A palo seco,... La ya imprescindible Wikipedia es mucho más exacta y cataloga la expresión “a palo seco” entre las expresiones de origen marinero, dando, además, su verdadero significado, de un modo muy escueto, en apenas una línea, pero bastante acertado. La criatura de Jimmy Wales, nos dice, en efecto, que “a palo seco” era la expresión que se utilizaba entre los marinos para referirse a la navegación a vela en las peores condiciones posibles.
Pacotilla. Se utiliza el término ‘pacotilla’ para referirnos a algo que tiene poca importancia, valor, es de mala calidad e incluso para señalar lo malo que es alguien en una cosa determinada. La pacotilla (que deriva de paca) era el fardo en el que los marineros portaban sus pertenecías a la hora de embarcar y que estaba libre de pagar impuestos.
Como es de suponer, esos enseres y cosas de uso personal solían tener muy poco valor, por lo que con el tiempo empezó a utilizarse el término ‘pacotilla’ para referirse a aquello que es de poca calidad o que está hecho sin esmero alguno.
Salvarse por los pelos. El origen de esta expresión, que se utiliza vulgarmente para decir que alguien ha logrado salir de una situación complicada o arriesgada en el último momento y con dificultad, se remonta al reinado de José I Bonaparte (1768-1844), hermano mayor de Napoleón I.
Parece ser que, en 1809, este rey dictó una orden que obligaba a los marineros a cortarse el pelo, lo que originó la protesta de éstos, pues la melena larga tenía sus utilidades. Una de ellas, por ejemplo, era la de salvavidas. Tras caer al mar, más de un marinero no se ahogó gracias a que pudo ser cogido por los cabellos. Sus compañeros le decían que se había "salvado por los pelos".
Ser un viva la Virgen, Este dicho tiene su origen en los buques de guerra, donde se cantaban los nombres de los marineros que entraban de guardia en los respectivos turnos que se les asignaba a lo largo de toda la jornada.
Pues bien, al último individuo que había formado en la fila le correspondía, lógicamente, la última guardia y así, además de decir su nombre en voz alta, debía también exclamar un ¡Viva la Virgen!…, para indicar que no faltaba nadie a bordo. Aunque no conocemos exactamente la razón, podemos imaginar que esto se hacía así por las arraigadas costumbres religiosas que acompañaban el día a día de la sociedad de aquellos tiempos, especialmente entre la gente de mar, en los que constantemente se invocaba a Dios, a la Virgen y a los Santos para pedir su protección. Quienes solían dar este grito eran casi siempre los mismos marineros, es decir, los más holgazanes, torpes o indolentes, se fue asociando esta expresión a los más «rezagados», frase que ha perdurado a lo largo de los tiempos y sin duda en sentido despectivo.
No ha existido ningún invento tan transcendente como el advenimiento de Internet. Sin parangón por su capacidad de transformar todos los ámbitos y paradigmas de la humanidad. Internet es la rueda y la máquina por antonomasia del desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Internetsupera a las mejores innovaciones de la historia, por encima de inventoscomo la imprenta, el papel, la electricidad, la electrónica, el ordenador, el teléfono, el telégrafo, la fotografía, el ábaco, la televisión,... pues revoluciona lo que supusieron todos los anteriores descubrimientos en sus respectivas etapas y ámbitos de implantación.
Internet nació el 21 de noviembre de 1969, con la primera interconexión de computadoras entre las universidades de UCLA y Stanford que mutaría todo súbitamente. Los ventajosos efectos de Internethan impulsado cualitativa y cuantitativamente todas las realidades educativas, sociales, culturales y políticas en todo el mundo por su inmediatez y accesibilidad (aún no plenamente universal, por desgracia).
La principal contribución de Internet está en su capacidad para acercar y conectar a los seres humanos en una sociedad-red. Además, al propiciar el acceso a un inmenso depósito de informaciones, multiplica las posibilidades del conocimiento en las personas y de su desarrollo individual. Es otra de sus contribuciones al intercambio de saberes entre los seres humanos. De esto es un ejemplo claro el funcionamiento de Wikipedia. De ese aprendizaje conjunto deriva un inconmensurable beneficio: el conocimiento de las diferencias y los acuerdos entre los seres humanos. Algo esencial para el desarrollo individual y para el fortalecimiento de la unidad entre países y sociedades.
Internetha derribado fronteras y ha relacionado entre sí a los seres humanos de todo el planeta. Internet permite compartir un repertorio común, propio de cada cultura y, además la inteligencia colectiva. Internet se ha convertido en una determinante herramienta de organización y movilización para las causas más humanistas, democráticas y sostenibles de todo el mundo, despertando las conciencias sobre modos de vida alternativos y construyendo la fuerza política necesaria para aplicarlos.
Internetreúne unos rasgos diferenciales que definen la sociedad del conocimiento. Estas son sus ventajas decisivas: Omnipresencia universal; Accesibilidad para todas las personas; Exuberancia, superabundancia de información; Ubicuidad superando tiempo y espacio; Simultaneidad; Multilateralidad;Interactividad,...
Internet también genera riesgos, que deben corregirse con nuevas competencias digitales. Algunas de ellas son: Brecha digital por desigualdad entre sociedades e individuos; Infopolución por sobrecarga informativa; Desorientación por excesos de datos sin autoridad verificadora; Ciudadanía Pasiva que no reequilibra la relación entre lo aportado y lo recibido (de ahí la necesidad de estimular el espíritu blogger),....
Cuando Gus Van Dyk era ecologista en el Parque Nacional Pilanesberg, Sudáfrica, estaba preocupado por una serie de ataques al rinoceronte de aquella enorme reserva sudafricana. Como se describe en el BBC Earth Podcast, se descubrieron cadáveres de rinocerontes gravemente mutilados, más de 50 en total, con heridas en la parte superior de los hombros y el cuello, lo que sugirió, de manera preocupante, elefantes.
Los ataques de los elefantes a los rinocerontes no son desconocidos y los empujones en los abrevaderos son bastante comunes, pero este volumen de ataques fue inusual. Una investigación adicional de Gus Van Dyk reveló que los sospechosos eran un grupo de elefantes machos adolescentes (sus años de adolescencia son los mismos que los humanos, entre 12 y 20 años) que claramente estaban experimentando una agresión intensificada.
Esta pandilla de elefantes fuera de control, de entre 15 y 18 años, parecía estar en "estado must" (ver en Wikipedia) caracterizado por un comportamiento altamente agresivo. Este es una etapa única de los elefantes, en el que los machos jóvenes, están inundados de hormonas reproductivas. Es básicamente una forma de “aquí estoy, estoy en forma y saludable y estoy buscando pareja”, así como una promoción en el orden jerárquico de los elefantes.
La parte aterradora es que, además de la necesidad de aparearse, los machos se vuelven muy agresivos hasta el punto de que dos machos en must lucharán hasta la muerte, volteándose entre sí para poder apuñalar a su adversario con los colmillos. El mecanismo de salvaguardia es cuando un elefante en must se encuentra con un elefante más fuerte, inmediatamente pierde ese estado porque sabe que no puede competir. Un macho joven puede estar en must solo unos días. A medida que envejece, la duración de sus períodos must aumenta hasta que cuando tiene cuarenta años, puede manejarlo y su período must podría ser de semanas.
Van Dyk identificó la causa probable; a finales de la década de 1970, el Parque Nacional Pilanesberg había sido sembrado con elefantes de otros parques nacionales, como el Kruger. Trasladaron a 40 ejemplares jóvenes de un lugar en que habían muchos para intentar generar una nueva manada en ese lugar despoblado.
Pero sucedió se convirtieron en inusualmente violentos entre ellos, con los demás animales y con los turistas. Después de mucha investigación se descubrió que esta violencia desenfrenada era debida a la ausencia de ejemplares añosos en la manada. Bastó incorporar a media docena de “viejos de la manada” , que se acercan bramando y rezongando en el modo elefante, consiguiendo de esa manera bajar la violencia.
Otra hallazgo semejante surgió hace tiempo en África del este, donde extremas sequías suceden cada 45 años aproximadamente. En cada período difícil, los grupos que tenían integrantes de más edad eran los que más sobrevivían: ellos tenían la experiencia de salir a buscar agua y alimentos, sabían hacerlo y guiaban a los demás. Todo esto nos lleva a pensar en el rol social de los veteranos en la crianza y en la vida de las familias y las sociedades.
En tiempos en que se sobrevalora la juventud al mismo tiempo que se la culpa de casi todos los males, qué importante es acordarnos que somos los menos jóvenes quienes somos necesarios para enseñar a vivir en tiempos difíciles para armonizar los impulsos de los más jóvenes cuando se salen de cauce.
Parece que puede establecerse similitudes con la inmadurez propia de la adolescencia humana y el rol de los seniors para establecer límites, estableciendo un patrón colectivo de buen comportamiento social. Si aprendemos del final feliz para los elefantes en Pilanesberg, tal vez podamos acomodarnos mejor en la sociedad.
Aprendiendo de la etología(insistir en animal sería redundante): Cuando entre las diferentes generaciones se pierde este rol de los mayores, el equilibrio social desaparece. La sociedad precisa el impulso y la energía de los jóvenes, pero igualmente necesita la experiencia y sabiduría acumulada de los mayores. No solamente es solidaridad recíproca, es necesidad: necesitamos a los y las veteranas para mantener la armonía en el mundo.
Quizá otra lección sea que la ciudadanía intergeneracional vuelva a actuar en persona aplaudiendo las conductas sociales y recriminando lo insolidario. ¿Cuándo comenzamos a inhibirnos, con la excusa de que esa función es de otros (autoridades,...) antes excesos depredadoras del bien común? La infancia y la adolescencia son las etapas de implantación de un software mental propio para adquirir la capacidad de pensar antes de actuar. Y en todas las etapas de la vida hemos de seguir aprendiendo y aportando.
Hemos creado este endemoniado #sudoku para el #DíaPi@PiDay con las cifras en orden en las 8 primeras filas, y el número π en la final (sin decimales repetidos, claro). Tiene, al menos, una solución,... Con la misma estrategia, quizá convenga comenzar por este segundo sudoku un poco menos difícil,...
Según la Wikipedia, se conocen como Día de Pi dos celebraciones en honor de la expresión matemática Pi: el "Día Pi" y el "Día de Aproximación de Pi". Esta celebración fue una iniciativa del físico Larry Shaw, en el Exploratoriumde San Francisco (California), y ha ido ganando en popularidad, hasta el punto de contar en 2009 con una resolución favorable de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en la que se declaraba oficialmente el 14 de marzo como Día Nacional de Pi.
Os animamos a ver esta emisión desde el Exploratoriumdentro de 14 horas,...
La enciclopedia libre Wikipediase creó en base a una idea ambiciosa: hacer la información accesible para cualquier persona con conexión a Internet y que cualquiera pueda participar en la construcción colectiva de conocimiento. La primera 'página' la escribieron el 15 de enero de 2001 Jimmy Wales, un empresario de internet de 48 años, dueño de varias páginas web y nacido en Alabama, y Larry Sanger, un filósofo de Seattle, entonces de 46 años. Aquel intento fructificó y esta suerte de ONG del saber compartido suma ya más de 55 millones de artículos (muchos son 'el mismo' pero escrito en distintos idiomas, que hay páginas en más de 300 lenguas).
En 2001 parecía imposible. Después de dos décadas, y gracias a los artículos escritos por millones de personas voluntarias, Wikipedia se ha convertido en el repositorio de conocimiento abierto (y sin ánimo de lucro) más grande de la historia de la humanidad. Poco después de su creación se consiguió que la Wikipediase salvase de la publicidad.
Wikipediase sostiene gracias a los casi 7 millones de donantes que hay en todo el mundo. Pagan una media de 15 dólares al año, aunque en el caso de España la petición ronda los 24 euros.
En la actualidad Wikipediaes editada 350 veces por minuto y leída más de 8.000 veces por segundo. Para que toda esa gente lea, 280.000 voluntarios de todo el mundo editan y actualizan las páginas.
El Misterio de Roseto es la historia de cómo descubrieron un lugar en Pensilvania y su secreto comunitario de longevidad, porque allí la gente solamente se moría por ser muy vieja, de pura ancianidad. El origen de los fundadores de este municipio estadounidense se encuentra en Italia.
Roseto Valfortore se encuentra al pie de los Apeninos, en
la provincia italiana de la Foggia, a unos 160 kilómetros al
sureste de Roma. Como villa medieval que es, está organizada alrededor de su plaza mayor. Durante siglos, los paesani de Roseto trabajaron en las
canteras de mármol de las colinas circundantes, o cultivaron los campos en terraza del valle, caminando unos ocho
kilómetros montaña abajo por la mañana y haciendo el
viaje de vuelta monte arriba por la tarde. Era una vida
dura. La gente era en su mayor parte analfabeta y desesperadamente pobre. Nadie albergó demasiadas esperanzas de mejora económica hasta que a finales del siglo XIX llegaron a Roseto nuevas de una tierra de promisión al
otro lado del océano.
En enero de 1882, un grupo de once rosetinos —diez
hombres y un muchacho— se embarcaron para Nueva
York. En su primera noche en América durmieron sobre el
suelo de una taberna de la calle Mulberry, en Little Italy
(Manhattan). De allí se aventuraron al oeste, y acabaron
por encontrar trabajo en una cantera de pizarra 144 kilómetros al oeste de la ciudad, cerca de la localidad de Bangor
(Pensilvania).
Al año siguiente, fueron quince los rosetinos
que viajaron de Italia a América, y varios miembros de aquel
grupo terminaron también en Bangor para unirse a sus
compatriotas en la cantera de pizarra. Aquellos inmigrantes, a su vez, propagaron por Roseto la promesa del Nuevo
Mundo; y pronto otro grupo hizo las maletas y se dirigió a
Pensilvania, hasta que la corriente inicial de inmigrantes se
convirtió en inundación. Sólo en 1894, unos mil doscientos rosetinos solicitaron pasaportes para América, y dejaron así abandonadas calles enteras de su pueblo.
Los rosetinos comenzaron a comprar tierra de una ladera rocosa unida a Bangor por un escarpado camino de
carretas. Levantaron casas de dos pisos estrechamente arracimadas, y construyeron una iglesia y la
llamaron Nuestra Señora del Monte Carmelo. Al principio, bautizaron su pueblo Nueva Italia; pero pronto lecambiaron el nombre por el de Roseto, pues les pareció
muy propio, dado que casi todos procedían de aquel pueblo italiano.
Los rosetinos comenzaron a criar cerdos en sus patios traseros y a cultivar uvas con que hacer su vino cosechero.
Construyeron escuelas, un parque, un convento y un cementerio. Abrieron tiendas, panaderías, restaurantes y bares a lo largo de la avenida de Garibaldi. Aparecieron más
de una docena de telares donde se fabricaban blusas para
el comercio textil. La vecina Bangor era mayoritariamente galesa e inglesa, y la siguiente ciudad más próxima era
abrumadoramente alemana, lo cual —dadas las tormentosas relaciones entre ingleses, alemanes e italianos en
aquellos años— significaba que Roseto sería estrictamente para los rosetinos.
Quien hubiera recorrido las calles
de Roseto (Pensilvania) en los primeros decenios del siglo
pasado, no habría oído hablar sino italiano, y no un italiano
cualquiera, sino justo el dialecto sureño de la Foggia que se
hablaba en el Roseto de Italia. El Roseto de Pensilvania era
un mundo propio autosuficiente en su pequeñez, casi desconocido para la sociedad que lo rodeaba; y bien podría haber permanecido así, de no haber sido por un hombre llamado Stewart Wolf, un pionero de la medicina psicosomática.
Wolf era médico y advirtió que rara vez
había tenido algún paciente de Roseto menor de sesenta y
cinco años hubiese tenido problemas cardiacos.
Wolf se quedó muy sorprendido. A finales de la década
de 1950, antes de que se conocieran los fármacos para reducir el colesterol y otras medidas agresivas para prevenir
afecciones cardiacas, los infartos eran una epidemia en
Estados Unidos. Eran la principal causa de muerte entre
los varones menores de sesenta y cinco años.
Contando con la colaboración del sociólogo John Bruhn, ambos descubrieron algo que resultó ser vital en el esclarecimiento del Misterio de Roseto. Observaron que los rosetianos habían construido una comunidad muy cohesionada. Todos se ayudaban mutuamente; en una población de apenas dos mil habitantes había veintidós organizaciones cívicas. Las casas donde convivían tres generaciones eran inusualmente frecuentes.
Roseto potenciaba sobremanera el igualitarismo y los más afortunados ayudaban a los más desfavorecidos. En definitiva, el sentimiento de comunidad era extremadamente extraordinario para una comunidad afincada en un país donde se primaba sobremanera el individualismo. Tenían un sentimiento de la familiaridad entre ellos. No había soledad.
Hoy día entendemos lo que es la "salud comunitaria" y cómo los rosetianos evitaban la soledad, causante del estrés; el gran mal de los países desarrollados. El estrés aumenta en nuestro cuerpo la hormona llamada cortisol. El cortisol es producido por la glándula suprarrenal y prepara el organismo para momentos puntuales en los que tenemos que acelerar nuestra actividad metabólica en respuesta a condicionantes externos. Pero la exposición constante de los tejidos al cortisol provoca el incremento de la presión arterial y la depresión del sistema inmune que termina desembocando en enfermedades cardiovasculares.
Los rosetianos nos brindaron un bonito experimento con el cual demostraron la naturaleza grupal del ser humano, enseñando que el Homo sapiens es un animal social en contra de las tendencias individualistas que se imponen en los países desarrollados.
En resumen: Los rosetinos estaban sanos por ser de donde eran y por estar rodeados de quienes estaban rodeados. Habían creado su propio mundo, donde el poder del clan de arropamiento y el concepto de felicidad era distinto al concepto de felicidad que existía una vez salías de Roseto. Si quieres cumplir muchos años, elige vivir entre gente que quieres y que te quieren,...
Giorgio Rosa no hablaba ni una palabra de esperanto, pero asesorado por un esperantista boloñés, el padre franciscano Albino Ciccanti, optó por esa formalidad para darle cierto aire solemne a la gran ocurrencia de su vida, que reivindicó hasta su muerte en 2017, a los 92 años. Ese es el primer chiste de esta historia casi inverosímil donde la realidad superó a la ficción. Puso nervioso al gobierno italiano de entonces (1968 fue uno de los años más agitados del siglo XX en el mundo) y hasta comprometió a organismos internacionales.
Apenas 55 días después de la declaración de independencia, el Gobierno Italiano envió fuerzas policiales para tomar el control de la isla. Meses después la destruyeron, el 11 de febrero de 1969, utilizando explosivos (la libre versión cinematográfica adopta otra forma dramatizada de destrucción más épica y con los protagonistas como defensores primero y luego como simples testigos).
El ingeniero boloñés Giorgio Rosa empezó en 1958 con la idea de montar una plataforma artificial en aguas abiertas e internacionales del agitado Mar Adriático, fuera de la jurisdicción territorial italiana (a más de las seis millas náuticas) y proclamar en ese lugar un estado independiente. Puso en marcha la insólita obra en 1965 y, tras varios intentos fallidos, concretó su sueño en mayo de 1968. Bautizó esa superficie de 400 metros cuadrados como Repubblica Esperantista dell'Isola delle Rose. Incluso era autosuficiente en agua potable, gracias a un pozo excavado a casi 300 metros de profundidad.
Film disponible en Netflix desde el 9-12-20. La increíble historia de la Isla de las Rosas 2020). Dirección: Sydney Sibilia. Guión: Francesca Manieri, Sydney Sibilia. Fotografíía: Valerio Azzali. Música: Michele Braga. Edición: Gianni Vezzosi. Elenco: Elio Germano, Matilda De Angelis, Leonardo Lidi, Tom Wlaschiha, Fabrizio Bentivoglio, Luca Zingaretti, Francois Cluzet. Duración: 117 minutos. Recomendable verla y estudiar qué sucedió realmente.
El gran mérito de esta película fue haber incorporado un episodio que resulta increíble por donde se lo mire en la más feliz tradición de la comedia a la italiana. Aquí el homenaje no se nota, porque surge de los pequeños grandes detalles de una historia extraordinaria (al plantearse como algo fuera de lo común) y no en ciertos aspectos convertidos muchas veces en centrales, como la vulgaridad y la exageración, cuando en realidad deberían funcionar siempre como accesorios.
Aquí, en cambio, todo está equilibrado y el resultado es divertidísimo. La risueña y sagaz observación de costumbres, la conciencia plena del tiempo en el que transcurre la acción, la trama romántica paralela llena de peripecias, el modo en el que siempre quedan descolocadas las autoridades y la presencia central de ese personaje clásico que mezcla audacia, desparpajo y toques genuinos de humanidad.
A todo eso se agrega, en la segunda parte, una formidable pintura satírica de la grotesca política italiana de aquellos años '60, digna de cualquier gran historia de comedia, en la que brillan Luca Zingaretti (el protagonista de la serie televisiva sobre el Comisario Montalbano) y el extraordinario Fabrizio Bentivoglio, interpretando a un ministro todoterreno.
Con esa combinación bien italiana que va del desconcierto a la ternura y de la osadía y al "¿qué me importa?" en todas sus formas, Elio Germano traza un retrato inolvidable de un hombre dispuesto a llevar su idea hasta las últimas consecuencias. Un gran ingeniero a falta de un tiempo histórico acorde a su talento y su creatividad.
En resumen: Amena película y aún más apasionante la historia real.
Hoy, viernes 8 de mayo, tendremos el lujo de contar con Nélida Zaitegi de Miguel, Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi, a las 12:00 en este enlace: meet.jit.si/sasoikotarrak. La wikipedia relata que Neli Zaitegi nació en Abanto Ciérvana, Bizkaia, 17 de octubre de 1946, es una maestra y pedagoga promotora de la construcción de convivencia positiva en los centros educativos, de la prevención y actuación ante casos de acoso escolar entre iguales.
Para muchísimos docentes vascos en los que ha influido en su extensa trayectoria académica, Neli Zaitegi, @NZaitegi, es un referente y una amiga de quien siempre se aprende. Me cuento entre sus seguidores y siempre destaco un mensaje que me impactó en una de las primeras visitas inolvidables donde me guió: "La educación debe ser transgresora,... con los valores que -por desgracia- imperan a nuestro alrededor. En las aulas los contradecimos, porque predicamos y hemos de ejemplarizar la solidaridad, convivencia, la justicia,... para ayudar a crecer a personas en formación que creen un futuro mejor".
A la espera de que nos conectemos, dejamos una reciente entrevista a Nélida Zaitegi. En dos versiones, la reducida puede verse en este enalce y la completa, que recomendamos, al final del post. Es un broche de oro para estas primeras 26 videoconferencias con más de mil participantes que desde BBK Sasoiko hemos organizado durante el confinamiento. A partir de la semana que viene, sólo los viernes de 12 a 13 horas los dedicaremos a conferencias. Pasamos a los talleres virtuales en horarios muy variados.
Hoy tendremos la ocasión de ver cómo se organiza un artista de la talla de Darío Urzay www.dariourzay.com, en uno de estos ya 38 días de confinamiento. Abusando de nuestra amistad, de modo completamente altruista, hoy haremos un recorrido por su ingente obra (ver en Wikipedia) de este gran artista nacido en Bilbao.
No os lo perdáis esta ocasión única conectando con un portátil o con cualquier móvil en meet.jit.si/sasoikotarrak a las 12:00. Basta hacer clic en este ENLACE.
Un poco antes, a las 10, disfrutaremos con este webinar sobre 5SDigitales con Terese García, Julen Iturbe y Venan Llona de Euskalit, Consultoría Artesana en Red y Aiara Valley.
Carlos Barrabés, Hombre Global, aunque aún sin entrada en Wikipedia, surgido desde Benasque(Huesca) y con sus webs Barrabe.com, Barrabes.biz, grow.ly,... que llegan al mundo entero. Se jacta de ser de los pocos empresarios incluidos en la Foro de Davos que no ha pisado una universidad americana, ni una gran escuela de negocios.
Algunas de las frases, en estos dos vídeos de entrevista con Iñaki Gabilondo, en la serie "Cuando ya no esté":
Las startups son los átomos de la nueva economía.
El mundo esté viviendo un ataque de creatividad.
Planificación a medio y largo plazo que otorga ventaja a China, la ventaja competitiva a la autocracia frente a una democracia que debe crecer.
La humanidad actual debe tener un ego pequeño, pero completo, y un ego colectivo que no se pueda llenar.
Robótica, nanotecnología y biotecnología, mezclado con Machine Learning.
El "coche eléctrico de Apple",... con Uber como sistema operativo.
Cambio de paradigma de la posesión al servicio, car-sharing,...
Recuperar conciencia de humanos, ante otras civilizaciones que se descubran,... para evitar una década de revueltas, y otra de sectas.
El próximo Internet es el espacio,... Nuevamente la carrera espacial cobra trascendencia.
La nueva aristocracia es la gente con talento,... que se casan entre ellos, super-humanos que se concentra en zonas como San Francisco, Boston, Shenzhen, Shanghái, Beijing,...
Post programado como aprendizaje para días vacacionales.
Mikel Mazkiaran ha intervenido desde los estudios de Radio Euskadi en Donosti.
Desde hoy he pedido que me presenten como estudioso del "envejecimiento activo".
Brevemente, como si fueran tuits, un resumen de la Tertulia Social en @GanbaraEiTB @RadioEuskadi de hoy 28-11-18:
Primer tema: Sobre datos sobre la violencia de género facilitados por la Diputación de Bizkaia. Hemos coincidido que son sumamente graves, que el machismo mata, y que no se puede ignorar esta penosa realidad que vivimos. Pero que, probablemente, y aunque queda MUCHO por hacer, seguramente la situación no se agrava, aunque las denuncias crezcan,... Afortunadamente cada vez más aflora lo que antes estaba oculto, se reprueba lo que antes no queríamos ver, y la igualdad avanza, si bien demasiado lentamente,... Con todo es un proceso tan imparable como irreversible.
Segundo tema: El caso del humorista Dani Mateo, que ha acudido a declarar por la denuncia que le ha puesto una Asociación de Policías por la broma en la que se sonaba con una bandera española.
Nuestra aportación ha enfatizado que, no nos dejaremos contaminar por quienes más esgrimen banderas para ocultar miserias y aplastar a otros seres humanos: Para nosotros cada bandera, desde la ikurriña a cualquier otra, representa lo mejor de la ciudadanía, de la cultura, de la lengua, de una comunidad. Y por eso todas las banderas (bien entendidas, que no fomenten el odio,...) son sagradas,... o, al menos, dignas de ser respetadas (ver luego cita de Chillida).
Por ello, nos molestan las burlas sobre símbolos (banderas, religiones,...) que, para muchas personas, son representativas de lo que aman y, por tanto, expresiones de la humanidad, de la diversidad,....
El humor que triunfa en una sociedad es un indicador de su evolución, de su nivel cultural y ético. Lo que podía parecer aceptable hace unas pocas décadas, burlas sobre minorías,... ahora suena a rancio, impropio, insolidario,...
En nuestra modesta opinión el mejor humor, además del más universal, es reírse de UNO MISMO,…
Por último, recordamos una cita de Eduardo Chillida: "Una persona, cualquier V, vale más que una bandera, cualquier bandera".
Tertulia social en @GanbaraEiTB sobre los límites del humor, la libertad de expresión y la violencia de género. El porcentaje de agresiones ha aumentado un 69% según la Diputación Foral de Bizkaia. https://t.co/bYfsR087dR
Tercer tema: El experimento anunciado por el científico chino He Jiankui (seguir en Twitter como #JiankuiHe). Ha modificado la carga genética de dos niñas gemelas, recordad sus nombre Lulu y Nana, para que sean inmunes frente al VIH. El experimento no ha sido publicado por ninguna revista científica, pero se puede leer en Drive mediante esta vía Twitter, por ejemplo.
CRISPR-Casp9 (ver CRISPRen wikipedia) abre un apasionado debate bioético entre los lindes de la salud y la eugenesia. Este joven científico aduce su único propósito es "curar, no diseñar bebés" en su comparecencia en la II Cumbre Internacional sobre el Genoma Humano, que se celebra en Hong Kong.
Una polémica apasionante por los peligroso y discriminatorio que puede ser "editar el genoma" lo que ha provocado el rechazo unánime de la comunidad investigadora y las "vacunas genéticas" (¿lo es?). Las vacunas genéticas han conseguido prevenir numerosas enfermedades, como el sida, el paludismo y otras terribles infecciones insensibles a las técnicas de inmunización previas. Quizá hemos de dar tiempo al tiempo para lograr una perspectiva sobre este experimento que abre posibilidades, si bien no es un avance técnico notable porque ya se realiza frecuentemente con otras especies.
Cierre con noticias positivas: Nuestra idea era reseñar la obra Factfulness, Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas, libro póstumo de Hans Rosling. Nos demuestra que no sabemos casi nada sobre el mundo, y que somos unos impenitentes fatalistas. Este médico y estadístico sueco fallecido el año pasado, nos demuestra que el mundo es mejor cada día que pasa, pero que eso no vende,... y lo que es aún peor, ¡no lo compramos!, parece que no lo queremos oír, que vamos ganando la guerra entre tantas y tantas batallas perdidos que son las que preferentemente aparecen en las noticias,...
También he comentado una reflexión de mi hija y nietos, opinión trigeneracional, sobre el euskera tras la celebración del Euskaraldia, pero eso se merece otro post que aparecerá mañana,...
Los Premios Getxoblog Sariak se comenzaron a entregar en el año 2012, siempre dentro del correspondiente Encuentro Anual a finales de noviembre y siempre desde que la sede fue el Centro de Conocimiento de BiscayTIK, ubicado en la finca de Bake Eder. Hasta la fecha, han sido galardonados 18 blogs, 7 como HAREA Saria, 7 como UR Saria, 3 como AIRE Saria (a partir de 2016) y uno como SU Saria (a partir de 2018).
Modestamente podemos señalar que nuestros premios han antecedido a reconocimientos de mayor relieve como los Premios de Periodismo Vasco, dado que con años de antelación ya galardonamos a Begoña Beristain, las Doce Miradas,... que posteriormente también fueron distinguidas en las categorías de Periodismo Digital.
Año 2014, VI Encuentro:. Ya con formato de sendos cuadros numerados con estampas de Getxo, algo que se ha mantenido hasta la actualidad, los seleccionados fueron Juan Ignacio Pérez Iglesias@Uhandrea como Premio GetxoBlog HAREA Saria y como Premio GetxoBlog UR SariaBegoña Beristain@begoberistain.
Año 2015, VII Encuentro. Olaia Pillado Mato (del blog Viviendo la moda), recibió su merecido Premio GetxoBlog UR Saria y Josu Aramberri, Premio GetxoBlog HAREA Saria, nos deleitó con su amplios conocimientos, más allá de i2Basque,
Año 2017, IX Encuentro: Entrega de los tres Premios GetxoBlog: Harea, Ur, Airea (Arena, Agua y Aire) a un bloguero (Julen Iturbe-Ormaetxe), a una blog o wiki femenino, wikiproyecto para visibilizar en Wikipedia (ES, EU) a mujeres referentes vascas y del mundo (WikiEmakumeok) y a un blog colectivo (Viñetas Vesper del getxotarra equipo de Vesper Solutions).