Esta exposición supone, además, la vuelta de Darío Urzay a una galería bilbaína tras dos décadas de ausencia. La muestra significa la incorporación de la generación de los 80 a la propuesta expositiva de la Galería Michel Mejuto. “Nuestra vocación es revisar a la luz del conocimiento actual el arte histórico vasco de los siglos XIX y XX y esta generación tiene un papel fundamental en la evolución del arte vasco de la segunda mitad del s. XX y su influencia se extiende a los jóvenes artistas de hoy”.
Os recomendamos descargar en PDF el cuidado catálogo de Darío Urzay, New York 1990 con texto del escultor Txomin Badiola, con quien compartió estudio en aquellos primeros años. Pronto adjuntaremos más imágenes propias tras pasarnos por la exposición.
Úrsula Corberó con la camiseta Ketchup del Athletic de Darío Urzay en '¿Qué fue de Jorge Sanz?' pic.twitter.com/3bFRi4IDXP
La conversación previa con Darío Urzaynos dio la oportunidad de recordar el motivo que nos permitió conectar con este extraordinario artista: Nuestra defensa de la camiseta Ketchup del Athletic de Bilbao. Sobre este párrafo un tuit al respecto.
-------------------Crónica tras una visita guiada por Darío Urzay -------------
Nos alegra saber por ArsMagazine que "El vientre del observador" ha sido restaurado. En el año 2001 el Museo de Bellas Artes de Bilbao encargó a Darío Urzay (Bilbao, 1958) El vientre del observador. La obra figuró un año más tarde en la exposición Gaur, Hemer, Orain, una muestra organizada por el propio museo y dedicada al arte vasco contemporáneo. Desde entonces ha permanecido en el lugar para el que fue específicamente proyectada, el pasillo del edificio moderno del museo limitado por la cristalera que asoma a la Plaza del Monumento Arriaga. La luz es la otra gran protagonista de dicho espacio pues, como ha señalado el artista, ésta juega un papel esencial en la contemplación de la pieza.
La pieza original concebida en 2001 se estructuró en dos partes, Umbral de la atención, formada a su vez por cinco paneles de tamaño mediano (150 x 122 cm) pintados en óleo, resina y papel fotográfico sobre madera; y Afterimages, compuesta por otros cinco paneles –éstos de gran tamaño (280 x 235 cm)– impresos digitalmente sobre material traslúcido a modo de negativo fotográfico de Umbral de la atención y montados en marcos de hierro. El paso del tiempo y la exposición directa a la luz, tan esencial por otro lado para contemplarla, han causado un progresivo deterioro del conjunto, que ha ido perdiendo su llamativa intensidad de colorido.
Vista del nuevo montaje de la obra de Darío Urzay en el museo bilbaíno.
Precisamente por ello, en el año 2017, la jefa del Departamento de Conservación y Restauración del museo, María José Ruiz-Ozaita, se pudo en contacto con Urzay para acometer su restauración, que ha sido patrocinada por la Fundación Iberdrola. Tras un exhaustivo estudio, en el que ha participado desde el principio su creador, se plateó un nuevo montaje museográfico que ha consistido fundamentalmente en reducir de cinco a cuatro el número de piezas –ocho en total– y a disponer Afterimages en cajas de luz retroiluminadas por lámparas led. Partiendo de las imágenes originales, se ha realizado una impresión UV sobre textil con la máxima calidad de impresión. Asimismo, se ha modificado ligeramente su emplazamiento, ubicándolas directamente sobre la pared del pasillo para su preservación.
Al acto de presentación, que tuvo lugar el pasado jueves 5 de julio, asistieron Fernando García Sánchez, presidente de la Fundación Iberdrola España; Ramón Castresana, director de la misma; Rafael Orbegozo Guzmán, vocal del Patronato del museo en representación de Iberdrola; María José Ruiz-Ozaita, jefa del Departamento de Conservación y Restauración del museo; Miguel Zugaza, director del mismo, y el artista, Darío Urzay.
Darío Urzayes un gran artista, de prestigio internacional, con quien nos gusta conversar de temas muy diferentes. Para su arte, es un consumado especialista en programas avanzados, como CLO 3D.Aunque de múltiple finalidad, con la moda y el arte como centro, esta empresa coreana le ha permitido evaluar -en todas sus posibilidades- esta potente aplicación.
Preguntado sobre su valoración deCLO 3D, así nos ha relatado Darío Urzaysu cualificada opinión tras varios meses de exploración: "CLO 3D es un programa de ordenador destinado a la creación y visualización de
vestimentas. Es un programa increíblemente polivalente y versátil. Uno de sus fuertes es la importación de patrones en estándares
industriales, o la construcción de patrones desde cero para su posterior exportación. Existe la
posibilidad de modificarlos, editar costuras, pliegues y ajustes entre otras muchas funciones.
Otro de los puntos fuertes de CLO 3Dconsiste en la simulación de propiedades físicas de los tejidos. Posee una virtualizador de propiedades físicas que continuamente actualiza el
desarrollo y transformaciones de los patrones en 2d, a su simulación tridimensional,
mostrando la ropa de manera similar a como se comportará en el mundo real.
Facilita el desarrollo del proceso creativo a la hora de plantearse cualquier proyecto.
Aunque complejo por la gran cantidad de funciones de edición a las que podemos
acceder, tras un período de práctica resulta sencillo de utilizar.
Además de ropa puede utilizarse para la creación textil en cualquier campo industrial
que utilice patronaje.
Cuando ocasionalmente he trabajado en algún proyecto de vestuario deportivo,
he tenido que imaginar las piezas planas en tres dimensiones. A la hora de colocar
logotipos o marcas, es tarea fácil cuando podemos observar el desarrollo de manera
volumétrica. También para esto y para comparar variaciones de un mismo tema el programa CLO 3D se ha demostrado magnífico".
Esperando la final de la Copa del Rey 2024, que está programada para ser un emocionante enfrentamiento entre el Athletic Club y el meritorio RCD Mallorca. Este evento inédito se llevará a cabo el sábado, 6 de abril de 2024, a las 21:30 h (hora local) en Sevilla. El Athletic Club de Bilbao, tras superar a equipos como el Barcelona y el Atlético de Madrid, busca su 24ª corona copera, tras seis finales como subcampeón.
Los colores rojo y blanco inundan las calles, edificios y lugares emblemáticos de Bilbao, Getxo y toda Bizkaia y alrededores del mapamundi de Bilbao (posts), en apoyo al Athletic Club en esta emocionante final contra el Mallorca. Lo mejor es la obra del gran artista Darío Urzay (posts varios) en el Museo Guggenheim Bilbao.
El Museo Guggenheim Bilbao ha creado una instalación artística en su fachada, obra del artista Darío Urzay, para animar al Athletic Club y celebrar su éxito. Esta obra, titulada “Shoot Strokes”, se compone de imágenes fotográficas de gran tamaño que capturan las luces de Bilbao, la ría que vertebra su historia y los colores del Athletic. La instalación, en armonía con la escala de la arquitectura de Frank Gehry, se asemeja al formato alargado de una portería de fútbol. En estas imágenes, Urzay lanza su “shoot” o disparo de cámara al más puro estilo del Action Painting. Las obras se encuentran en la fachada exterior del Museo y forman una estampa inusual que permitirá animar y sumarse a la gran celebración popular si el Athletic se hace con el triunfo y la gabarra recorre la ría con los jugadores a bordo el 11 de abril.
Es relevante mencionar que Darío Urzay tiene una doble relación con el Museo Guggenheim Bilbao y el Athletic Club. Hace más de dos décadas, diseñó la camiseta del Athletic para la Copa de la UEFA de 2004 (posts) utilizando un fragmento ampliado de su obra En una (Microverso I), que forma parte de la Colección del Museo desde 1997. Además, en 2013, otra obra suya, titulada En una (Microverso II), se incorporó a la Colección del Museo gracias a la donación del artista.
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 2, 2024
🦁🦁 No se vuelven a ver hasta la final de #CopaDelRey: la despedida de los aficionados del Athletic a sus jugadores, que ganaron el derbi al Alavés y se colocan en zona Champions a la espera de lo que haga el Atleti
El Museo Estatal de Bellas Artes Pushkin de Moscú ha invitado a galería Senda de Barcelona a participar en el proyecto online 100 Maneras de vivir un minuto donde distintos artistas comparten “sus experiencias significativas relacionadas con el tiempo”. Esta colaboración se traducirá por un lado en la posibilidad de visionar durante unas horas obras de videoarte de siete artistas y por otro en la posibilidad de acceder online a las obras de 14 artistas que participaron en la serie de Instagram Welcome Home que la galería Senda ha llevado a cabo durante este confinamiento.
Tal como explicaron ayer en rueda de prensa por Zoom las comisarias rusas de este doble evento, bajo el título Tedium han reunido obras de vídeo que se podrán contemplar durante 24 horas exclusivamente por la web del Museo Pushkin, diseñada para esta ocasión. El próximo sábado 30 de mayo, a partir de las 18 horas, se presentarán obras de Glenda León (Cuba, 1976) y Anna Malagrida (España, 1970). El miércoles 3 de junio de Adrian Balseca (Ecuador, 1989) y Miguel Ángel Ríos (Argentina, 1943) y el sábado 6 de Junio de Isabel Rocamora (España, 1968), Teresa Serrano (México, 1936 y Miralda (España, 1955). Será una forma de acceder a distintos lenguajes del vídeo que abordan temas personales o sociales.
El videoarte, como recuerdan los organizadores, “explora una estética distinta de la percepción temporal, que a menudo recuerda la inquietud del tedio: rompe con el lenguaje narrativo de la televisión y el cine, ofreciendo una experiencia del tiempo poco convencional para ojos y oídos”. De alguna forma esa nueva percepción del tiempo, y del tedio, da paso también a la inspiración artística.
Y a partir del sábado 29 de mayo y hasta el 6 de junio, el Museo Pushkin lanzará también una versión
Una web exclusiva del Pushkin de Moscú ofrecerá durante 24 horas los vídeos de siete artistas del programa Media Quarantine a través de la misma web. Se ha invitado a 13 artistas entre los 32 que han participado en la serie Welcome home de la galería Senda que son: Jane Hammond, Taj Forer, Jorge Ferré, Roger Ballen, Michael Bevilacqua, Glenda Leon, Miralda, Jaume Plensa, Anthony Goicolea, Mina Hamada, James Clar, Darío Urzay y Gino Rubert. A esta lista, el Museo Pushkin ha agregado al artista portugués Vasco Araujo.
Esta serie tenía como objetivo compartir los métodos para “domesticar el tiempo” en ese periodo de aislamiento. Cada uno de los artistas invitados ha tenido plena libertad, con gran variedad de registros, para compartir un vídeo sobre sus maneras de vivir en ese nuevo entorno. Y lo que para unos podía convertirse en una happening para otros era la posibilidad de profundizar en el arte culinario o cantarnos una canción desde su taller.
A literal immersion into the essence of things in a poetic video sketch of a Spanish artist Darío Urzay
Las obras, de casi 4 metros de alto por 1,80 de ancho, están inspiradas en la luminosidad que existe en el atrio de la torre y en el brillo que desprende el edificio al recibir la luz del atardecer y el anochecer en los días despejados. Para conseguir un efecto similar en las pinturas, hechas mediante una técnica mixta que incluye el uso del óleo y pigmentos sobre una fotografía digitalizada con una técnica que Darío Urzayha titulado “camera strokes” (brochazos con cámara).
Otras zonas del vestíbulo. Sobre estas líneas, una obra de Jesús María Lazkano, también de grandes proporciones instalada en el lateral derecho del atrio. El mural titulado "Natura Imaginis" recrea un paisaje boscoso virgen de la comarca vizcaína de Urdaibai, donde el artista tiene ubicado su taller. La pieza, de 6 metros de alto por 14 de ancho, está dividida en seis paneles que trasladan serenidad de una naturaleza sin contaminar por la acción de las personas.
Escalera de acceso a la planta primera. Vista del Centro Comercial Zubiarte desde el vestíbulo de la Torre Iberdrola.
Darío Urzay es uno de los artistas vascos más representativos de nuestra época. La generosa amistad con la que nos honra desde hace años nos permitió visitar su gran taller de creación en Bilbao (véanse otras veinte fotos). Pudimos apreciar y admirar muchos de los proyectos que gestiona simultáneamente, y sobre los que hemos de guardar la debida discreción. Artista contemporáneo en todas las dimensiones artísticas y tecnológicas, sorprende su dominio de los recursos digitales que le permiten obtener resultados prodigiosos. Sus equipos informáticos harían las delicias de cualquier hacker de vanguardia. Cultivado, viajado, polifacético (pintura, escultura, música, prosa, idiomas,...), Urzay es un autor que describe nuestro tiempo con obras expuestas en los mejores museos de todo el mundo. La innovación vasca que tanto necesitamos encuentra su mejor exponente artístico en personalidades como la de Darío Urzay.
Hoy tendremos la ocasión de ver cómo se organiza un artista de la talla de Darío Urzay www.dariourzay.com, en uno de estos ya 38 días de confinamiento. Abusando de nuestra amistad, de modo completamente altruista, hoy haremos un recorrido por su ingente obra (ver en Wikipedia) de este gran artista nacido en Bilbao.
No os lo perdáis esta ocasión única conectando con un portátil o con cualquier móvil en meet.jit.si/sasoikotarrak a las 12:00. Basta hacer clic en este ENLACE.
Un poco antes, a las 10, disfrutaremos con este webinar sobre 5SDigitales con Terese García, Julen Iturbe y Venan Llona de Euskalit, Consultoría Artesana en Red y Aiara Valley.
El reconocido artista Darío Urzay (biografía en Wikipedia) ha presentado como una anécdota en su extensa obra pictórica, el último diseño de la camiseta conmemorativa del centenario del Arenas Club de Getxo. Si al concebir la camiseta del Athletic lo que perseguía era el impacto visual, ahora declara que su inspiración es predominantemente intelectual. "Tenía que ser una camiseta textual, basada en el poder de las palabras. Para un club que festeja su centenario, debía inducir a la reflexión", explica Urzay, quien comenzó a trabajar a partir de la letra del himno.
La primera equipación, roja y negra, de reminiscencias orientales a juicio de algunos, reproduce sobre las iniciales del club, AC, una sopa de letras que envuelve el escudo y en el que convergen los nombres de los diez selectos clubes, entre ellos el Arenas, que fundaron la Liga española en 1928. "Un equipo de fútbol no tendría sentido por sí solo. Su identidad sólo se da por contraste. Sin cruce con el otro no habría fútbol. Por eso hemos cruzado las palabras", justifica el creador. La intersección de los nombres no es aleatoria, sino intencionadamente caprichosa: va formando palabras como ético, ona ("bueno" en euskera), any ("año" en catalán), sport ("deporte" en inglés),... "Son nombres abiertos. Dejan casillas vacías porque ésta es una camiseta inacabada, abierta. Que sea el público el que acabe las palabras", invita el artista. En ese juego de sintaxis, la segunda camiseta, verde y negra, reproduce la palabra Get ("conseguir" en inglés) e inicio de GETxo.
Se va consolidando este canal de videoconferencias del ciclo de conferencias de BBK Sasoiko que anunciamos diariamente en Sasoikotarrak.eu. Hoy viernes 17-4-20 -como siempre desde las 12:00 del mediodía- hemos disfrutado y aprendido con la Conferencia Virtual sobre "Artífices de nuestra propia ventura. Claves para una participación saludable" con Alejandro Amillano Solano.
No os perdáis mañana, la programación de la próxima semana, conectando en meet.jit.si/sasoikotarrak a las 12:00. La imagen siguiente muestra los cinco temas con sus respectivos ponentes.
La Galería de Pilar Serra presenta el último proyecto de Darío Urzay, Phaistos. En el catálogo señala: "Se parte del estudio minucioso de imágenes satélite, de planos de la antigua ciudad cretense y de fotografías tomadas transitando por el lugar para crear, mediante la superposición de lenguajes y el uso de diversos procesos, un mundo paralelo y real, una hipótesis que toma y expande el lenguaje de la pintura en constante hibridación. A partir de la degradación algorítmica, por ordenador, de las imágenes de base reconstruye otra posibilidad de paso del tiempo. Más en el documento anexado abajo...
Darío Urzayse sirve de softwares utilizados en geografía y arqueología para la iniciación de sus imágenes, en un juego que no pretende continuar con el axioma científico de la no falsedad, sino que posibilita su tergiversación hasta llegar a una dualidad de la apariencia, hacia una apertura de significados que posibilita infinidad de lecturas. Lecturas que aún teniendo como común denominador la pintura, inducen a una confusión de disciplinas, a una fuerte curiosidad del espectador por desvelar la materialidad de la obra".
El artista vasco Darío Urzayha convertido una colina de Sajazarra en monumento para la eternidad. Los monolitos en Sajazarrason una intervención artística en medio de un paisaje único. Dos peanas de cemento de 0,9 metros de altura que se han cerrado llenas de cartas escritas por los propios asistentes al evento. Todo en la colina Arrebatacapas de la localidad de riojana de Sajazarra. Este artista bilbaíno, Premio Nacional de Arte Gráfico, ha elegido este escenario con nombre de castillo de película de terror: la colina Arrebatacapas.
Intercambiando serigrafías del artista Darío Urzaypor cartas con sueños y esperanzas, las misivas fueron sumergidas por el cemento quedando incrustadas en esta singular obra de ubicación perfecta.
El prestigioso artista plástico Darío Urzay ha sido el encargado de diseñar la novedosa equipación del Footon-Servetto-Fuji que el equipo estrenará el próximo domingo en la localidad cántabra de Hoznayo con ocasión de la presentación oficial del conjunto, encuadrado en el UCI ProTour, máximo escalafón del ciclismo mundial.
Urzay, que ha construido una innovadora vestimenta en tonos dorados y negros, se ha mostrado encantado del encargo realizado por la escuadra ciclista: “No puedo ocultar la ilusión que me produjo la propuesta de Joxean Fernández Matxin para colaborar en el diseño de la vestimenta del equipo. Desde pequeñito, mi deporte favorito ha sido el ciclismo. Sólo conservo dos juguetes de mi infancia y uno de ellos es un pelotón de ciclistas de plástico. He adaptado los patrones que ha realizado Giordana -firma que viste a la escuadra- bajo la supervisión de Matxin creando una estructura visual a modo de “ying-yang” relacionando parte trasera y delantera con una cierta asimetría lateral. Como icono, algo muy relacionado con el logo de la marca Footon: la huella de un pie. La impronta de una pisada es algo muy simple, a la que estamos acostumbrados visualmente cuando caminamos descalzos, por ejemplo, por una playa. Espero que ese pie sea sentido por los aficionados como suyo. Que piensen en esa huella como la marca de su propio pie y que se desplacen también con el equipo”.
Similitudes entre sagaces lechuzas y futboleros lechuzos.
Los búhos son aves crepusculares o nocturnas, dotadas en su descomunal cabeza giratoria con grandes ojos de visión binocular y retina adaptada a la oscuridad, además de un oído muy desarrollado con escucha direccional. Estas rapaces carnívoras vuelan sigilosamente y devoran enteramente a sus presas, engullendo en una sola noche más que su propio peso y regurgitando posteriormente los huesos que no pueden digerir. Los búhos y las lechuzas habitan en todos los continentes, si bien sus colores se adaptan al entorno.
Los futboleros son seres estáticos de mirada fija que pueden ser avistados al atardecer o anochecer, descubriéndose por los gritos trémulos y silbidos lastimeros que ululan cuando su equipo va perdiendo. Con su excepcional sentido del oído, capaz de repetir lo que oyen por la radio, con crueles zarpazos y certeros picotazos son capaces de zamparse su pieza favorita: los entrenadores. Instalan sus nidos en extraños lugares desde donde puedan observar con tranquilidad su espectáculo preferido.
Los mochuelos plumíferos de brillantes y resplandecientes ojos intrigaron durante siglos a los seres humanos. Las mitologías griega y romana asociaron a los búhos con la diosa Atenea o Minerva, patrona del intelecto. Ya en milenarias monedas de Atenas del 2.500 AC, la lechuza aparece como emblema de victoria, suerte y sabiduría. Filósofos como el gran Aristóteles, el idealista Hegel u Ortega y Gasset convirtieron al búho en el símbolo del pensamiento.
Los lechuzos futboleros no parecen encarnar demasiado bien el paradigma de la inteligencia. Buena prueba de ello se encuentra en las cabeceras de los periódicos de hoy, tras el esperable fracaso de la selección española en la Eurocopa. El intelecto futbolero predominante sólo sirve para atribuir culpabilidades, no para hallar soluciones. El inacabable rosario de excusas no explica la ancestral historia negra de un desastre continuo: el gol de Cardeñosa que no fue (Argentina 78), el ridículo del Mundial 82, el cante de Arconada en la Euro 84, el penalti fallado por Eloy en el 86, la barrera de Michel en el 90, el fallo de Salinas en el 94, la caída de Zubizarreta contra Nigeria en el 98, el balón a las nubes de Raúl en la Euro 2000 o el arbitraje egipcio en el Mundial de Corea. En la Eurocopa 2004, la cabeza de turco será el entrenador Iñaki Sáez.
Y todavía dicen por ahí que si Euskadi o Catalunya mantuviesen selecciones oficiales se debilitaría la “escuadra española”. Menos mal que algunos nos consolamos con el modelo de cantera propia, con jugadores exclusivamente autóctonos, como el sistema que sigue en exclusiva mundial el Athletic de Bilbao. Propongo que, junto a las creativas camisetas para la UEFA de Darío Urzay que acabarán gustando a todos como el Guggenheim Bilbao, nuestro club vasco mantenga su política patrimonial de formar jugadores desde las etapas escolares, sin acogerse jamás a la contratación de futbolistas externos.
Ya han confirmado su participación Lontzo Sainz, Darío Urzay, Fernando Canales Etxanobe, Rafael Olalde, Lorena Fernández, Mikel Agirregabiria, Idoia Llano, Mikeldi Donibane, Jorge de la Herrán, Javier Garcinuño, Alexander Mendez, Xabier Díaz Silvestre, Sonia Prieto, Gloria Marzo, África Tierro, Raimundo Rubio, Maribel Navascués, Roberto Poza, Ricardo Ibarra, Egoitz Goikoetxea, Josu Orbe,Ana Santos, Nati de la Puerta, Josi Sierra, Joseba Ruiz, Juan Ignacio Pérez Iglesias, Juan José Aspiroz, Mónica Mediavilla, Josu Sierra, Iñaki Ortiz, Iñaki Makazaga, Ivo Valadares,...
Participarán en el proyecto, aunque no están en Bilbao ese día, bloggers de la influencia de Jose A. del Moral, Nagore de los Ríos, Noemí Pastor, Eduardo Pérez (hombrelobo), Marta Aguilar, Rubén Sánchez, Jorge García del Arco, Venan Llona, Iaski Ruiz de Azua, Paúl Ríos, Ainhoa Ezeiza, Raquel Franco, Oianko Choperena, Carmen Larrakoetxea, Amaia Ocerin, Xabi del Rey, Juan Karlos Pérez, Goyo del Sol, Cristina Juesas, Iñigo Martínez Zatón, Diana Román Muñoz, Ander Muruzabal, Aitor del Valle, Xanti Pablo,...
Otro de mis preciados libros dedicados. En este caso, por el artista Darío Urzay(nacido en Bilbao en 1958, reseña en la Wikipedia).
Trabé relación fortuita con él con ocasión de su cesión gratuita de un diseño para camiseta del Athletic, defendiendo en mi web (Junio, 2004) su impecable actuación que fue muy mal reseñada en los medios de comunicación. Desde el respeto y la admiración, dejo aquí esta muestra de uno de sus catálogos. [Otros libros dedicados...]
Portada y contraportada de "El Correo" del 17-10-07. Reseña biográfica: Darío Urzay (Bilbao, 1958) se licencia en 1982 por la UPV, donde será profesor. Pasa por Londres y Nueva York en los 90, desarrollando una obra abstracta de carácter híbrido; en colecciones de numerosos países. Premio Nacional de Arte Gráfica 2006.
Doble imagen del Arenas Club de Fútbol con el equipo que ganó la Copa al FC Barcelona en 1919 y un remake noventa años después con la plantilla actual estando jugadores en las mismas posiciones. Obsérvese en la imagen presente, el nuevo equipamiento con la camiseta diseñada por el artista vasco Darío Urzay.
Todo está preparado para el I Encuentro de Bloggers de Getxo... y alrededores que celebraremos mañana con este congestionado programa y la participación de este nutrido grupo de bloggers. Mañana será una fiesta con comida y sobremesa incluida. Arriba se muestra como primicia el cartel del Encuentro, creado por Josu Garro utilizando como fondo el logotipo que nos cedió generosamente el artista bilbaíno de raíces getxoztarras Darío Urzay. Los bloggers estamos inmersos en una ajetreada agenda de compromisos públicos y privados. Hay sesiones preparatorias secretas, semipúblicas, publicadas y emitidas en directo. Hoy mismo, en esta continua y profusa difusión de la vida virtual, nos encontraremos en antena radiofónica Cristina Juesas (Maripuchi) desde Araba, Mikel Iturria (Iturri) desde Gipuzkoa y yo mismo desde Bizkaia a las 19:05. En la "La Ventana de Euskadi" de la Cadena Ser hablaremos de la blogosfera y de bloggers vascos junto con Isabel Cobo e Iker Armentia. Recientemente, desde esa misma emisora, invitados por la colaboradora Lorena Fernández (Loretahur) estuvimos Silvia Muriel (ncuentra) y yo mismo divulgando "Colabora en nuestras ciudades", que presentaremos a los distintos grupos políticos del Ayuntamiento de Bilbao la próxima semana. Pero mejor no hablemos de la próxima semana, plagada de otros acontecimientos en el ciberespacio...
[Puede escucharse la última grabación recogida gracias al técnico José Ignacio Mardones del Río, que hemos cortado y editado. Esperamos colgar el primer podcast tan pronto como lo recibamos]