Mostrando las entradas para la consulta york ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta york ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Exposición de Darío Urzay: "Los años en Nueva York, 1990"

Exposición de Darío Urzay: Los años en Nueva York 
 Recogemos de la web oficial de La Galería Michel Mejuto de Bilbao la siguiente noticia:
La Galería Michel Mejuto de Bilbao presenta del 3 de octubre al 9 de noviembre una exposición inédita de Darío Urzay: 21 obras sobre papel y lienzo, que realizó en los primeros meses de su estancia en la ciudad de Nueva York al comienzo de los 90. Reflejan el impacto que supuso para el artista la estética y el ambiente urbano de la ciudad en aquella época. 
Esta exposición supone, además, la vuelta de Darío Urzay a una galería bilbaína tras dos décadas de ausencia. La muestra significa la incorporación de la generación de los 80 a la propuesta expositiva de la Galería Michel Mejuto. “Nuestra vocación es revisar a la luz del conocimiento actual el arte histórico vasco de los siglos XIX y XX y esta generación tiene un papel fundamental en la evolución del arte vasco de la segunda mitad del s. XX y su influencia se extiende a los jóvenes artistas de hoy”.

Os recomendamos descargar en PDF el cuidado catálogo de Darío Urzay, New York 1990 con texto del escultor Txomin Badiola, con quien compartió estudio en aquellos primeros años. Pronto adjuntaremos más imágenes propias tras pasarnos por la exposición.
La conversación previa con Darío Urzay nos dio la oportunidad de recordar el motivo que nos permitió conectar con este extraordinario artista: Nuestra defensa de la camiseta Ketchup del Athletic de Bilbao. Sobre este párrafo un tuit al respecto. 
Exposición de Darío Urzay 
-------------------Crónica tras una visita guiada por Darío Urzay -------------
Exposición de Darío Urzay: "Los años en Nueva York, 1990"
Álbum de imágenes y algunos microvídeos
Otras entradas nuestras sobre Darío Urzay.

Turismo recomendado por The New York Times: Getaria (y Burgos)

Getaria2
Hoy, el prestigioso periódico The New York Times seleccionaba 46 lugares del mundo para se visitados durante este año 2013: "The 46 Places to Go in 2013". Entre las recomendaciones figuraba, en contraste con países enteros como Irlanda, un pequeño municipio de Gipuzkoa: Getaria. El The New York Times subraya la calidad gastronómica de la zona y el Museo Cristóbal Balenciaga, que abrió sus puertas en el verano de 2011.

El texto indica que Getaria se encuentra a sólo 25 minutos en coche desde Donostia- San Sebastián, y que fue cuna de Juan Sebastián Elcano y Cristóbal Balenciaga. Este pueblo de pescadores donde nació Juan Sebastián Elcano, que navegó con Magallanes y fue el primero navegante en circunnavegar el globo terráqueo en el siglo XVI.

 The New York Times también destaca una ciudad próxima, Burgos. Señala que ha pasado de ser conocida por la atracción de su catedral gótica, declarada en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, a convertirse en un destino turístico con modernos centros culturales, como el Museo de la Evolución Humana, y hoteles boutique, como el Vía Gótica. Se recuerda los vinos de la denominación de origen Ribera del Duero, en parte enclavada en la provincia burgalesa.
Burgos 
Tenemos intención de seguir los consejos de The New York Times, revisitando y fotografiando este año ambos escenarios.

Lenore Skenazy, la peor madre del mundo

«Es un honor ser considerada la peor madre de América», afirmó Lenore Skenazy, quien dejó que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Es precursora del movimiento Free Range Kids (Niños sin barreras, niños en libertad).

La sociedad americana se sobresaltó cuando conoció que la periodista Lenore Skenazy dejaba que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Claro, que no le dejó completamente solo. Le dio un mapa, dinero de más para algún imprevisto y monedas para llamar por teléfono. Su hijo vivió su primera aventura personal con éxito y ganó mayor autonomía. Tras la experiencia, Lenore fue calificada como «la peor madre de América».

Pero lejos de acobardarse, Lenore Skenazy continuó con su método educativo e, incluso, escribió el libro «Free Range Kids» y un blog con el mismo título. Desde entonces (eso ocurrió en 2009), promueve un movimiento que cuestiona la sobreprotección a los hijos y defiende la necesidad de darles libertad para que asuman sus propios riesgos y exploren por sí mismos. Una nueva tendencia que siempre genera debate. Hoy día, dirige el programa «La peor mamá del mundo» que se emite en el canal Discovery.

—¿Cómo surgió la idea de dejar a su hijo Izzy viajar en el Metro de Nueva York con nueve años?
—Fue idea de él. Llevaba tiempo pidiéndomelo. Quería que le llevásemos a un lugar donde nunca hubiera estado y le dejáramos que encontrase él mismo el camino de vuelta a cada. Fue magnífico. Después, todos nos sentimos contentos y más confiados. «La mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño»

—Imagino que confiaba en él.
—Sí, sabíamos que pediría ayuda a alguien si lo necesitaba. Y así fue. Le preguntó a un extraño en qué andén tenía que esperar. ¡Y el extraño no lo secuestró! Lo cierto es que mucha gente equipara extraño a peligroso. Pero la mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño.

—Tras esta experiencia fue calificada como «la peor madre de América». ¿Cómo se sintió?
—Al principio no podía creer que todo el país, y más tarde el mundo, estuviesen criticando mi forma de educar a mi hijo. Pero luego empecé a pensar en ello como un honor. Ahora incluso tengo un sombrero en el que pone «la peor madre de América».

—Su hijo tiene ahora 15 años. ¿Cómo le ve, después de darle la oportunidad de asumir sus propios riesgos?
—Le sigue encantando hacer cosas por su cuenta. Los fines de semana coge un autobús y se va a una montaña cercana para pasar el día haciendo snowboard. Es un chico feliz al que le encanta el deporte y estar con sus amigos. Los deberes... no tanto.

—¿Qué aconseja a los padres para que afronten el miedo a que sus hijos corran riesgos?
- «Preguntarnos cómo nos sentiríamos si los hijos muriesen es un histerismo diario»—Preguntarnos cómo nos sentiríamos si nuestros hijos muriesen es una forma histérica de pensar en las actividades cotidianas, como por ejemplo ir andando al colegio. Es una manera de pensar que nos han inculcado los medios de comunicación, que descubren las historias más tristes y nos las presentan cada hora del día. Después nos dicen que mantengamos a salvo a los hijos, como si tuviésemos que estar pensando todo el tiempo en secuestros y asesinatos. ¡Y lo hacemos! La mejor manera de empezar a combatir este tipo de lavado de cerebro es apagar la televisión.
—¿Cómo empezar a dejar a un niño que corra sus riesgos?
—Piense en su propia infancia. ¿Le dejaban sus padres que jugase fuera en la calle, que trepara a los árboles o que fuese al bosque? Si no cree que sus padres fueran negligentes, entonces puede criar a sus hijos de la misma manera.
   
—¿No cree que es mejor que el adulto siempre esté cerca?
—Insisto: piense en los momentos más felices de su infancia, en el momento en que se sintió en la cima del mundo, tan orgullosa, tan feliz. Ese es el fundamento de quien es usted hoy día. ¿Estaba su madre justo a su lado? Probablemente, no. ¿Por qué estamos eliminando las experiencias más educativas, más importantes, para la formación del carácter de las vidas de nuestros hijos?

—¿Cree que los niños si no corren riesgos les convertimos en adultos débiles?
—No estoy segura de que tengamos la capacidad de convertir a nuestros hijos en algo. Gran parte de la personalidad está predeterminada, como le podrá decir cualquier madre o padre con más de un hijo. Aborrezco que se responsabilice a los padres de cualquier pequeño elemento de la constitución emocional de una criatura. En mi libro incluso hay un capítulo titulado «¡Relájate! No todas tus pequeñas decisiones tienen tanta influencia en el desarrollo de tu hijo». Sí pienso que cuando los niños saben que creemos en ellos —lo cual se demuestra confiando en ellos sin que estemos continuamente justo a su lado— entonces crecen sanos.
Post que estuvo en borrador desde el 10-7-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

La ILP Mar Menor llega a la ONU en Nueva York


En el Día de La Madre Tierra que se celebra el 22 de abril de 2022, la ILP Personalidad Jurídica del Mar Menor y su cuenca viaja a la ONU en Nueva York (Estados Unidos). El Mar Menor pasa a ser una cuestión global: la ONU lo incluye en el Programa de Armonía con la Naturaleza Teresa Vicente, portavoz de la Plataforma ILP: "Vamos a darle a conocer al mundo este avance en materia legislativa que hemos logrado". 

La Plataforma ILP por la recuperación ambiental del Mar Menor no tiene límites a la hora de fijarse metas, y cada una de ellas es más complicada que la anterior. Primero, reunieron 639.826 firmas para lograr que el Congreso de los Diputados tramite un proyecto de ley que dotará de personalidad jurídica propia a la albufera. 

También han conseguido que la crisis de este ecosistema tenga voz en la COP26 de Glasglow: la cumbre anual sobre cambio climático. Y su último hito ha sido introducir el Mar Menor en la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas: la restauración de este espacio es ya una cuestión global. "El 22 de abril estaremos en Nueva York para impartir una ponencia sobre la iniciativa legislativa popular". 

La emblemática albufera murciana ha sido incluida en el Programa de Armonía con la Naturaleza que de las Naciones Unidas. "Vamos a darle a conocer al mundo este avance en materia legislativa que hemos logrado para hacer frente a la degradación del Mar Menor". La directora de la Cátedra de Derechos Humanos y de la Naturaleza de la Universidad de Murcia, Teresa Vicente, cruzará el charco, coincidiendo con el Día Mundial de la Tierra. De un lado, Vicente expondrá el proceso de degradación de este espacio protegido, a causa de los vertidos agrícolas, ganaderos y el urbanismo sin control, y de otro, informará de la respuesta social que esto provocó para impulsar una iniciativa legislativa popular en el Congreso. Además, la catedrática explicará los efectos legales que tendrá sobre el Mar Menor su reconocimiento como sujeto.

Nostalgia de Pulitzer

Joseph Pulitzer nació en Hungría en 1847, donde recibió una selecta educación. Abandonó su hogar tratando de alistarse en el ejército austriaco, en la legión extranjera de Francia y en la armada inglesa, siendo rechazado por la “debilidad ocular” y por el asma que padecía desde su infancia. Supo que en EE.UU el Ejército de la Unión solicitaba voluntarios para la Guerra de Secesión, por lo que emigró y logró enrolarse en la caballería de Cork, adquiriendo la ciudadanía estadounidense. Fascinado por el periodismo, comenzó a trabajar en un periódico alemán, el Westliche Post, de San Luis (Missouri), llegando a director. Tras licenciarse en Derecho y trabajar como corresponsal del New York Sun, compró el Evening Post y el St. Louis Evening Dispatch, que fusionó para fundar el Post-Dispatch. En 1887 adquirió el New York World, que bajo su dirección se convirtió en un periódico distinguido, célebre por sus revelaciones, sus cruzadas anticorrupción, sus extensos y detallados reportajes, y por su opinión editorial. Continuó comprando diarios locales hasta crear una cadena editorial. El poder mediático de Pulitzer, en rivalidad con el imperio de William Randolph Hearts, fue paradigmático de una época en la que sensacionalismo llegó incluso a inventar noticias.

En 1902 Pulitzer propuso fundar la Escuela de Periodismo en la Universidad de Columbia (Nueva York), con el fin de contribuir a elevar la calidad informativa estableciendo un código deontológico orientado a dignificar la profesión periodística. Esta institución creó los prestigiosos premios Pulitzer, tras su muerte y donación de un millón de dólares.

Pulitzer proponía a sus redactores un consejo cuádruplo: “Un artículo debe ser breve para ser leído, sencillo para ser entendido, original para ser recordado y sincero para ser creído”. Pero también declaraba que un periodista nunca debe darse por satisfecho sólo con dar noticias, porque contar lo que pasa es sólo el comienzo y lo más elemental en periodismo. Una noticia que se comunica reducida a su mínima expresión, sólo a la luz de los sentidos, es una versión incompleta, empobrecida y sospechosamente semejante a un chisme, cuando debería llegar al lector enriquecida con la inteligencia de una mirada múltiple y amplia de análisis, ofreciendo una comprensión perspicaz y panorámica de los antecedentes y consecuentes del hecho relatado. Pulitzer: ¡Cuánto te añoramos en este siglo XXI, donde a veces parece que sólo la trivialidad compite con la manipulación!

Eres lo que lees

Circula por Internet un e-mail que ofrece una visión irónica de los lectores de prensa estadounidenses, en función del periódico que leen cotidianamente. Dice así: The Wall Street Journal es leído por la gente que dirige el país; The New York Times por la gente que piensa que dirige el país; The Washington Post, por la gente que piensa que ellos deberían dirigir el país; USA Today, por quienes piensan que ellos deberían dirigir el país, pero no entienden el Washington Post; Los Angeles Times es leído por la gente que no tendría problemas en dirigir el país, si tuviesen tiempo; Boston Globe, por aquellos cuyos padres acostumbraban dirigir el país; New York Daily News es leído por la gente que no está muy segura de quién está dirigiendo el país; New York Post, por la gente a la que no le importa quiénes están dirigiendo el país, en tanto hagan algo escandaloso; San Francisco Chronicle, es leído por la gente que no está segura de que haya un país o de que alguien esté dirigiéndolo; y Miami Herald, es leído por la gente que está dirigiendo otro país.

Cada diario, en cualquier parte del mundo, mantiene obviamente cruciales intereses comerciales y una ideología latente con palpitantes criterios políticos (sobre todo cuando sus editores lo niegan), todo ello adobado con un estilo comunicativo propio, fuertemente condicionado por su capacidad humana y tecnológica que deriva directamente de su tirada, de su respaldo financiero y de su conexión con el poder económico-político. El periódico es un espejo, donde la prensa transmite lo que cree que sus lectores quieren leer y los ciudadanos compran el periódico donde ven mejor reflejadas sus opiniones, de modo que lectores y medios se realimentan y fidelizan mutuamente. Aunque esto tiene sus excepciones, y Euskadi es un ejemplo. Concretamente en el grupo Vocento, (antes el Grupo Correo-ABC, no hace mucho el Correo Español), mantiene una extraña presencia prolongada ante una ciudadanía vasca con la que discrepa inflexiblemente en sus opciones sociológicas y políticas mayoritarias. Un caso único merecedor de un análisis que rebasa las posibilidades de este escrito, que sorprende con insólitas contradicciones mediáticas como destacar los fracasos que afectan a su sociedad lectora, al tiempo que relegar o minimizar sus éxitos: justamente lo opuesto a la habitual práctica periodística, donde normalmente los diarios exaltan y se enorgullecen de los triunfos colectivos y se solidarizan con las desgracias, procurando propagar optimismo y confianza entre sus lectores.

Podemos remedar el mensaje inicial con una traslación a nuestra sociedad donde ha abundado el modelo prototípico de comprador de periódico que se pasea con él debajo del brazo, con la cabecera al aire pregonando su ideología (EL PAÍS, se llevó la palma en su mejor época “progre”). En todo caso, y en tono humorístico-costumbrista, podrían definirse con una subjetiva valoración el “(e)lectorado” de los principales periódicos ordenados según su difusión objetiva: EL PAÍS, leído por gente que piensa que ellos deberían dirigir el país, que ya lo dirigieron y que ven que no lo dirigirán en mucho tiempo; MARCA, el periódico de los que nunca dirigirán ningún país, pero quizá sí algún equipo deportivo; EL MUNDO, leído por gente que les gustaba creer que siempre lograban cambiar a los que dirigían el país, hasta que ha decidido Pedro J. que con los de ahora le va muy bien; ABC, para nostálgicos cuyos antepasados se acostumbraron a dirigir el país; LA RAZÓN, deletreado por quienes piensan que el país estuvo bien dirigido durante cuarenta años y que no entienden EL MUNDO; EXPANSIÓN, leído por la gente que seguramente dirige el país; DEIA y AVUI leídos por la gente que está dirigiendo otro país; GARA, para quienes quisieran poder votar para cogobernar algo; BERRIA, leído por los euskaldunes porque no disponen de más opciones; y terminado en una inmensa mayoría que no lee nada que no sea deportivo, rosa (PRONTO, HOLA,..) o inyectado por los medios de comunicación audiovisuales, potencialmente más manipuladores y que apelan emocionalmente a los radioyentes y telespectadores sometiéndolos con una dieta forzosa de pocos argumentos y mucha bazofia.

Concluyendo: la lectura de libros y prensa es muy sana, preferentemente si se lee de todo, con equilibrio y reflexionado para obtener conclusiones propias ante la variedad de criterios y pluralidad de posiciones. El futuro apunta inexorablemente hacia un formato digital de comunicación (con modelos propios como ESTRELLA DIGITAL,… o duales de prensa impresa y electrónica). Estos soportes interactivos permiten no sólo leer, sino comentar y colaborar a la ciudadanía del siglo XXI, que quiere participar directa y decisivamente en los asuntos públicos. Muy pronto se resolverá la paradoja de Zenón, y veremos a los lectores sobrepasando como Ulises a la tortuga de la prensa.

Obama e Imaz apuestan por Educación y Tecnología

Extracto del artículo "Esperanza y oportunidad" de Josu Jon Imaz en El Correo de hoy.

Thomas Friedman ... ha publicado un artículo en el 'New York Times' en el que apuesta por una completa modernización de las infraestructuras en Estados Unidos. Compara la conexión del aeropuerto JFK de Nueva York y el tren que une esta ciudad con Washington con el vehículo de los Picapiedra, mientras describe la alta tecnología del tren veloz que une el centro de Hong Kong con su aeropuerto... El tren ejemplar que describe en su artículo está fabricado por... CAF, en Beasain...
Hace un año y tres días, cuando Hillary Clinton todavía aventajaba en diez puntos a Obama en las encuestas, publiqué un artículo en este mismo periódico, en el que decía literalmente «q
ue la corriente Obama marcará la agenda política de los próximos años». Esto es hoy una evidencia. Un año más tarde estoy convencido de que la elección de Obama, en un momento de profunda crisis, es una clara oportunidad para nuestro tejido económico y para nuestra industria si aprovechamos las puertas que esta elección nos abre. Oportunidades que vienen dadas por:

  • El triunfo de la economía real. Un norteamericano puede pasear por unos grandes almacenes, comprar todo lo que necesita para vivir y, posiblemente, salvo la leche y los huevos, todo esté fabricado fuera de Estados Unidos.... Ahora han venido los países fabricantes y productores de materias primas a cobrar la cuenta, y no hay dinero para pagarlo. Ante esta situación, se han alzado los proteccionistas con el inservible discurso antiglobalizador y el cierre de los mercados. Frente a la economía especulativa y el viejo proteccionismo, Obama apuesta por la educación y la tecnología como recetas para fabricar productos con elevado valor añadido. La única vía para crear empleos de calidad. Frente al fracaso de la economía financiera, plantea el impulso a la industria y la economía productiva...
  • El gran reto energético. Para llevar adelante su política energética Obama ha designado a Steven Chu, Premio Nobel de Física. La señal es clara. La energía va a ser el gran reto de la nueva administración norteamericana, y la ciencia y la tecnología [son] el camino para llevar adelante ese desafío. Nuestro tejido industrial cuenta con empresas energéticas, ingenierías y fabricantes de componentes con capacidad de contribuir a estos desarrollos, y en muchos casos con una presencia relevante en el mercado estadounidense. Kennedy movilizó a una generación de americanos para llevar al ser humano a la Luna...
  • La renovación de las infraestructuras. En los 700 Km. que hay en la Costa Este, entre Boston y Washington, viven 46 millones de personas que potencialmente podrían montar en un tren de alta velocidad con cuatro estaciones. . Hoy, el tren más rápido de Estados Unidos, el Acela, tarda seis horas y media en hacer este trayecto, tres horas más de las que emplearía el AVE. Como dice Friedman, Estados Unidos cuenta con unas infraestructuras ferroviarias que sólo pueden entusiasmar a los Picapiedra y a los de nuestra plataforma anti-TAV...
Vienen meses muy duros para nuestra economía. La irrupción de Obama no va a resolvernos los problemas. Nadie puede hacer los deberes por nosotros. Necesitamos estabilidad política, acuerdo en auténticas políticas de estado de forma que las apuestas estratégicas sean compartidas por gran parte del arco parlamentario, una priorización de la educación y la formación como el auténtico reto nacional, impulsar las políticas científicas y tecnológicas emprendidas, dar un tamaño crítico y una estabilidad accionarial a nuestras corporaciones, así como favorecer la financiación de nuestro tejido productivo. Pero si cumplimos estas tareas, y si alineamos el mundo político y el económico vasco en esta dirección, el período Obama no será sólo una esperanza. Será una oportunidad real para el desarrollo y bienestar de nuestro país. Con determinación, podemos hacerlo.
Artículo completo: Esperanza y oportunidad.
Imagen de Josu Jon Imaz "obamizado" con obamiconme.
Tags Technorati:
| | .

'La Vuelta al Mundo en 80 días', obra maestra de Julio Verne


'La Vuelta al Mundo en 80 días', es la obra maestra de Julio Verne en  1873, en su época de madurez, con héroes mejor perfilados y más humanos con Miguel Strogoff, Olivier Sinclair (una transposición de identidades autor-personaje) y el propio Phileas Fogg. Fue su mayor éxito literario con una novela llena de vida como es La vuelta al mundo en 80 días

Allá por el año 1872 el perfeccionista señor Phileas Fogg, un misterioso y solitario caballero inglés, abandonará su vida disciplinada para cumplir una apuesta con los miembros del Reform Club (un club real que aún pervive), en la que arriesgará una parte de su fortuna comprometiéndose a dar la vuelta al mundo en ochenta días utilizando los medios disponibles en la época. 

Lo acompañará su recién contratado criado, Jean Passepartout (Picaporte, a veces traducido), y se verán obligados a lidiar con los retrasos en los medios de transporte, así como con la pertinaz persecución del Detective Fix, quien se enrola en la aventura a la espera de una orden de arresto por parte de la Corona inglesa, que considera que, antes de partir, Fogg ha robado el Banco de Inglaterra. 

Phileas Fogg y Passepartout viajan a través de los bosques de la India a lomos de elefante, descienden por el Ganges, cruzan el Mar de la China meridional en paquebote sorteando un espectacular temporal, y cruzan las llanuras nevadas del salvaje Oeste americano. El inquisitivo Passepartout no cesa de meterse en problemas de todo tipo, mientras que Fogg, ante todo un caballero, no duda en salvar la vida de una joven viuda, lo que le podría haber costado su fortuna. Un trío que acaba utilizando todo su ingenio para volver a Londres. ¿Llegarán a tiempo?

Este es el cálculo de la ruta establecido por el "MorningChronicle", con paquebotes, trenes, trineos o incluso elefantes, pero sin globos aerostáticos:
  • De Londres a Suez por el Monte Cenis y Brindisi, ferrocarril y vapores 7 días; 
  • De Suez a Bombay, vapores 13 días;
  • De Bombay a Calcuta, ferrocarril 3 días;
  • De Calcuta a Hong—Kong (China), vapores 13 días; 
  • De Hong—Kong a Yokohama (Japón), vapor 6 días; 
  • De Yokohama a San Francisco, vapor 22 días; 
  • De San Francisco a Nueva York, ferrocarril 7 días; y
  • De Nueva York a Londres, vapor y ferrocarril 9 días; 
  • TOTAL: 80 días
Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

Nacido en el seno de una familia burguesa en la ciudad portuaria de Nantes, Julio Verne estudió para continuar los pasos de su padre como abogado, pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a escribir. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas Viaje al centro de la Tierra (1864), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días.

Julio Verne es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo, y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie. Es considerado, junto con H. G. Wells, el «padre de la ciencia ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia

Muchos más posts sobre 'La Vuelta al Mundo en 80 días'.
El mejor portal sobre Julio Verne en español.
La vuelta al mundo en 80 días, en PDF.
Audiolibro completo: Parte I / Parte II.
Otras entradas sobre Julio Verne,

Desert Hills Premium Outlets

Viaje a la Costa Oeste de Estados Unidos en 2012
Desert Hills Premium Outlets
Web oficial: Desert Hills Premium Outlets.
Desert Hills Premium Outlets
Todas las grandes marcas que se concentran en Desert Hills Premium Outlets: 2b bebe, 7 For All Mankind, A|X Armani, Exchange, AllSaints Spitalfields, Ann Taylor Factory Store,Banana Republic Factory Store,Barneys New York Outlet, Bass, BCBG Max Azria, Bottega Veneta, Brooks Brothers Factory Store, Brunello Cucinelli, Burberry, Calvin Klein, Charlotte Russe, Chico's, Coldwater Creek, Converse, Diane Von Furstenberg, Diesel, DKNY, Dolce & Gabbana, Ed Hardy, Eddie Bauer Outlet, Elie Tahari, Etro, Gap Outlet, Giorgio Armani, Gucci, Guess Factory Store, HanesBrands, Hugo Boss Factory Store, Izod, J.Crew, James Perse, Jockey, Joe's Jeans, Jones New York, Juicy Couture, Kasper, Kenneth Cole, Lacoste, Last Call by Neiman Marcus, Levi's Outlet Store, Loro Piana, Lucky Brand, Maidenform, Marni, Michael Kors, Nautica, Nike Factory Store, PacSun, Papaya, Polo Ralph Lauren, Prada, Quiksilver, Saks Fifth Avenue Off 5th, Salvatore Ferragamo, Splendid | Ella Moss, St. John Outlet, Theory, Tommy Hilfiger, Tory Burch, True Religion Brand Jeans, TSE, U.S. Polo Assn., Van Heusen, Versace, Vince, Volcom, White House Black Market, William Rast, Wilsons Leather, Yves Saint Laurent, Zegna Outlet Store, Zumiez, OshKosh B'gosh, Skechers, Kipling,... 

En negrita aparecen algunas donde "ahorramos" un montón,... ;-)
Y cierran a las 20:00 porque es Eastern Sunday
Muchas más fotos en USA en el viaje de abril de 2012,...
Un post que estaba pendiente de publicar,... 

Reivindicando con FlashMobs

Eskuz esku lekukoa pasa diogu elkarri garai gogorrenetan! from mrafundazioa on Vimeo.
El 10 de febrero ELA Sindikatua organizó un acto en Bilbao, una forma de flashmob, para celebrar los triunfos sindicales obtenidos durante el pasado año. Unos logros fruto de la acción sindical y que servirán para que miles y miles de trabajadores y trabajadoras mejoren sus condiciones laborales y de vida. En el acto participaron 300 militantes de nuestro sindicato.

¿Quieres ver los vídeos del Making-Of (Of, no Off, se escribe con una sola f) y del mosaico? Eman bostekoa garaipenari! ¡Junt@s a ganar! 
   
También recuperamos de 2013 otro flashmob, ahora que el pueblo mexicano está siendo menospreciado por algún Presidente, una sorpresa Mariachi en Burbank, California (un Estado bastante más civilizado que otros).

Tode ello nos lleva a la historia de estos eventos. El primer flashmob se organizó en Manhattan el 3 de junio de 2003 por Bill Wasik, editor de la Harper’s Magazine. El origen de este flashmob fue desconocido hasta que Wasik publicó un artículo sobre su creación en marzo de 2006 en una edición de Harper’s Magazine. Este primer intento fue un fracaso según el propio Wasik, ya que alguien contó a las personas de la tienda lo que iba a pasar. 

El primer flashmob que tuvo éxito se realizó el 17 de junio de 2003 en Nueva York, en el departamento de ventas de Macy’s. Para prevenir los problemas del primer intento, Wasik se reunió con los participantes en unos puntos de encuentro preliminares –cuatro bares de alrededores de Manhattan– donde fueron repartidas las instrucciones con la información sobre lo que iban a hacer y el lugar donde se realizará el evento justo antes del comienzo de éste. Así, más de 100 personas subieron a la novena planta de Macy’s, donde se encontraba su departamento de alfombras y se reunieron alrededor de una alfombra carísima. Cualquiera, a quien se acercara el dependiente de la tienda, le contestaba que ellos vivían juntos en un almacén de afueras de Nueva York, y que todos ellos habían ido a comprar “La Alfombra de Amor”, ya que todas sus decisiones las tomaban en grupo.

Getxoweb y Kodak, una historia entrelazada

También en euskera al final del informativo Gaur Egun de ETB1 de ese mismo día.

Hoy hemos aparecido la familia Agirregabiria de la Sen en el Teleberri, tras unas grabaciones que les envió Aitor y otras que me hicieron en los días precedentes. En la edición bien condensada que ha hecho ETB, no cabía contar la curiosa circunstancia de que Aitor lleva casi dos años trabajando y residiendo en Rochester (New York), ciudad que es la sede de Kodak.

Fueron las cámaras digitales quienes hicieron posible un proyecto familiar como www.getxoweb.com, una aventura nacida hace 25 años en 1996 y que GetxoPhoto ha reconocido, dándole una nueva visibilidad como la que tuvo en su momento

Pero destaca su carácter pionero al poderse relacionar con Google Street View que se creó en mayo de 2007 y solamente para cinco ciudades: San Francisco, Las Vegas, Denver, Miami y New York City. Por Getxo no pasaría hasta 2011, por lo que Getxoweb se adelantó a Google en 15 años en este municipio. 

Kodak es una sorprendente compañía, fundada en 1892, que se llama Eastman Kodak Company, aunque popularmente se conozca solo como Kodak. Desde sus inicios se centraron en el diseño, producción y comercialización de equipamiento fotográfico. Llegó a hacerse líder mundial por sus películas fotográficas. 

El nombre completo se debe a George Eastman, un gran inventor de biografía curiosa que dio paso a esta compañía como la conocemos actualmente. La palabra Kodak fue creada por él y por su madre. La letra K era la favorita de Eastman, y el resto de letras la hacía corta y fácil de pronunciar en casi cualquier idioma. Su primer éxito fueron sus carretes de papel de 1888, sustituyendo a las placas de cristal que se empleaban en fotografía hasta la fecha. 
Getxoweb y Kodak, una historia entrelazada
La primera cámara digital de fotos de la historia la inventó el ingeniero Steve Sasson mientras trabajaba en la compañía norteamericana Kodak. La cámara era algo tosca, con unas dimensiones algo grandes y un aspecto que poco tiene que ver con las actuales cámaras digitales compactas. Tampoco en sus características técnicas era sorprendente, pero supuso toda una revolución en el mundo de la fotografía de esta época. 

El aparatoso dispositivo de Kodak tenía el tamaño de una tostadora doméstica, y pesaba unos 3.6 kg, por lo que no te la podías llevar fácilmente en un pequeño bolso como las de ahora. Pero la tecnología de la época tampoco estaba tan madura y avanzada como la actual para hacer dispositivos más reducidos. En cuanto a su sensor, era un sensor digital de 0.01 MP (megapíxeles), es decir, de una calidad muy inferior a los actuales sensores CMOS. Y ni siquiera era capaz de tomar imágenes en color, solo en blanco y negro. Además de eso, tampoco brillaba por su rapidez, ya que se tomaba 23 segundos en grabar una foto. Sus detalles técnicos no sorprenden a día de hoy, pero su construcción fue todo un reto en la época. 

El propio Steve Sasson tuvo que utilizar una lente de una cámara de vídeo Super 8 de las antiguas y como soporte de grabación una cinta de cassette. Aún faltaban algunos años para la llegada del ordenador personal o PC, no todos contaban con una computadora en la época para poder manipular las imágenes captadas por esta Kodak. Por eso, Steve pensó en usar las cintas de cassette para ver las fotos en los televisores de la época. Las computadoras en esta época eran caras y relegadas solo a grandes corporaciones, por tanto, no eran una opción. 
Getxoweb y Kodak, una historia entrelazada
A pesar de que llegó en 1975, Kodak no registraría la patente hasta 1978. Entonces se transformó de forma oficial y legal en la primera cámara de fotos digital del mundo. Hasta aquí parece una historia normal de cualquier otro invento. Pero lo cierto es que este invento terminaría siendo un auténtico dolor de cabeza para la compañía, más que una bendición. 

Su propio invento se volvería en contra de Kodak y sería un caso paradigmático de fracaso de una empresa líder mundial en su momento. El motivo fue que Kodak no consideró una opción la fotografía digital, y siguió apostando sus recursos a la fotografía analógica hasta bien entrados los años 90. Para entonces, la compañía americana se había quedado muy atrás en comparación con la competencia que ya habían puesto muchos modelos de éxito en el mercado de cámaras digitales. Kodak se daría cuenta tarde de que la apuesta acertada eran las cámaras digitales, y lo que sería un invento pionero en el que deberían haber llevado ventaja fue el problema que los llevó a abandonar parte de su negocio en 2012.

#FutureIsClean La aventura del Solar Impulse

La aventura del Solar Impulse (ver en Wikipedia) es lo más parecido, pero salvando distancias astronómicas, a lo que actualmente puede equiparase con la conquista de la luna que vivimos en a década de los '60. Sólo ha mejorado, eso sí muy sustancialmente, la monitorización y seguimiento minuto a minuto, incluso pudiendo ver lo que ven los dos pilotos en cada momento del vuelo Bertrand Piccard y André Borschberg.
Es increíble todo lo que se puede hacer con 4 baterías de ión-litio de 41 kWh, menos de la mitad de la energía acumulada en un Tesla S de 85 kWh. Para completar la vuelta al mundo, al planeta más exactemente, sólo quedan cuatro etapas. Comenzando desde Mountain View, CA, hasta otra ubicación intermedia antes de llegar a New York. De allí a Marruecos o Europa y un tramo final para concluir en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, de donde partió el 9 de marzo de 2015 .

Elefantes en medio de la sala

Elefantes en medio de la sala
Una gran metáfora como es "el elefante en medio de la sala que nadie quiere ver ni mencionar" nos ofrece . Es una variante del TabúPolite fiction, un elefante en una cristalería, esqueletos en el armarioEl traje nuevo del emperadorcuyo origen se remonta al "Conde Lucanor" de Don Juan Manuel en 1335 aunque la historia fuese después realmente popularizada por el escritor Hans Christian Andersen en 1837. 

Bansky pintó un elefante del mismo color de la pared, como parte de su primera exposición en EEUU en 2006, aludiendo al problema de la pobreza global. Fue obligado a “despintarlo”. En inglés, elephant in the room («elefante en la habitación») es una expresión metafórica, una verdad incontrastable que es ignorada o quiere pasar inadvertida. También se aplica a un problema o riesgo obvio que nadie quiere aceptar y discutir.​

Se basa en la idea de que sería imposible pasar por alto la presencia de un elefante en una habitación. Las personas fingen que el elefante no está ahí, para no lidiar con el enorme problema que implica. Sin embargo, la propia presencia de una situación tan grande y obvia se vuelve incómoda para todos los involucrados, quienes, a pesar de ello, continúan evitando atender o hablar del problema.

Fue en 1814 cuando Ivan Andreevich Krylov, un poeta y escritor ruso, publicó una fábula titulada «El hombre inquisitivo». En ella se refería a un hombre que recorría un museo y notaba todo tipo de pequeños detalles pero, asombrosamente, no percibió un elefante. Aquel concepto no murió allí. Fiódor Dostoievski la retomó en su novela “Los endemoniados” cuando escribió: “Belinsky era como el hombre inquisitivo de Krylov, que no se dio cuenta del elefante en el museo.

Finalmente, fue Mark Twain quien perfiló mejor el concepto en El robo del elefante blanco” (leer en PDF), haciendo referencia a la ineptitud y falta de lógica que subyace a ese comportamiento. 
Más tarde,
The New York Times recogió la frase, que luego pasó a convertirse en una expresión popular que se utiliza para referirse a algo obvio que pasa desapercibido o de lo que nadie quiere hacerse cargo. La expresión indica una verdad evidente que es ignorada, aunque también puede tratarse de un problema que nadie quiere discutir o un riesgo que nadie está dispuesto a asumir.
Existen en nuestro entorno muchos elefantes que no queremos ver, de esos temáticas tan enormes que hay que reconocer, debatir y consensuar, tales como:
Post que estuvo en borrador desde el 4-11-2016.  Seguirá completándose.
Recuperado retrospectivamente cinco años después.

Sé tú quien aparta la piedra del camino,...

La primera cita: "El aprendizaje de un idioma fue siempre una aventura fascinante, el mejor de todos los viajes y el llamado más leve y más penetrante que hacemos a las puertas ajenas, en busca, no de mesa ni lecho, sino de coloquio, de diálogo entrañable".

Algunas citas de Gabriela Mistral (n Vicuña, 7 de abril de 1889 - m. Nueva York, 10 de enero de 1957) Fue poetisa, diplomática yprofesora chilena, cuyo verdadero nombre era Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Falleció en Estados Unidos a la edad de 67 años.

  • "Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino." 
  • "El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde."
  • "En vano se echa la red ante los ojos de los que tienen alas."
  • "Hay sonrisas que no son de felicidad, sino de un modo de llorar con bondad."
  • "La experiencia es como un billete de lotería comprado después del sorteo. No creo en ella."
  • "Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo."
  • "No digas lo que piensas, pero piensa lo que dices."
  • "Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños negándoles la fuente de la vida. Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy."

26ª edición de GetxoModa 2011 (1ª Jornada)

_MG_8934 Body Paint
Getxo vuelve a ser el centro de la moda con la vigésimo sexta edición de GetxoModa. Con un numeroso elenco de empresas participantes, se presentan las novedades para el 2011 los días 6 y 7 de abril a partir de las 20:30 en el Palacio San Joseren.

Hoy, miércoles 6 de abril, triple sesión. Primero, con la Pasarela Getxo Peluquería y Maquillaje. Goiatz Estilista, La Pelu Amaia Lauzirika, Peluquería Itziar Olabarria, Peluquería Marcel Arranz y Peluquería Marco Aldany serán las empresas participantes. A este desfile le sigue una muestra de looks de pasarela a cargo del prestigioso estilista y peluquero Moncho Moreno, colaborador de la Semana de la Alta Costura de París y del diseñador libanés Elie Saab, entre otros.

A continuación llega la Pasarela de Diseño Vasco, en la que Alicia Rueda, Jota+Ge, Pixka, Mercedes de Miguel, Novelle y María Ortega, ganadora del Concurso de Nuevos Diseñadores GetxoModa 2011, exponen sus propuestas.


Cierra la jornada del 6 de abril Fernando Lemoniez (fotos), el diseñador donostiarra de prestigio internacional, una de las firmas consolidadas en el panorama de la moda estatal, presentando en Getxo la colección otoño-invierno que exhibió en la última Pasarela Cibeles.

En el capítulo de modelos, destaca la presencia de la 'top' internacional Godelieve Van der Brandt (fotos), habitual de las pasarelas de Nueva York, París, Milán. Van der Brandt, que ha sido calificada como la sucesora de Naomi Campbell, encabeza un estupendo elenco de modelos. Peluquería Marcel Arranz se encarga del estilismo y maquillaje de las modelos, mientras que Art Nails, realiza la manicura y pedicura.


EMPRESAS PARTICIPANTES EN LA 26ª EDICIÓN DE GetxoModa 2011: ART NAILS, Avda. Basagoiti, 58 (Algorta), 944 913 668; BLONDA, Santa Ana, 1 (Las Arenas), 944 649 106; GANT, Paulino Mendivil, 18 (Las Arenas), 944 221 290; GOIATZ ESTILISTA, Euskal Herria, 18 (Algorta), 944 914 862; HORMAECHEA DISEÑO, Avda. Basagoiti, 40 (Algorta) 944 912 410; IAN MOSH, Peruri, 30 (Artea local 20), 944 910 436; IRATXO, Telletxe, 2-A (Algorta), 944 911 069; JOYERÍA IÑAKI, Pza. Villamonte, lonja (Algorta), 944 302 345; KORAT, Amistad, 8 (Las Arenas), 944 649 070; LA LUNA DE PIXKA, Paulino Mendivil, 15 (Las Arenas), 944 802 912; LA PELU AMAIA LAUZIRIKA, Avda. Zugatzarte, 8 (Las Arenas), 944 646 417; NOVELLE, Maidagan, 3 (Algorta), 944 300 887; ÓPTICA GONDRA, Paulino Mendivil, 24 (Las Arenas), 944 803 575; PELUQUERÍA ITZIAR OLABARRIA, Amezti, 7 (Algorta), 944 910 380; PELUQUERÍA MARCEL ARRANZ, Las Mercedes, 28 (Las Arenas), 944 641 941; PELUQUERÍA MARCO ALDANY, Paulino Mendivil, 16 (Las Arenas), 946 053 337; POÈTE, Peruri, 30 (Artea local 43), 944 916 316; TXIMELETA, Paulino Mendivil, 7 (Las Arenas), 944 648 707.

Vídeo íntegro y álbum con más de mil fotos (se agradecen comentarios que aporten valor añadido sobre colecciones, modelos,...). Otras entradas sobre esta edición 2011, con sus dos jornadas.
Más MODA en Bizkaia...