

1º Saludo y gratitud
Agradecimientos, por la invitación y a una Mesa en español, porque eu não falo português. Obrigado. Tenemos mucho que aprender, de Portugal, de Europa, del mundo, de otras organizaciones que colaboran en la misma causa. Empoderar, a escala nacional e internacional, a las Asociaciones de Usuarios. Acuerdos con UVE, FFAUVE, GEVA,… firmados en Bilbao.
2º Reflexión o, mejor, perspectiva
Vivimos un proceso histórico apasionante, con la certeza absoluta de la victoria, pero con la zozobra de las etapas que nos tocará sobrellevar. Tiempo para encontrar aliados, agradecer a quienes fueron valientes y contaron verdades incómodas,…
En la era de la demagógica de la postverdad, cuando la información con datos objetivos tienen menos importancia para el público que la distorsión deliberada de la realidad, que manipulando y suscitando creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.
3º Nuestra misión
Nacimos en 2015 por necesidad, urgencia, ayuda recíproca de los primeros usuarios, para informar y ayudar a la transición energética, a la movilidad inclusiva, sostenible y saludable.
4º Nuestra visión
Queremos llegar a un consenso social tan pronto como sea posible, permitiendo un proceso ordenado pero sin aceptar dilaciones interesadas. Ojalá pronto seamos innecesarios porque la ciudadanía ha entendido que nos encontramos ante algo que es regido por los principios de Inevitabilidad, Gradualidad, y Oportunidad. No hay alternativa a la movilidad eléctrica. La transición energética es incuestionable: la única incertidumbre es la velocidad del cambio. Se trata de las 4 fases propias de todo proceso de innovación: Idea, Concepto, Solución y … Mercado.
5º Nuestros valores
Queremos lograr un mundo que sea más habitable, con valores compartidos y comunes de anticipación, transparencia, voluntariado y altruismo.
Dos apuntes a modo de tesis: 1ª Incluso nuestros propios asociados de AUVE mejoran sus expectativas sobre la plena validez de los VE en cualquier tipo de viaje y para toda clase de necesidades familiares de movilidad. 2ª Es significativo que el porcentaje de quienes creen que aún no es posible viajar por toda España, se reduciría considerablemente si descontamos a quienes residen en los archipiélagos (que justamente son quienes tienen menos oportunidades de saberlo).
En presencia de Halszka de Breza de Atlante Energy (segunda por la izquierda), firman Stéphane Séméria (FFAUVE), Henrique Sánchez (UVE) y Mikel Agirregabiria (AUVE).
Esta crónica se irá ampliando en los próximos días,....
Movilidad eléctrica: ¿Problema o
solución?
La ciudadanía
sabe que los precios de los coches han subido, e incluso que existen demoras prolongadas
en las entregas por crisis de suministros como los microchips. La incertidumbre
se agudiza por las subidas de los carburantes y se suma la polémica de las recientes
prohibiciones del Objetivo 55 del Parlamento Europeo, que pone fin a la
fabricación de turismos y furgonetas nuevos que emitan CO2 a partir
de 2035.
Además, desde
este año 2023 entran en funcionamiento las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que
restringirán la circulación a vehículos sin una etiqueta medioambiental de la
DGT por el centro de las 149 ciudades en España con más de 50.000 habitantes,
donde reside el 53% de toda la población.
La evidencia científica es irrefutable y
avala estas restricciones ante la emergencia climática. Los trágicos efectos
del calentamiento global, a escala planetaria por el efecto invernadero, son producto,
en dos tercios, de la quema de combustibles fósiles según el Grupo
Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que aproximadamente el 90% de las personas de todo el mundo respiramos
aire contaminado. El impacto de las emisiones del transporte como el ozono o
partículas finas PM2.5 provoca varias categorías de enfermedades y millones
de muertes prematuras.
"No hay plan
B, ni planeta B". Si existe una disrupción tan
anunciada como ineludible y conveniente, esa es la movilidad eléctrica. De hecho, el transporte más seguro
y utilizado del mundo, el ascensor, siempre fue eléctrico. O el ferrocarril, en
metro o en AVE. Vivamos esta transición energética como un hito histórico, no
como una obligatoriedad. Sin prisas, por convencimiento personal, conociendo la
realidad y la evolución de los vehículos eléctricos.
En 2015 creamos la Asociación de Usuarios de VehículosEléctricos (AUVE). Somos casi 6.000
miembros. Pertenecemos a GEVA (Global Alliance of EV Drivers' Associations),
siendo la nuestra una de las organizaciones más activas y con más afiliación.
AUVE es una comunidad de voluntariado, sin cuotas, que organiza eventos para compartir nuestra experiencia, con neutralidad y realismo. Para nosotros esto no es el futuro, sino el presente y el pasado de quienes usamos diariamente vehículos sin motores térmicos.
Habiendo pasado la ITV (una o varias veces,…) sabemos
que un vehículo eléctrico (VE) es una maravilla, eficiente, silencioso, con
potencia instantánea,... que convence de modo inmediato e irreversible. Sus
ventajas son innumerables, pero destacan el mínimo impacto ambiental, la máxima
eficiencia energética, el inapreciable mantenimiento, la mayor durabilidad por
su simplicidad y contar con la centésima parte de elementos móviles en sus
motores,...
La infraestructura de recarga ya es suficiente y crece
más rápidamente que el parque de VE. Finalmente, el precio de la electricidad por
kilómetro, a pesar de las subidas recientes, es sensiblemente menor que el
repostaje de combustible, habiendo la posibilidad de recargar en el hogar o en
el trabajo, incluso gratuitamente con soluciones de autoconsumo. Asimismo, son
muy prometedoras las expectativas de abaratamiento que ofrece la rápida expansión
de energías renovables en nuestro país, que puede ser líder en eólica y solar.
Recomendamos asociarse en AUVE a quienes ya disponen
de VE o lo están pensando. Ofrecemos información continua de novedades,
asesoremos en la elección de marca y modelo desde la experiencia de quienes disponen
del mismo VE, ayudamos con la gestión de las sustanciosas subvenciones, así
como en la selección de puntos de recarga domésticos, seguros específicos o
contratos energéticos óptimos para la amplia casuística de casos.
Exhortamos encarecidamente a probar un VE, como
conductores o, al menos, como pasajeros. Comprobarán en persona lo que ya saben la bolsa (donde el
valor bursátil de las empresas de VE supera al resto de marcas convencionales),
usuarios muy viajeros como los taxistas, noruegos y centro-europeos, o los
portugueses que casi triplican nuestro porcentaje de VE,…
En resumen: El VE no es una maldición, ni la panacea, sino una oportunidad, sin alternativa alguna. Los
híbridos son algo coyuntural que suma desventajas, y los de pila de hidrógeno, sólo
para el transporte pesado. Sentid nuestros vehículos eléctricos, conectados, autónomos,
actualizables por software,... Son pura magia, como toda tecnología
suficientemente avanzada.
Les invitamos a una próxima cita tendrá lugar en
Bilbao y Vitoria-Gasteiz entre los días 24 y 27 de marzo de 2023, abierta a todo el
público. Podrán debatir con voces autorizadas, del ámbito académico y de
usuarios de tres países (Francia, Portugal y España). Será el I Congreso AUVE de Encuentro de AUVE con la Ingeniería, mostrada
en congreso.auve.org.
Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
Recogemos una crónica de Ebrópolis, titulada "La movilidad eléctrica, un camino sin retorno":
«No hay alternativa a la movilidad eléctrica». Así de contundente se manifestó Mikel Agirregabiria, presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), en una nueva jornada del ciclo sobre movilidad urbana coordinado por el profesor José Alberto Molina, catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza, y en el que colabora Ebrópolis.
Medio centenar de personas asistieron a la interesante sesión celebrada el martes 14 en la Cámara de Comercio de Zaragoza, en la que intervinieron, además, Miguel Zarzuela Cepero y Armando Ansón, representando también a la asociación de usuarios.
Todo ellos coincidieron en destacar las ventajas del vehículo eléctrico para una movilidad más sostenible y consideraron que el cambio es inevitable, aun reconociendo algunas de las barreras todavía existentes para este tipo de automóviles, como su precio de compra o los todavía insuficientes puntos de recarga.
Tres niveles de representación de AUVE: provincial, autonómico y nacional.
Esta sesión es la tercera del ciclo sobre movilidad urbana en el que Ebrópolis colabora con Cámara de Comercio de Zaragoza, Mobility City, Fundación Basilio Paraíso, Oficina de Promoción de la Movilidad Eléctrica, Gobierno de Aragón y el Instituto Universitario de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad de la Universidad de Zaragoza.
Los tres participantes coincidieron en destacar el avance registrado en este tipo de movilidad sostenible, en la que España puede aprovechar su potencia en generación de energía renovable, pero queda camino por recorrer y asesorar e informar sobre las ventajas de la movilidad eléctrica para todo tipo de vehículos: furgonetas, coches, bicicletas y patinetes.
Actualmente, en España solo el 4% de los nuevos automóviles vendidos son eléctricos, frente al 11,4% de Portugal. Agirregabiria destacó que “no hay alternativa a la movilidad eléctrica” porque los motores de combustión “están en su etapa final”. Frente a la “resistencia” existente, el presidente de la asociación de usuarios consideró que este cambio se debe ver como una oportunidad, no una imposición.
La lentitud en la transición a una movilidad eléctrica puede deberse a los obstáculos existentes en la actualidad, en cuya resolución se debe seguir trabajando. Entre ellos figuran el elevado precio de compra de estos vehículos, que supone una barrera para muchas familias, y el retraso en el pago de las ayudas oficiales existentes.
Otro reto importante a superar es el de la red pública de recarga, todavía insuficiente en muchas zonas y, en determinadas ocasiones, con puntos que no funcionan. En el caso de Zaragoza, aseguraron que el Ayuntamiento va a mejorar sensiblemente la situación de estos puntos de recarga.
El ciclo está coordinado por el profesor José Alberto Molina, catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza y está abierto al público previa inscripción. En esta ocasión, el tema será «La movilidad eléctrica en España desde el punto de vista del usuario: un horizonte de retos y oportunidades».
Desde AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos) estaremos los tres niveles de representación: Nuestro Delegado Provincial de Zaragoza, Armando Ansón, nuestro Delegado Autonómico de Aragón, Miguel Zarzuela, y el Presidente de la Junta Nacional de España, Mikel Agirregabiria.
18:00 h. Apertura de la jornada.
José Alberto Molina. Catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza
18:05 h. Presentación AUVE y situación actual en España
Mikel Aguirregabiria Aguirre. Presidente de AUVE
18:20 h. – Panorama nacional de incentivos y promoción a la movilidad eléctrica.
Miguel Zarzuela Cepero. Vocal de legislación de AUVE
18:35 – Movilidad eléctrica en Zaragoza y retos pendientes.
Armando Ansón Clos. Delegado en Zaragoza de AUVE
18:50 – Ruegos y preguntas.
19:00 – Cierre de la sesión.
Inscripciones en la web oficial.
Imagen reciente de un encuentro en agosto de 2022 en Zaragoza con Miguel Zarzuela, Armando Ansón y Mikel Agirregabiria.
I Congreso AUVE: Encuentro con la Ingeniería
Bilbao y Vitoria-Gasteiz, del 24 al 27 de marzo de 2023
Organizado por AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos). Con la participación de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) y la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE)
Viernes 24 de marzo de 2023
Sede del Colegio y Asociación de Ingenieros Industriales de Bizkaia (COIIB-AIIBB)
“El presente de los Vehículos Eléctricos (VE)”
y entrega del regalo por la encuesta AUVE – AEDIVE.
“Realidades y no mitos sobre la Movilidad Eléctrica“
Moderador: Víctor Pérez Guezuraga, Vicepresidente de AIIBB
12:00 – 2ª Mesa Redonda:
“Recomendaciones para personas usuarias de VE”
Moderador: Enrique Monasterio, Ente Vasco de la Energía (EVE)
13:00 – 3ª Mesa Redonda:
“Soluciones para la recarga de VE”
Moderador: Héctor de Lama, Director Técnico de UNEF
14:00 – 4ª Mesa Redonda:
“Firma presencial de un Convenio Trilateral de España-Francia-Portugal”
Presentado por Néstor Lázaro, Coordinador de la Comisión Internacional de AUVE y en presencia de Halszka de Breza de Atlante Energy
¿Recomendaría
con los ojos cerrados a alguien que vaya a comprarse un coche hoy que opte por
uno eléctrico?
Sí. He logrado convencer a mucha gente, que luego me lo ha agradecido. Desde AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos que tengo el honor de presidir, invitamos a probar un rato o unos días cualquier Vehículo Eléctrico (VE) actual para comprender que son más ecológicos, más seguros, más potentes y, también, más económicos. Invitamos a sumarse gratuitamente a AUVE.org, una ONG de voluntariado, para recibir información desde la experiencia real.
¿Comprende que
muchos pensemos que tanto la tecnología como las infraestructuras todavía
tienen que mejorar bastante?
Quienes llevamos más de diez años con VE sabemos que estos tópicos dejaron de ser ciertos hace tiempo. La tecnología de los VE está muy asentada y las infraestructuras de recarga pública se despliegan más rápidamente que los VE.
Sin citar
marcas, ¿en qué aspectos debe fijarse alguien que opte por un enchufable?
Además del Euro-Ncap de seguridad, lo esencial es la batería según las necesidades de viajar. A partir de 50 kWh la operatividad es total, para recorridos de cualquier distancia. En AUVE podrá conocer, por otros miembros, los puntos fuertes y débiles de cada marca y modelo, la atención recibida, los mejores seguros y compañías energéticas,…
¿Es tanto el
ahorro? ¿Compensa con el gasto en mantenimiento o con la factura de
reparaciones?
El ahorro es asombroso, especialmente en mantenimiento y ausencia de averías, pero también en la energía usada. Pregunten a usuarios muy viajeros, como nuestros taxistas.
¿Cuáles son
los mitos que le toca desmentir con más frecuencia?
Son tan numerosos, casi todos los bulos que circulan, como falsos. Provienen o se repiten por quienes nunca han probado un VE. Tergiversados como que se incendian. Datos de los seguros: 61 y 139 veces menos que los de gasolina o los híbridos.
¿Tienen una
estimación del número de propietarios de vehículos eléctricos en Euskal Herria?
Al finalizar el año 2022 había más de 20.000 VE en la CAPV y la CFN. Y a escala del Estado español más de 315.000. Los países europeos, nos superan notablemente. Incluso Portugal, con la tercera parte de ayudas y mejor renta, nos duplica en porcentajes de ventas de VE por una opinión publicada menos sesgada.
¿Está muy
lejos el momento del sorpaso a los vehículos movidos por combustibles fósiles?
El VE ya es netamente superior en eficacia y simplicidad. La incógnita es cuando la ciudadanía rechazará el motor de combustión (incluso en los híbridos). Para ello hay que ofrecer ayudas directas para las gamas más asequibles. Por ejemplo, con reducciones del IVA de modo progresivo, para que el VE sea la primera opción para todas las familias.
¿La red
eléctrica está preparada para ese momento?
Sí, y lo dice Red Eléctrica Española. Cuantos más millones de VE haya, tanto mejor para equilibrar oferta y demanda de energía eléctrica. Tampoco hay que cambiar la potencia de las tarifas domésticas para recargar quienes dispongan de garaje. Otra falsedad manifiesta.
Todas las
administraciones dicen apostar por la movilidad sostenible. ¿Lo demuestran con
hechos?
Muy pocas instituciones prueban con hechos esa
apuesta. Nos gusta premiar a quienes sí demuestran un compromiso real. En
Euskadi destacaría a Osakidetza con vehículos médicos y ambulancias eléctricas.
También a Bilbao y Vitoria-Gasteiz, que hemos elegido como municipios donde
celebraremos nuestro I Congreso AUVE a finales de marzo.