Seyla Benhabib nació el 9 de septiembre de 1950, Estambul, Turquía. Su nacionalidad actual es Turco-estadounidense. Estudió Filosofía en la Universidad Americana de Beirut. Doctorado en Filosofía en la Universidad de Yale (1977). Ha enseñado en Boston University, SUNY Stony Brook, Harvard, New School for Social Research y, sobre todo, en Yale University, donde es profesora emérita de Ciencia Política y Filosofía.
Es una filósofa política feminista, influida por la Escuela de Frankfurt (Habermas, Horkheimer, Adorno). Trabaja temas de democracia deliberativa, derechos humanos, migración y ciudadanía en un mundo global. Seyla Benhabib se sitúa en el cruce de la filosofía política, el feminismo y el derecho internacional.
Sus contribuciones destacan en tres campos:
- Democracia deliberativa. Ha desarrollado el concepto de “universalismo interactivo”: un universalismo sensible a las diferencias culturales y de género.
- Ciudadanía y migración. Analiza cómo los estados-nación regulan la entrada y los derechos de los migrantes. Aboga por ampliar la noción de ciudadanía en un mundo interdependiente.
- Feminismo y ética. Crítica del androcentrismo en teorías políticas clásicas. Defiende una ética del cuidado y de la responsabilidad en diálogo con la justicia universal.
Libros más relevantes de Seyla Benhabib:
- Critique, Norm, and Utopia: A Study of the Foundations of Critical Theory (1986). Su tesis doctoral, sobre Habermas y la teoría crítica.
- Situating the Self: Gender, Community and Postmodernism in Contemporary Ethics (1992). Situando al yo. Explora identidad, género y comunidad frente al individualismo moderno.
- The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era (2002). Las reivindicaciones de la cultura. Debate entre universalismo y multiculturalismo.
- The Rights of Others: Aliens, Residents, and Citizens (2004). Los derechos de los otros. Obra fundamental sobre migración, asilo y ciudadanía.
- Another Cosmopolitanism (2006). Con Jürgen Habermas, Bonnie Honig y Jeremy Waldron. Expande la idea kantiana de cosmopolitismo.
- Dignity in Adversity: Human Rights in Troubled Times (2011). Dignidad en la adversidad. Reflexiona sobre los derechos humanos en contextos de crisis.
- Exile, Statelessness, and Migration: Playing Chess with History from Hannah Arendt to Isaiah Berlin (2018). Exilio, apatridia y migración. Analiza la condición del refugiado desde Arendt hasta la actualidad.
Por último, algunas citas célebres de Seyla Benhabib:
- “La ciudadanía no es un estatus fijo, sino una práctica en constante transformación.”
- “El universalismo no debe borrar las diferencias, sino dialogar con ellas.”
- “La democracia se fortalece cuando aprendemos a escuchar a quienes han sido históricamente marginados.”
- “Los derechos humanos son promesas que debemos aprender a cumplir en un mundo de fronteras y desigualdades.”
- “El migrante y el refugiado son figuras centrales para repensar la justicia en el siglo XXI.”
¿Sabías qué el nombre de Seyla Benhabib es una referencia clave para el discurso político actual sobre la diferencia, el feminismo, y el multiculturalismo?💜
— PUEDJS UNAM (@PUEDJSUNAM) January 21, 2025
Conoce más de la vida y obra de esta gran filósofa en el 🌳#ÁrbolDeLaDemocracia 👉🏻https://t.co/u7PgRaYiwJ pic.twitter.com/NTeZNGpxLf
0 comments:
Publicar un comentario