Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

Seyla Benhabib: pensar la ciudadanía en tiempos de migraciones

Seyla Benhabib nació el 9 de septiembre de 1950, Estambul, Turquía. Su nacionalidad actual es Turco-estadounidense. Estudió Filosofía en la Universidad Americana de Beirut. Doctorado en Filosofía en la Universidad de Yale (1977). Ha enseñado en Boston University, SUNY Stony Brook, Harvard, New School for Social Research y, sobre todo, en Yale University, donde es profesora emérita de Ciencia Política y Filosofía.

Es una filósofa política feminista, influida por la Escuela de Frankfurt (Habermas, Horkheimer, Adorno). Trabaja temas de democracia deliberativa, derechos humanos, migración y ciudadanía en un mundo global. Seyla Benhabib se sitúa en el cruce de la filosofía política, el feminismo y el derecho internacional.

Sus contribuciones destacan en tres campos:

- Democracia deliberativaHa desarrollado el concepto de “universalismo interactivo”: un universalismo sensible a las diferencias culturales y de género.

- Ciudadanía y migraciónAnaliza cómo los estados-nación regulan la entrada y los derechos de los migrantes. Aboga por ampliar la noción de ciudadanía en un mundo interdependiente.

Feminismo y éticaCrítica del androcentrismo en teorías políticas clásicas. Defiende una ética del cuidado y de la responsabilidad en diálogo con la justicia universal.

Libros más relevantes de Seyla Benhabib:

  1. Critique, Norm, and Utopia: A Study of the Foundations of Critical Theory (1986)Su tesis doctoral, sobre Habermas y la teoría crítica.
  2. Situating the Self: Gender, Community and Postmodernism in Contemporary Ethics (1992). Situando al yo. Explora identidad, género y comunidad frente al individualismo moderno.
  3. The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era (2002)Las reivindicaciones de la cultura. Debate entre universalismo y multiculturalismo.
  4. The Rights of Others: Aliens, Residents, and Citizens (2004). Los derechos de los otros. Obra fundamental sobre migración, asilo y ciudadanía.
  5. Another Cosmopolitanism (2006). Con Jürgen Habermas, Bonnie Honig y Jeremy Waldron. Expande la idea kantiana de cosmopolitismo.
  6. Dignity in Adversity: Human Rights in Troubled Times (2011)Dignidad en la adversidad. Reflexiona sobre los derechos humanos en contextos de crisis.
  7. Exile, Statelessness, and Migration: Playing Chess with History from Hannah Arendt to Isaiah Berlin (2018)Exilio, apatridia y migración. Analiza la condición del refugiado desde Arendt hasta la actualidad.

Por último, algunas citas célebres de Seyla Benhabib:

  • “La ciudadanía no es un estatus fijo, sino una práctica en constante transformación.”
  • “El universalismo no debe borrar las diferencias, sino dialogar con ellas.”
  • “La democracia se fortalece cuando aprendemos a escuchar a quienes han sido históricamente marginados.”
  • “Los derechos humanos son promesas que debemos aprender a cumplir en un mundo de fronteras y desigualdades.”
  • “El migrante y el refugiado son figuras centrales para repensar la justicia en el siglo XXI.”
Muchos más posts sobre filosofía.

Judith Butler: pensar la identidad más allá del binarismo

Judith ButlerJudith Pamela Butler, nació el 24 de febrero de 1956, en Cleveland, Ohio, EE. UU. Esta filósofa, teórica del género, feminista y académica, estudió Filosofía en la Universidad de Yale, donde se doctoró en 1984 con una tesis sobre Hegel y el deseo. Es la filósofa que reinventó el género. No violencia y resistencia, esa es la política radical de Judith Butler

Ha enseñado en diversas universidades (Wesleyan, Johns Hopkins, UC Berkeley, Columbia). Actualmente es profesora en la Universidad de California, Berkeley, en los departamentos de Retórica y Literatura ComparadaCombina filosofía continental (Hegel, Foucault, Derrida), feminismo, teoría queer, estudios de género y política contemporánea.

Judith Butler es conocida sobre todo por su teoría de la performatividad de género, que sostiene que el género no es una esencia fija ni natural, sino una construcción social que se reproduce a través de actos y prácticas repetidas. Los temas centrales de su obra son: Crítica a la noción de género como algo estable. Relación entre poder, lenguaje y cuerpos. Defensa de derechos LGTBIQ+. Reflexión sobre precariedad, violencia y ética de la no violencia.

Libros más relevantes de Judith Butler:

  1. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity (1990). Traducido como El género en disputa. Obra fundacional de la teoría queer.
  2. Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex (1993). Cuerpos que importan. Reafirma que el sexo también es una construcción discursiva.
  3. Undoing Gender (2004). Deshacer el género. Explora los límites del reconocimiento y la identidad.
  4. Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence (2004). Vida precaria. Reflexión tras el 11-S sobre violencia, duelo y vulnerabilidad.
  5. Frames of War: When Is Life Grievable? (2009). Marcos de guerra. Pregunta qué vidas se consideran valiosas y cuáles no.
  6. Notes Toward a Performative Theory of Assembly (2015)Cuerpos aliados y lucha política. Sobre protestas, asambleas y acción colectiva.
  7. The Force of Nonviolence (2020). La fuerza de la no violencia. Ética política basada en la interdependencia.

Por ultimo, algunas citas célebres de Judith Butler:

  • “El género es una identidad tenuemente constituida en el tiempo, instituida a través de una repetición estilizada de actos.” (El género en disputa)
  • “El poder actúa en los cuerpos, produciendo su materialidad misma.” (Cuerpos que importan)
  • “La vulnerabilidad compartida puede convertirse en la base de una política de solidaridad.” (Vida precaria)
  • “Nadie escapa a las redes del poder; pero tampoco nadie está completamente determinado por ellas.”
  • “Reconocer la precariedad de las vidas ajenas es el inicio de una ética de la no violencia.” (La fuerza de la no violencia)
Muchos más posts sobre filosofía.