Mostrando las entradas para la consulta maravillas del mundo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta maravillas del mundo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Helga Stentzel: La magia cotidiana de la pareidolia

Helga Stentzel es una artista visual y fotógrafa nacida en Rusia, conocida por su enfoque creativo y humorístico en el arte cotidiano. Su obra se centra en la técnica de la pareidolia, que es la tendencia humana a ver rostros u objetos familiares en cosas inanimadas. Utiliza esta habilidad para transformar objetos comunes, como ropa, alimentos y utensilios domésticos, en personajes o escenas divertidas, logrando una mezcla de realismo y fantasía que ha capturado la atención de un público global.

Stentzel comenzó su carrera en diseño gráfico, pero su fama creció en redes sociales, donde sus imágenes ingeniosas de ropa convertida en animales o alimentos personificados se volvieron virales. Uno de sus trabajos más conocidos es la serie "Laundry Animals," donde ropa colgada en tendederos cobra vida como animales. Estas creaciones han sido elogiadas por su simplicidad, ingenio y capacidad para transformar lo ordinario en algo extraordinario.

Helga Stentzel es una artista multidisciplinar afincada en Londres que trabaja con una amplia gama de medios, como la fotografía, la escultura y el diseño de murales. Su enfoque único de la fotografía ha obtenido un reconocimiento constante, que le ha valido el prestigioso título de Heroína Hasselblad en 2023

La práctica creativa de Helga Stentzel es una exploración de la belleza en lo mundano, un hilo distintivo que teje tanto su fotografía como sus esculturas. Con un ojo agudo para lo que a menudo se pasa por alto, eleva lo ordinario a extraordinario. A través de su lente, lo cotidiano se transforma en un reino de maravillas estéticas, invitando a los espectadores a percibir lo familiar bajo una nueva luz. 

En sus esculturas, Helga amplía este ethos, esculpiendo intrincadas narraciones a partir de elementos cotidianos, desvelando los importantes mensajes ocultos en el tapiz aparentemente mundano de la vida. Ha expuesto en tres continentes, desde una muestra individual en Seúl (Corea) hasta una exposición en la Royal Academy de Londres y ferias de arte en Estados Unidos y Canadá.

Su obra ha sido exhibida en galerías y también se ha convertido en una sensación en plataformas como Instagram, donde comparte sus trabajos y procesos creativos. Helga Stentzel continúa explorando el arte de la fotografía creativa y la manipulación visual para ofrecer una visión lúdica y única del mundo que nos rodea.
@emprendedorunlimited Esto es tan creativo Via@helga.stentzel #creat #art #artist #ropa #clothes #creative #helgastentzel ♬ Emotional Epic Music - Gun 247

Reviviendo un Sinclair ZX81 en 2012

Anuncios del Sinclair ZX81 en todo el mundo. 
 
Se conseguía hasta que emitiese sonido,... 
Abajo algunas "maravillas de la época" programadas en código máquina,...
Había programas que se fueron sofisticando, dentro de las limitaciones del hardware, hasta lograr primitivos simuladores de vuelo, y hasta han logrado conectarlo a redes. También dispuso de una impresora propia que vaporizaba un papel de aluminio, con un olor muy especial. 
Todavía se encuentran Sinclair ZX81, se reparan y se venden en eBay,... Pero, para quienes mantengan la nostalgia, lo más operativo es rememorarlos con emuladores perfectos, como este de www.chuntey.com.  O acudir a este Museo del ZX-81. Mañana grabaremos una resurrección de un Sinclair ZX81. Hoy, lo hemos conseguido a medias (ver vídeo).
Sinclair ZX-81 (ZX81)
Nuestras entradas anteriores sobre el Sinclair ZX-81, y nuestras fotos sobre este equipo.

Action for Happiness, diez trucos para la felicidad

Tenkeystohappierliving guidebook-130718055514-phpapp02 from Sandra Cooper
Las diez claves de la felicidad, reunidas en un acrónimo que en inglés sería traducido por Gran Sueño, son según Action for Happiness:
  1. Generosidad, bondad, hacer algo por los demás.
  2. Relación, conectarse con la gente.
  3. Ejercicio, cuidar nuestro cuerpo.
  4. Aprecio, advertir la maravilla del mundo a nuestro alrededor.
  5. Esfuerzo, hacer y aprender permanentemente.
  6. Metas, mantener objetivos que nos guíen.
  7. Resiliencia, hallar modos de recuperarnos de las adversidades.
  8. Optimismo, elegir la perspectiva optimista.
  9. Aceptación, sentirnos cómodos siendo como somos.
  10. Trascendencia, formar parte de algo mayor, de una realidad más profunda.

Como plus este vídeo sobre la felicidad sintetizada, donde Dan Gilbert habla de miedos a los futuros que parecen tan diferentes, pero que no lo son respecto a la felicidad. Esta grabación forma parte de una lista de Escuela de Felicidad, que se reproducen consecutivamente, con maravillas como esta conferencia de Matthieu Ricard.

El mejor pasaporte

©Mikel AgirregabiriaMás que nunca, viajar y elegir libremente un horizonte con futuro es el deseo universal de la Humanidad: Elige el mejor visado.

El gran escritor austriaco Stefan Zweig escribió en sus memorias: “Antes de 1914, la Tierra era de todos. Todo el mundo iba adonde quería y permanecía allí el tiempo que deseaba. No existían permisos ni autorizaciones. Me divierte la sorpresa de los jóvenes cuando les cuento que viajé a la India y América sin pasaporte y que en realidad jamás en mi vida había visto uno. La gente subía y bajaba de los trenes y de los barcos sin preguntar ni ser preguntada, no tenía que rellenar ni uno del centenar de papeles que se exigen hoy en día. No existían los salvoconductos, ni visados, ni ninguno de esos fastidios; las mismas fronteras que aduaneros, policías y gendarmes han convertido en una alambrada, a causa de la desconfianza patológica de todos hacia todos, no representaban más que líneas simbólicas que se cruzaban con la misma despreocupación que el meridiano de Greenwich,…”.

Dicen que “Si quieres a tu hijo, déjalo viajar”. Pero, ¿qué es viajar? ¿Cambiar de lugar? No. Viajar es… cambiar de ilusiones y de prejuicios. Viajar es… nacer y morir a cada paso. Viajar es… pasear un sueño, pero hay mucha diferencia entre viajar para ver países y para ver pueblos. Porque las gentes, son lo más interesante de todas las maravillas que nos rodean.

Viajar representa en el mundo simbólico y en el mundo real de nuestros contemporáneos la utopía máxima de la libertad para vivir donde cada uno prefiera. Cada día, muchos de nuestros semejantes mueren tratando de escapar de un continente o aspirando a vivir en otro país.

Pero viajar también la mejor metáfora de huir de un modo de vida que nos esclaviza, que nos aprisiona con una subyugante rutina de la que no cabe escapar. Un trabajo aburrido o un barrio inhóspito son el destino de muchos de nuestros iguales. Pero se puede eludir todo ello; cabe la esperanza de un salvoconducto para residir en otros parajes: La educación, que es el pasaporte que abre todas las puertas de la vida. Incluso muchos títulos universitarios se transfiguran, para sus subversivos estudiantes, en salvoconductos directos hacia la vida opulenta.

El Informe a la UNESCO coordinado por Jacques Delors, "La Educación encierra un tesoro”, define a la Educación como «un pasaporte para la vida». La educación, en el siglo XXI más que nunca, es el mejor legado que los padres y la sociedad pueden otorgar a los más jóvenes, infinitamente mejor que una herencia económica, un apellido o una nacionalidad. Con una buena educación podremos comprendernos mejor a nosotros mismos, entender y apreciar a los demás y participar solidariamente en la obra colectiva de convivir en sociedad.

Elijamos e invirtamos todo lo posible en nuestra educación y en la de los nuestros seres más queridos: es el mejor seguro para la vida e, incluso, un pasaporte para la eternidad. Ser y sentirse soberano para viajar y, sobre todo, para ser autor y protagonista de su propia vida es lo que diferencia al ser humano libre de un esclavo. Toda libertad esta íntimamente ligada al conocimiento y a la madurez que sólo se alcanza con una larga y esforzada formación, que pronto se descubren gozosas para quienes se adentran por las veredas mágicas de la cultura.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/pasaporte.htm

Celebrando el Día de Fibonacci: 11/23

El Día de Fibonacci (#FibonacciDay) se celebra el 23 de noviembre (11/23 en el formato de fecha estadounidense) porque los números 1, 1, 2, 3 corresponden al inicio de la famosa Sucesión de Fibonacci. Esta secuencia matemática comienza con 0 y 1, y cada número subsiguiente es la suma de los dos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, etc.

Fibonacci, cuyo nombre real fue Leonardo de Pisa (1170-1250), fue un matemático italiano medieval conocido por introducir en Europa los números arábigos y por su famosa sucesión de Fibonacci, un conjunto de números donde cada uno es la suma de los dos anteriores (1, 1, 2, 3, 5, 8, etc.).

Vida y legado

  • Educación y viajes: Fibonacci creció en Pisa, pero pasó gran parte de su vida viajando por el Mediterráneo, donde aprendió matemáticas avanzadas de las culturas árabe, india y griega.
  • Obra principal: En 1202, escribió el libro Liber Abaci ("El libro del ábaco"), donde promovió el uso del sistema de numeración indoarábigo en lugar de los números romanos. Este libro fue crucial para el desarrollo de la contabilidad y las finanzas en Europa.
  • Sucesión de Fibonacci: Aunque no fue creada por él, Fibonacci introdujo esta secuencia en un problema sobre la reproducción de conejos en su Liber Abaci. Hoy, esta sucesión tiene aplicaciones en naturaleza, ciencia y arte.

Fibonacci es recordado por su influencia en la difusión de las matemáticas prácticas y teóricas en Europa, marcando el inicio de una revolución matemática en la Edad Media.

Importancia de la Sucesión de Fibonacci

La secuencia tiene aplicaciones en diversos campos:

  • Naturaleza: Describe patrones como la disposición de pétalos en las flores o la forma de las conchas.
  • Arte y arquitectura: Se relaciona con la proporción áurea, usada en obras y diseños.
  • Ciencia y tecnología: Aparece en modelos de crecimiento poblacional y en algoritmos informáticos.

El Día de Fibonacci es una oportunidad para celebrar las maravillas matemáticas y su relación con el mundo natural. ¡Es una fecha perfecta para reflexionar sobre cómo las matemáticas están presentes en todos lados!

Más posts sobre 

¿Cómo hemos vivido sin WiFi AC, WiFi 5G, WiFi Gigabit, o IEEE 802.11ac?

ofertaEuskaltel 
Aprovechando al vuelo la oferta de Euskaltel del 3-11-15 para sus clientes con más de 50MB de bajada, nos hicimos con uno de los cien primeros routers Asus RT-AC68U Dual Band AC1900 (ver vídeo en inglés). Con un precio de 139€, era mejor que en los 155€ de Amazon, nos llegó a casa en menos de 24 horas.

Con el estándar IEEE 802.11ac (también conocido como WiFi 5G o WiFi Gigabit), este super wifi AC obra maravillas. Hasta parece que engaña a los medidores de velocidad (como SpeedTest), llegando a velocidades de 260 MB de bajada y 35 de subida (casi el límite del que dispongo ahora, teóricamente 350/35 MB).
Sin título
Instalación trivial (por supuesto sin manual ni el DVD que incluye), se enroscan las tres antenas, se personaliza y pone en funcionamiento en tres minutos. Se conecta, incluye cable y todo lo necesario, al router previo (por lo que el anterior se mantiene) y... Voilà, el mundo cambia!!

¿El resultado? MILAGROSO, se multiplica la velocidad por 3, por 10, por cien,... con todos los dispositivos de la casa, iPads Air o minis, móviles Android y iOS, televisores, Chromecasts,...   Anula los repetidores de señal, porque llega más lejos, más estable y mucho mejor. Recomendable al 100%, aunque el precio no sea barato aún. 
Sin título
Algunas imágenes, con el paquete, los resultados en Android, iPads,...

Zorionak eta Urte Berri On, 2013!

 por si el mundo no termina el 21-12-12 (ver imagen central),...
...recibid nuestra más cordial felicitación de Navidad y un Próspero Año 2013, 
 
Y otra grabación con las maravillas de la Tierra,...
“Ojala pudiésemos meter el espíritu de navidad en tarros y abrir uno cada mes del año”. - Harlan Miller.