Ha llegado el momento de estudiar la vida y obra de Emmanuel Levinas que pasó del campo de concentración a la filosofía. Nació el 12 de enero de 1906, Kaunas (Lituania, entonces Imperio Ruso) y falleció el 25 de diciembre de 1995, París (Francia). De origen Judío lituano, emigró a Francia en 1923. Estudió en Estrasburgo y en la Universidad de Friburgo, donde fue discípulo de Edmund Husserl (fenomenología) y de Martin Heidegger (existencialismo).
Fue Profesor en la École Normale Israélite Orientale y en la Universidad de Nanterre. Participó en la resistencia francesa y estuvo prisionero en un campo de concentración alemán. Su obra se entrelaza con su identidad judía y su lectura de los textos bíblicos y talmúdicos. Fue un filósofo del siglo XX, clave en fenomenología, ética y filosofía judía.
Emmanuel Levinas propone una filosofía de la alteridad, en la que la ética precede a la ontología. Frente a Heidegger, que centró la filosofía en el Ser, Levinas afirma que la primera filosofía es la relación ética con el Otro. Estas son sus ideas centrales:
-
El rostro del Otro. El rostro humano nos interpela éticamente: “No matarás”. El Otro no puede ser reducido a objeto ni comprendido totalmente; nos exige responsabilidad.
-
Ética como filosofía primera. Antes que el conocimiento o la ontología, está la relación ética: la obligación hacia el Otro.
-
Infinito y trascendencia. El Otro abre la dimensión de lo infinito, que no puede ser reducido a categorías finitas.
-
Política y justicia. La justicia nace cuando, además del Otro, aparecen los “terceros”: el conjunto de los demás. La ética se convierte en fundamento de la política y del derecho.
Algunos de sus libros más relevantes
-
Totalité et Infini (Totalidad e infinito, 1961). Obra central: crítica a la ontología y propuesta de la ética como filosofía primera.
-
Autrement qu’être ou au-delà de l’essence (De otro modo que ser o más allá de la esencia, 1974). Desarrollo radical de la idea de responsabilidad hacia el Otro.
-
De l’existence à l’existant (De la existencia al existente, 1947). Primeras reflexiones tras la guerra sobre el ser y la alteridad.
-
Éthique et infini (Ética e infinito, 1982). Diálogo accesible sobre su pensamiento con Philippe Nemo.
-
Difficile liberté (Difícil libertad, 1963). Ensayos sobre judaísmo, ética y responsabilidad.
-
Entre nous (Entre nosotros, 1991). Ensayos sobre la responsabilidad, la alteridad y la justicia.
Citas célebres de Emmanuel Levinas:
Perfecto 🙌. Te preparo una comparación breve entre Emmanuel Levinas y Enrique Dussel, destacando coincidencias y diferencias, de forma clara y útil para un blog educativo de filosofía. “Dussel toma la intuición levinasiana del Otro como absoluto, pero la sitúa en el terreno de la historia latinoamericana: el Otro ya no es solo el rostro individual, sino el rostro colectivo de los pueblos oprimidos.”
Coincidencias:
-
Ética como filosofía primera. Levinas sostiene que la ética antecede a la ontología. Dussel retoma esta idea para fundamentar su filosofía de la liberación.
-
El Otro como centro. Levinas: el “rostro del Otro” interpela al yo con la exigencia ética de “no matarás”. Dussel: el “Otro” es el oprimido, el excluido, las víctimas del sistema; interpela con la exigencia de justicia y liberación.
-
Responsabilidad infinita. En ambos, el yo no puede excusarse: la obligación hacia el Otro es ilimitada.
Diferencias:
-
Contexto. Levinas: se sitúa en la Europa de la posguerra, frente al nazismo y el antisemitismo. Dussel: piensa desde América Latina, en diálogo con la colonización, la dependencia y la exclusión social.
-
Dimensión política. Levinas: su propuesta se centra en la relación interpersonal, aunque abre a la justicia en el encuentro con “los terceros”. Dussel: radicaliza esta dimensión hacia lo político, económico y social: la liberación de los pueblos oprimidos.
-
Raíces filosóficas. Levinas: bebe de la fenomenología de Husserl y Heidegger, y de la tradición judía. Dussel: incorpora a Levinas, pero también a Marx, la teología de la liberación, y la historia latinoamericana.
-
Finalidad. Levinas: fundar una ética universal del respeto y responsabilidad. Dussel: transformar las estructuras de dominación y construir un proyecto de liberación para los pueblos.
«Desde el momento en que el otro me mira, yo soy responsable de él […] su responsabilidad me incumbe. Es una responsabilidad que va más allá de lo que yo hago». Enmanuel Levinas, Ética del infinito. pic.twitter.com/tlKFtUCSBd
— Eduardo Infante (@eledututor) May 7, 2024
0 comments:
Publicar un comentario