero lo haré con el espíritu correcto. Nunca permitiré que ningún hombre me arrastre tan bajo que me haga odiarlo; y sobre todo nunca me amargaré.» 
  • "Siempre es el momento apropiado para hacer lo que es correcto."
  • Sigo creyendo que una día la humanidad se inclinará delante de los altares de Dios y será coronada triunfante sobre la guerra y el derramamiento de sangre, y que el buen redentor no-violento proclamará el gobierno de la tierra. "Y el león y el cordero se yacerán juntos, y cada uno se sentará debajo de su vid y de su higuera, y no habrá quien tenga miedo". Sigo creyendo que vamos a superarlo.
  • "Si un hombre es llamado a ser barrendero, debería barrer las calles incluso como Miguel Ángel pintaba, o como Beethoven componía música o como Shakespeare escribía poesía. Debería barrer las calles tan bien que todos los ejércitos del cielo y la tierra puedan detenerse y decir: aquí vivió un gran barrendero que hizo bien su trabajo".
  • "Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad."
  • "Tenemos que hablar con toda la humildad que sea apropiada a nuestra visión limitada, pero tenemos que hablar."
  • "Tenemos que vivir juntos como hermanos o perecer juntos como necios"
  • "Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas."
  • "Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la verdad de los otros."
  • "Tengo un sueño, que mis cuatro hijos pequeños podrán vivir en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el valor de su carácter."
  • "Un hombre no mide su altura en los momentos de confort, sino en los de cambio y controversia."
  • "Una nación que continúa año tras año gastando más [y más] dinero en defensa militar que en programas sociales de edificación, se acerca a la muerte espiritual".
  • "Una razón más básica por la cuál estamos mandados a amar se expresa de manera explícita en las palabras de Jesús: "Amad a vuestros enemigos .... para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos." Estamos llamados a esta difícil tarea con el fin de contar con una relación única con Dios. Somos posibles hijos de Dios. A través del amor eso se convierte en [una realidad] potencial. Debemos amar a nuestros enemigos, porque sólo amando podemos conocer a Dios y experimentar la belleza de Su santidad."
  • "La libertad nunca es voluntariamente otorgada por el opresor; debe ser exigida por el que está siendo oprimido”.
  Muchos más posts sobre Martin Luther King.

Más allá de las fronteras: Appiah y la filosofía cosmopolita

Kwame Anthony Appiah (1954-) nos da las claves para pensar en identidad, cosmopolitismo y ética en un mundo global. En un mundo marcado por la globalización, las migraciones y la diversidad cultural, la filosofía de Appiah se ha convertido en una brújula para pensar cómo convivir más allá de las fronteras. Profesor, escritor y divulgador, Appiah con su biografía intercultural ha dedicado su obra a repensar la identidad, la moral y la convivencia cosmopolita en el siglo XXI.

Nacido en Londres y criado en Ghana, hijo de un político ghanés y de una escritora inglesa, Appiah encarna en su propia historia la intersección de mundos distintos. Formado en la Universidad de Cambridge, ha enseñado en Yale, Cornell, Princeton y actualmente en la Universidad de Nueva York. Su trayectoria académica refleja su vocación de tender puentes entre disciplinas y culturas, y su filosofía se dirige tanto al aula como al gran público.

Obras y aportaciones filosóficas. Appiah ha escrito sobre ética, política, multiculturalismo y filosofía de la identidad, con un estilo claro y accesible. Entre sus libros más influyentes destacan:

- In My Father’s House (1992): análisis de la identidad africana en diálogo con la filosofía moderna.
- Color Conscious (1996, con Amy Gutmann): reflexión sobre la política de la raza y su impacto moral. 
Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers (2006): defensa de una ética cosmopolita, que reconoce la dignidad universal sin negar la diversidad cultural.
The Honor Code (2010): estudio de cómo el honor ha impulsado cambios morales, desde la abolición de los duelos hasta el fin de la esclavitud.
The Lies That Bind (2018): crítica a las formas rígidas de concebir la identidad, proponiendo una visión más plural y flexible.

Citas clave de Kwame Anthony Appiah, frases que resumen su apuesta de usar la filosofía para pensar lo común, lo que nos une, y no solo lo que nos separa.

- “El cosmopolitismo comienza con la simple idea de que todos los seres humanos pertenecen a una única comunidad.”
- “Las identidades no son esencias inmutables, sino narraciones que contamos y compartimos.”
- “El honor puede ser tan poderoso como la ley para cambiar sociedades.”
- “La filosofía no es un lujo académico; es una conversación que necesitamos para vivir juntos en el mundo.”

Kwame Anthony Appiah no ofrece una filosofía encerrada en las aulas, sino una reflexión viva sobre cómo convivimos en sociedades diversas. Su visión del cosmopolitismo invita a para vivir juntos y reconocer nuestra pertenencia a una humanidad común, sin renunciar a las diferencias culturales. 

Su obra es, en definitiva, una llamada a la responsabilidad compartida, a la ética en tiempos globales. Como él mismo afirma: Sigue tu dicha, pero recuerda que no caminas solo: tu historia siempre se cruza con las de los demás.”

Muchos más posts sobre filosofía.

El peso del pasado: cuando la historia es determinante

Siguiendo la estela del post anterior sobre cómo la prehistoria determina aspectos del presentehoy veremos máshechos históricos del eco de la historia. Casos como el teclado QWERTY, los ferrocarriles o la implantación del euro, que ilustran cómo el pasado no desaparece: se acumula. Este fenómeno se denomina dependencia de la trayectoria (path dependency)

El peso del pasado: cómo la dependencia del camino moldea la historiaEn economía, política o tecnología, muchas veces creemos que las sociedades avanzan siguiendo criterios racionales o de eficiencia. Sin embargo, no siempre es así. A menudo, las decisiones del pasado pesan tanto que condicionan el presente y el futuro. Esta realidad está íntimamente relacionado con la rigidez institucional o las múltiples manifestaciones de la histéresis.

En todos los casos, la idea central es que una elección inicial puede cerrar otras opciones futuras, aunque aparezcan alternativas mejores. Veámoslo con algunos ejemplos históricos reveladores.

1. El teclado QWERTY: cuando la inercia vence a la eficiencia

El ejemplo clásico de dependencia del camino es el teclado QWERTY, diseñado en el siglo XIX por Christopher Latham Sholes para las primeras máquinas de escribir. Su objetivo no era escribir más rápido, sino evitar que las barras metálicas se atascaran. Por eso, se distribuyeron las letras de manera que las combinaciones frecuentes quedaran separadas.

Con la llegada de los ordenadores, ese problema desapareció. Se crearon otros diseños —como el Dvorak o el Colemak— más cómodos y veloces. Sin embargo, el QWERTY ya estaba universalizado en las escuelas, las oficinas y la industria editorial. Cambiarlo habría sido carísimo y confuso. Así, seguimos escribiendo con una disposición pensada para una tecnología obsoleta. Es el ejemplo perfecto de cómo una decisión técnica temprana puede generar una inercia social duradera, incluso irracional.

2. El ancho de vía ferroviario: el peso de la infraestructura

A mediados del siglo XIX, cuando se construyeron las primeras redes ferroviarias en Europa, no existía un estándar único. En el Reino Unido, se impuso finalmente un ancho de vía de 1.435 mm, que se convirtió en el “ancho internacional”. Esa decisión se exportó a las colonias británicas y a gran parte del mundo industrializado, incluida buena parte de Europa. Esto generó el bulo viral sobre cómo el trasero de los caballos determinó el tamaño de los cohetes que duró más de cien años.

Hoy, sabemos que otros anchos pueden ser más estables o eficientes, pero el coste de modificar miles de kilómetros de vías, trenes y talleres es inmenso. De hecho, España mantiene todavía parte de su red con un ancho diferente (ibérico), lo que genera dificultades logísticas con el resto de Europa. La lección es clara: las infraestructuras físicas y los estándares técnicos crean rigideces históricas. Una vez que se consolidan, el precio de cambiarlas puede ser tan alto que la sociedad prefiere adaptarse a ellas.

3. Las instituciones del sur de EE. UU. tras la Guerra Civil: la persistencia del poder

La dependencia del camino no se limita a la tecnología. También afecta a las estructuras políticas y sociales. Tras la Guerra de Secesión (1861–1865), la Constitución de Estados Unidos abolió la esclavitud y reconoció derechos a la población afroamericana. Sin embargo, en los estados del sur se mantuvieron durante décadas instituciones segregacionistas: leyes Jim Crow, discriminación en el voto, educación desigual y violencia racial.

¿Por qué no se produjo una transformación inmediata? Porque las élites locales, las costumbres sociales y los sistemas judiciales conservaron su poder. Esa rigidez institucional funcionó como una fuerza de histéresis: incluso cuando cambian las normas formales, las estructuras informales del pasado siguen actuando. No basta con aprobar una nueva ley; las instituciones tienen memoria. El cambio real requiere transformar también las mentalidades, los incentivos y los equilibrios de poder.

4. El euro y la política económica europea tras 2008: el corsé institucional

Un ejemplo contemporáneo de dependencia del camino se encuentra en la Unión Europea y su política económica. Cuando se creó el euro en 1999, los países miembros aceptaron reglas fiscales comunes y renunciaron a su soberanía monetaria. Ese diseño funcionó bien en tiempos de crecimiento, pero durante la crisis financiera de 2008 mostró su fragilidad.

Países como Grecia, España o Portugal sufrieron profundas recesiones, pero no podían devaluar su moneda ni ajustar su política monetaria. Estaban atrapados en un marco institucional que limitaba las respuestas posibles. La histéresis económica se hizo visible: las decisiones estructurales del pasado restringían las opciones del presente, y las consecuencias sociales (paro, deuda, desconfianza) persistieron durante años. La arquitectura económica puede convertirse en una camisa de fuerza si no evoluciona con las circunstancias. 

5. El Sistema de Salud de Estados Unidos: Un Mosaico Histórico 

El complejo y costoso sistema de salud de Estados Unidos es un producto de una serie de decisiones históricas que han creado una estructura muy difícil de reformar. Punto de partida (contingencia histórica): Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de EE. UU. impuso estrictos controles salariales. Para competir por los trabajadores escasos, las empresas comenzaron a ofrecer beneficios alternativos, como seguros de salud. Esta práctica fue incentivada por exenciones fiscales, vinculando el empleo al seguro médico.


Rigidez y grupos de interés: Con el tiempo, se desarrolló un ecosistema masivo en torno a este modelo: compañías de seguros privadas, hospitales con fines de lucro, farmacéuticas y grupos de presión (lobbies) que tienen un interés creado en mantener el sistema actual. Estos actores ejercen una enorme influencia política y económica. 


Manifestación de la dependencia del camino: Aunque muchos analistas coinciden en que un sistema de pagador único (como en Canadá o varios países europeos) podría ser más eficiente y ofrecer una cobertura universal, la transición es casi imposible. El "camino" elegido en los años 40 ha creado una estructura institucional tan arraigada y defendida por poderosos intereses que cualquier reforma radical enfrenta una resistencia formidable. El sistema actual persiste no porque sea el mejor, sino porque está "bloqueado" por su propia historia.


El eco de la historia. Estos casos demuestran que las decisiones tempranas, los hábitos y las instituciones generan trayectorias dependientes. Una vez que la sociedad entra en un determinado camino, salir de él requiere más que una buena idea: exige superar costes, resistencias y memorias colectivas.

Por eso, comprender la dependencia del camino es fundamental para quienes diseñan políticas públicas, instituciones o innovaciones tecnológicas. Como recuerda el economista Paul David, que popularizó el concepto, “la historia importa, porque el futuro se construye sobre estructuras heredadas”. El desafío está en reconocer esas inercias y aprender a transformarlas. Saber cuándo conservar el camino y cuándo desviarse de él es, en última instancia, una de las formas más inteligentes de progreso.