
PISA eres tú (artículo sobre #PISA2015 publicado en El Correo, DEIA,...)

Pedagogía para la profesión docente

Este texto original fue rebatido por un artículo, "Facultades de Filosofía y la profesión de profesor", que se publicó en prensa el pasado 17 de noviembre, negando las tesis principales ("no es cierto que a los futuros profesores se les reste formación en su materia",...) lo que reavivó una cuestión que ha permanecido demasiado tiempo apartada del debate social. Además, los autores del segundo artículo, Rafael Feito, Antonio Bolívar y Rodrigo J. García empleaban artillería pesada del tipo: "Lo que hay detrás del manifiesto no es más que un craso corporativismo",... Concluían que el manifiesto sólo trataba de impedir "el tránsito a los grados [que supondría] perder un quinto de la carga de docencia" (de los departamentos firmantes).
La polémica prosiguió, en una segunda vuelta completa, con un tono grueso, desde el título, con la contestación "La estafa del enseñar a enseñar", firmado por Andrés de la Oliva y otros 15 profesores de universidad o instituto el 8 de diciembre pasado. Se esgrimían argumentos como "si no se sabe cómo enseñar algo es porque no se sabe suficientemente, y la consecuencia es que hay que estudiarlo más y mejor" y con andanadas tales como "los 'expertos en educación' llevan muchos años abduciendo a las autoridades ministeriales",... En definitiva, como el manifiesto inicial se apostaba por una especie de "MIR docente", con "un periodo de prácticas seriamente concebido, tutelado, y remunerado... tras una formación no básica y generalista, sino avanzada y específica en un campo determinado de conocimiento".
La cuarta réplica es del 15 de diciembre, con la tribuna "En defensa de la Pedagogía" firmado por José Gimero y otros nueve profesores. De nuevo, el formato era agresivo contra "las soflamas antipedagógicas, ... que atribuyen el deterioro del sistema educativo y hasta el fracaso escolar ... a lo que denominan la ‘pedagogización’ de la educación". Mejoraba la intención con alguna fina ironía ("¿Por qué en Harvard o en Moscú mantienen estudios de pedagogía? ¿Hasta ahí llega nuestra capacidad de abducción?") y hasta un asomo de autocrítica con retranca: "Es cierto que hay malos pedagogos, como debe haber malos psicólogos, economistas, filósofos y hasta algún mal profesor en bachillerato". Pero se alcanzaban ciertos acuerdos de consenso: "Hemos defendido la importancia del buen dominio de la materia para ser docente y hemos criticado el menosprecio de los contenidos para suplirlos por los procesos o por las competencias". Se desentienden del diseño del posgrado que sustituye al denostado CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Luego, pasan a repasar el trayecto histórico recorrido por personalidades como Platón, Kant, Dewey, Ortega, Luzuriaga, Freinet, Freire, Montessori, Piaget, Giner de los Ríos, Delors, Bourdieu, Mayor Zaragoza, Bernstein, Bruner, Marta Mata, Vigotsky e, incluso, alguno como Ferrer i Guardia fusilado por sus ideas pedagógicas. Concluyen su alegato reivindicando su papel: "En consecuencia, les sugerimos [a los 'anti-pedagogía'] que busquen a otro chivo expiatorio, pues somos sabedores de que nuestro saber [la Pedagogía] es débil, como lo es nuestro poder. Pero nos interesa".
El cruce dialéctico no sabemos si está cerrado (posiblemente nunca deba concluirse, pero sí reconducirse por cauces más académicos y menos satíricos), pero el fondo de la cuestión sigue abierto: el acierto en el delicado equilibrio entre sabiduría (de la temática) y pedagogía (para su transmisión). Sorprende, y puede asustar a la opinión pública, que existan tantos ilustres profesores y pedagogos que aireen tan descaradamente sus diferencias, exhibiendo el actual, y quizá poco satisfactorio, "estado del arte de enseñar y de aprender".
Desde nuestra perspectiva, creemos que se ha de superar un sistema dicotómico de profesorado, que proviene de dos orígenes muy diferentes: Diplomaturas en Magisterio de Educación Infantil y Primaria con formación disciplinar mejorable y Licenciaturas especializadas con una preparación didáctica perfectible. Urge cualificar más y mejor a ambos colectivos, compensando sus déficits previos. Se puede y debe dignificar la profesión docente con más teoría (grado y postgrado superior como formación inicial para todo el profesorado) y con más experiencia (mediante unas auténticas prácticas como en el caso sanitario) antes de asumir el reto de dirigir un aula.
Otro requerimiento urgente y pospuesto en nuestro entorno sería ampliar y estrechar el enlace entre la formación inicial (encomendada exclusivamente a la Universidad) y la formación continua del profesorado preuniversitario, en el que participa escasamente
La investigación pedagógica que se dirige desde los departamentos universitarios y la innovación didáctica que se despliega desde las consejerías de educación, con sus servicios de apoyo, deben encontrarse para facilitar el enlace del profesorado, universitario o previo a
Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2009/pedagogia.doc.
Cómo financiar la digitalización de un centro educativo
Para todo ello, conviene descomponer las diversas partidas necesarias, así como un posible orden paulatino de inversión, siguiendo la secuencia de los diez pasos de llevar a la era digital un centro:
- Auditoría, elaboración del Plan, establecimiento de las competencias digitales a alcanzar por los distintos colectivos,... son los primeros costes que representan horas de dedicación de la dirección del centro, de la coordinación del proyecto,... Han de ser asumidas por el Centro, dentro de su dedicación laboral. Quizá podría dedicarse algún presupuesto reducido a contar con alguna asesoría externa, pero existe la opción recomendable de acudir -sin coste- al asesoramiento de recursos en servicios de apoyo, administración educativa,... Importante acudir a visitar algunos centros que van en vanguardia, con oportunidad de algunos cursos o en jornadas de visita.
- Formación Digital del profesorado, familias,... hasta alcanzar al alumnado. Para minimizar esta necesaria inversión se cuenta con abundante y valiosa formación gratuita en formatos de MOOCs (como el de UPV-EHU o el del INTEF, ambos sobre PLEs), jornadas, foros y grupos de debate educativo, así como por el perfeccionamiento ofrecido por las administraciones educativas,...
- Plataformas de Gestión y de Aprendizaje, preferentemente si ambas están muy conjuntadas y aún mejor si son ofrecidas por la correspondiente administración educativa (aunque puedan ser completadas, mejoradas o personalizadas). Esta inversión, en el caso de provenir de un proveedor comercial, se suele facturar como un servicio con un coste por curso, fragmentado en mensualidades. Existe opciones variadas, algunas de las cuales van completando las necesidades de su clientela de centros, proponiendo -por ejemplo- a quienes eran sólo usuarios de gestión con la opción de aprendizaje. La integración ofrece algunas ventajas obvias, un solo proveedor, una única fórmula de identificación (logging),... y algunos riesgos como la dependencia creciente,... Quizá puede advertirse que existen mejores ofertas de gestión, que de aprendizaje, dado que estas últimas han de lidiar con editoriales variadas y que las necesidades educativas son menos uniformes y más exigentes que para una aceptable gestión.
- La identidad digital, así como los PLEs, son inversiones menores, aunque deben ser muy cuidadas. Suelen estar incluidas en las plataformas del epígrafe anterior, pero también pueden ser reelaboradas o contratadas con inversiones del orden de 1$ / 1€ por curso y alumno.
- La conectividad total, con un acceso inalámbrico seguro, es otro requerimiento que ha de asegurarse negociando con un proveedor de garantía, que ofrezca la seguridad de realizar un estudio particularizado a cada centro. Así se dimensiona, en sus diferentes etapas de evolución la cobertura de las necesidades diferenciadas y crecientes. Existen fórmulas diferentes para regular con un panel de centro el reparto de bandas con destino administrativo, docente, discente, de visitantes,... El coste inicial de una instalación adecuada puede superar la decena de millares de euros, pero su mantenimiento anual por usuario es bajo.
- Los dispositivos unipersonales, o DUPE si nos permite el juego, exigen una inversión inicial que suele retardar su incorporación o posponer su entrada en juego con un papel relevante. La primera decisión, tras la auditoría del apartado primero, es a escala de centro o comunidad escolar: Recomendar un estándar, incluso un dispositivo concreto (al menos por etapa escolar) o tratar de superar las dificultades de una estrategia BYOD (que cada usuario se traiga su propio equipo). Probablemente sea menos arriesgado adoptar un estándar de SO móvil, y por su presencia mayoritaria, software no privativo,... Android podría ser el preferente. Igualmente ha de establecerse si, siempre complementando a equipos PC, en este momento las tabletas superar a los móviles inteligentes como recursos de aprendizaje,... Y así es, a criterio de la mayoría, si bien los smartphones ya están en los bolsillos del alumnado de mayor edad. La calidad y coste de las tablets, así como el ecosistema de APPs educativas y el soporte de sus proveedores,... son factores determinantes. Con tamaños a partir de 8 pulgadas al menos, fluidez de uso y presencia en la sociedad,... existen algunas alternativas, si bien la rápida evolución y el incremento de potencia de prestaciones aconsejan analizar al día los mercados. Los iPad de Apple marcaron tendencia por ser los primeros, pero comienzan a sumarse competidores de altura con Android (sin olvidar a medio plazo lo que logre Microsoft con sus Surface 3,...). Las estrategias de adquisición deben recurrir a pagos en plazos, en uno o dos cursos (incluso tres años, que puede ser su vida estimada). El copago sentido por el propio alumnado (con "su paga") o por las familias darían valor y cuidado responsable para conservar esta propiedad ajena al centro y de uso personal (y familiar).
Dirigentes Digitales
Los dirigentes digitales (DD) son distinguibles por su aspecto. Su perdida mirada vidriosa de inteligencia recóndita, inexplorada e ignota, es la característica más destacable. Una expresión facial que explícitamente dice: "de esto que me hablas hoy, tampoco tengo ni la más remota idea". Ello resulta muy tranquilizador para la alta dirección, que reiteradamente los reeligen sin pensárselo dos veces. Sus cerebros son pozos insondables capaces de tragarse cualquier problema, por complejo que sea, con la plena seguridad de que allí nadie logrará desenterrarlo. Los administrados rápidamente advierten que es imposible no ya dialogar, sino incluso responder a semejantes personajes. Al traspasarles una problemática nueva, los DD corroboran su perfecta idiotez mediante una técnica insuperable: hacen un breve resumen de lo que creen haber entendido, que obviamente no tiene nada que ver con lo solicitado, pero con tal convicción y tozudez que obliga a desistir a cualquiera que no reúna la paciencia de Job con la inteligencia de Einstein. Estos "agujeros negros" digieren cualquier dificultad, transmitiendo tranquilidad a sus jefes, que saben que jamás les volverán con temas a resolver relativos a la temática cedida, dado que se encuentra soterrada bajo la plúmbea losa de la estulticia supina e infranqueable.
Los DD son manifiestamente simpáticos. Por su torpeza, claro está. Resultan imposibles de imitar por los humanos lúcidos, porque la insinceridad aparecería. Su tosquedad es patente hasta en su movilidad y motricidad elementales. Caminan con dificultad, pensando: "ahora el pie izquierdo, ahora el derecho, el izquierdo,...". No son multitarea. Si caminan, no mastican chicle, porque acabarían liándose. Aunque de formas muy diversas, sus cabezas mismas ya manifiestan a las claras su cortedad de entendimiento. Ello queda realzado en su rostro con un permanente rictus de sorpresa por las cosas más simples. Son gente que cae bien, nunca "enteradillos que se las saben todas". Siempre son los últimos en enterarse y casi nunca del todo. Son capaces de sorprenderse con cuestiones triviales, porque su coeficiente de inteligencia comparable al de un cachorro les depara alegrías cotidianas. Una fuente inagotable de sorpresa son sus propias responsabilidades: después de años en una dirección pueden continuar con la retahíla de ¡Ah!, pero eso… ¿también es competencia nuestra?
Los DD son gente leal, fiel y, sobre todo, agradecida. Desde lo más profundo de su corazón y desde lo menos dormido de su mente no aciertan a comprender porqué ellos están allí, y no dejan de ponerlo de manifiesto. En su ausencia de malicia, son plenamente sinceros en sus constantes muestras de gratitud e incluso de servilismo ante quien los nombró, que a su vez se siente más seguro en su puesto dada su manifiesta superioridad respecto a sus DD y, como con los demás no tratan, acabar por creerse seres superiores por la referencia con los cretinos que han logrado reunir a su alrededor para darse la justa medida de sus capacidades.
Los DD aceptan cualquier reto y cualquier responsabilidad. En su ausencia absoluta de capacidad para discriminar entre lo justo y lo arbitrario, entre lo debido y lo que no procede, pueden admitir cualquier "marrón" y son los "chivos expiatorios ideales" si las circunstancias lo requieren. Normalmente su torpeza y estupidez les ahorra gran cantidad de enemigos, porque la talla de los adversarios mide a sus oponentes, y es sumamente difícil encontrar enanos espirituales de tal calibre.
Los DD son gente amistosa. El mundo circundante suele ser considerado con la lógica que les aporta la metáfora familiar. La despreocupación que demuestran en su actividad profesional se compensa con su reiterado interés por todos los familiares de sus interlocutores. Si alguien espera que sugieran soluciones o acepten consejos no obtendrá sino buenas palabras sobre cómo criar a los niños. En su área de conocimiento preferida, donde creen haber triunfado,..., por lo menos hasta que sus hijos tienen siete años y comienzan a no poderles seguir ni en sus razonamientos, ni menos aún en sus deberes escolares.
Los DD son felices y transmiten alegría. Jamás se les ve agobiados con problemas o sumergidos en la depresión. Pueden llegar a sentir alguna forma liviana de estrés en su esfuerzo por comprender algo, pero la bienaventurada naturaleza que les guía y les protege, a falta de una racionalidad desarrollada, pronto les hace desistir en su intento de superar su propio umbral de discernimiento del entorno más elemental.
Los DD son prudentes y fiables. Prefieren las soluciones convencionales, porque barruntan que podrán alcanzar a entenderlas de algún modo. Para apartar los métodos innovadores suelen recurrir a un par de aforismos de entre la media docena de refranes que conocen y que suele constituir todo su bagaje cultural. "Primero organizar y luego informatizar", por ejemplo, pueden llevar diciéndolo desde hace veinte años, y seguir utilizándolo sin muestras de desgaste. Con técnicas de dilación encadenadas suelen hurtarse de cometer errores, y raramente se equivocan porque nunca deciden nada y menos por sí mismos.
Los DD son polivalentes. Dado que no valen para nada y que ya han estado ocupando otra plaza de responsabilidad durante lustros, igualmente son trasladables a cualquier otro puesto sin riesgo alguno de que lo hagan peor. Su inoperancia universal les valida para ocupar cualquier destino sin detrimento de eficacia, habida cuenta de que siempre parten del grado ínfimo.
Los DD son grandes “solucionadores” de problemas, porque cuentan con una habilidad difícilmente localizable en los otros mortales: No sólo pueden "pudrir" cualquier temática, sino que incluso llegan a olvidarse enteramente de su existencia, con lo cual no apesadumbran a quien los nominó con las contrariedades inevitables que las resoluciones de problemas suelen requerir. Generalmente los mismos jefazos llegan a extraviar por completo el problema, e incluso los afectados acaban comprendiendo que no se ocupará de su asunto el DD, dado que ya estará en vías de olvidarse del siguiente tema. Su velocidad de tratamiento de conflictos es, por lo tanto, muy elevado, dirigiéndolos primero al congelador y luego a la papelera.
Los DD crean equipos fuertemente compenetrados. Sus subordinados alcanzan un mayor nivel de integración que bajo la batuta de directores responsables, debido a que deben defenderse de la obtusidad del directivo digital. Además, y por regla general, los DD promueven un "pelotilla manducón", género poco catalogado pero reconocible porque gratuita y desinteresadamente asume competencias que no le corresponden, con el único ropaje de la complacencia del DD quien delega en él gran parte de la gestión que nunca ha comprendido ni llegará a comprender. El resquemor común y generalizado hacia el mandón más que hacia el propio DD, y el esfuerzo de apechugar con el caos provocado, actúa como aglutinador de los subalternos, llegándose a crear un clima jovial y lúdico ante el desconcierto del desbarajuste cotidiano.
Los DD son perdurables y dejan huella de su desatinada gestión. Su contrastada ineficacia les asegura una vida profesional dilatada y su ausencia total de resultados les reporta un recuerdo imborrable entre sus apesadumbrados subordinados, e incluso entre sus pacientes y desesperados administrados. Su actuación monolítica, sin fisuras ni alteraciones, sin estar sometidas a vaivenes, dado su inmovilismo mental incapaz de mudar un criterio propio porque nunca existió ni podría existir, deja de ellos una memoria nada borrosa y aunque su mandato resulte corto, para sus sufridores siempre les habrá parecido una eternidad.
Los DD son pacientes y complacientes con sus subordinados. Siempre les dedican tiempo y parecen intentar descifrar sus reivindicaciones. Con una parsimonia desmedida que perdura hasta que los subalternos comprenden que en aquella mollera abstrusa nunca penetrará la luz del conocimiento, los DD mantienen su máximo esfuerzo de comprensión del que son capaces para intentar entender a aquellos extraños seres que también trabajan en la misma oficina, pero cuyos necesidades e intereses (y no digamos los de los administrados o lejanos clientes) resultarán para siempre completamente velados para los pusilánimes DD, quienes se deben en cuerpo y alma a servir a quien graciosamente los nombró.
¿PISA o posverdad? Datos y soluciones. 1º/5

Estas entradas tuvieron un primer análisis, a vuelapluma, con aquellas Primeras impresiones sobre el Informe Pisa 2015 en Euskadi (ver post), que hizo surgir dudas sobre aquellas "intuiciones",... que han sido corroboradas por el estudio pormenorizado del ISEI-IVEI.
Creemos en un debate abierto, constructivo, que empodere a la ciudadanía, que le informe y forme,... Reiteramos el ¡GRACIAS PISA!, gracias ISEI-IVEI, por ser un termómetro RIGUROSO Y TRASCENDENTE, que no se puede falsear ni ensayar, que mide la fiebre (aunque hemos de aprender mejor a tomar la temperatura, dónde y cómo poner el termómetro).
En estos textos destacaremos lo mejorable, desde esta DISONANCIA COGNITIVA (¿no teníamos un sistema educativo inmejorable?), porque hemos de felicitarnos por nuestra atención e inversión eeducativas, que queda mucho margen de mejora en Innovación Educativa desde hace 42 años,... No basta hacer cambios meramente superficiales,... Se han de aplicar medias a corto, medio y largo plazo, y si bien los de efecto a largo plazo (como mejorar la formación inicial y continua del profesorados, su acompañamiento y asesoramiento,...) son los más urgentes,... también hemos de aprestarnos a que #PISA2018, en un año, mejore nuestra autoimagen hecha con un selfie de PISA, porque PISA eres tú.
1º.- Descenso notable del ISEC (Índice SocioEconómico Cultural) en la CAPV (imagen de la página 21 del informe).

Es cierto que un alto ISEC no siempre garantiza buenos resultados en PISA (Islandia es la mejor prueba), pero la correlación entre descenso de ISEC y empeorar resultados en competencias es más seguro. Por tanto, si ya antes de PISA 2015 erróneamente confiábamos que nuestro ISEC en el Estado (el segundo ahora tras la Comunidad de Madrid), a futuro con caídas tan importantes hay que adoptar acciones urgentes para evitar los peores presagios.
Soluciones propuestas: Mejorar nuestro ISEC logrando que remonte, con medidas socioeconómicas y culturales.
Hay que evitar que se repita en 2018 el grave decrecimiento del ISEC producido en el trienio 2012-2015, en el conjunto de la CAPV de 0,03 al -0.25 respecto a la media de la OCDE, especialmente en la red Pública desde -0.17 a -0.50, pero también en la red Concertada del +0,19 al -0.03. Todo esto significa mejorar rentas familiares, asegurar ingresos mínimos en las familias (especialmente con escolares),... Pero no sólo se trata de datos económicos, sino también culturales, de acceso al conocimiento,... tales como los recursos disponibles en el hogar (número de libros, dispositivos digitales…). De ahí la urgencia en un Plan Lector con Clubs de Lectura Escolar, gamificados y que alcancen al alumnado y a las familias y les impulsen a adquirir hábitos lectores, en todo tipo de soportes, para ganar compresión y velocidad lectoras,...
Según el gráfico en #PISA2015 nada menos que un 9,1% del alumnado pasa a realizar la prueba del castellano al euskera hasta el 25%, a pesar de que los hogares euskeldunes bajan en este trienio del 20,6% al 18,2%, pasando los castellano-parlantes del 76,2% al 77.8%, y los de otra L1 (lengua familiar, árabe, rumano, chino, portugués,...) del 3.2% al 4.0%.
Este 9,1% que cambia de lengua de la prueba estadísticamente era alumnado con un comparativo alto nivel competencial, que se minusvalora por falta de comprensión y velocidad lectora. El resultado es que penalizan fuertemente, según la lengua de la prueba, a ambos grupos: A quienes realizaban antes en euskera (bien elegidos por sus hogares en 2012) y a quienes respondían en castellano. Si bien la serie desde 2003, con muestra propia es digna de análisis, las bajadas según lengua prueba son escalofriantes: -21,9% al -29.5% en ciencias (imagen no adjuntada), del -1.8% al -25.1% en lectura (imagen anexa ampliada) y del -13.2% al -24.3% en matemáticas (ver imagen no adjuntada).
En 2012 el alumnado que hizo la prueba en euskera era 11,2 puntos MÁS COMPETENTE en lectura que el promedio de quienes la hicieron en castellano (507,5 puntos frente a 496,3). Simplemente relajando que la prueba la hagan en la lengua que prefieran, esa deriva del 9,1% del alumnado hacen que en 2015 se volteen los resultados haciendo que comprendan mejor (ahora son 12,2 puntos superiores los de castellano, 494,5 puntos frente a 482,4 los de euskera). Esto tan claro, que repercute en ciencias y matemáticas porque no se entienden bien y con rapidez los enunciados, ¿lo llegarán a entender algunos prescriptores, docentes, familias,...? Confiemos que no se abunde en este erro en PISA 2018.
Soluciones propuestas: Esto requiere difusión, explicación de qué es PISA, medición a los 15 años de qué son capaces de entender y hacer nuestros alumnos y alumnas,... en una prueba tasada en tiempo,... Con una respuestas ciertas de las familias, con instrucciones claras y prescritas de elegir la lengua familiar como la de la prueba para recoger más y mejor las competencias discentes, la mejoría en las tres áreas sería más que perceptible (estimativamente en torno a diez puntos, al menos, como mínimo). PISA es algo científico, medido con un método objetivo y sin margen para especulaciones u opiniones no probadas.
En el próximo post analizaremos otros dos aspectos preocupantes con algunas de las innovaciones para recuperar los resultados que merecemos.
3º.- Bajísimos porcentajes de alumnado en los niveles de excelencia, especialmente en el nivel 6.
Paremos la contrarreforma educativa
Mikel Agirregabiria Agirre / Pedro Pablo Arrinda Miembros de la Asociación de Profesorado www.Irakasten.org
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española delimita la palabra REFORMA como "lo que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en alguna cosa". Por ello, Ley Orgánica de Calidad Educativa (LOCE) siendo justamente la antítesis de la definición, fue exactamente una Contrarreforma, dirigida tanto a desandar los aspectos más progresistas de la LOGSE como a imponer un sistema educativo uniforme, negando las peculiaridades socio-lingüísticas y los avances educativos de sistemas escolares líderes, como el vasco. Por ello, la LOCE fue rechazada de plano por la Comunidad Educativa en Euskadi, impugnada por las autonomías del Estado y sólo pudo aprobarse en las Cortes por imposición de la mayoría absoluta del PP.
La LOCE siguió un procedimiento de urgencia regido la falta de debate entre los diferentes estamentos y agentes educativos, siendo justamente un contraejemplo de lo que debe ser todo progreso en materia educativa, que inevitablemente origina profundas transformaciones y efectos en múltiples áreas sociales, culturales y laborales. Siempre fue una premisa, hasta la etapa de Pilar del Castillo, el previo consenso político mediante el diálogo entre las partes y el respeto exquisito a las competencias plenas que en materia educativa concede, incluso, la Constitución.
Justamente cuando el reconocimiento universal a la “educación en valores éticos” es obligado baluarte de toda educación contemporánea del siglo XXI, el procedimiento seguido por el gobierno del PP para efectuar su contrarreforma -sin contar con ningún grupo de la oposición- atentó contra las bases mínimas de tolerancia que cabe esperar entre educadores. El diálogo brilló por su ausencia, lo que no redundó justamente en beneficio de la “calidad”. Difícilmente la comunidad escolar de profesorado, alumnado, familias y administración aprenderá a compartir derechos y responsabilidades, si el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte impone sus ordenanzas por el artículo 33 del “ordeno y mando”, más propio de épocas pretéritas.
El Gobierno Vasco fue el muy crítico con la tramitación de la LOCE, por el agresivo recorte que suponía la violación de la capacidad de decisión que otorga el vigente Estatuto de Gernika. Con esta Ley Orgánica se pretendió vulnerar y vaciar de un plumazo todo el contenido educativo del Estatuto, no sólo incumpliendo la transferencia de las competencias que restan aún por traspasar, sino anulando la capacidad legislativa exclusiva reconocida y aplicada desde 1979.
La Calidad Educativa se expresa en complejos términos cualitativos y cuantitativos, donde no valen pretextos simples como la reducción estadística del fracaso escolar, que no se resuelve por decreto y que -por cierto- difiere en mayor grado entre Euskadi y algunas regiones españolas, que entre los Estados más avanzados respecto a nuestra realidad educativa propia. La deseada armonización europea está siendo justamente muy respetuosa con los distintos escenarios educativos para progresar desde sus diferentes posiciones sin uniformismos innecesarios.
Para finalizar, quisiéramos reseñar que existen dos principios básicos para una educación de excelencia: la autonomía hasta la escala de centro y el consenso de todos los agentes socioeducativos implicados en la tarea de aprender conjuntamente. Dado que el PP omitió ambas piedras angulares de todo sistema educativo de calidad, nos sumamos a la petición de suspensión o moratoria de todos los decretos derivados de la LOCE.
Entrevista en Blog de blogs

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?
¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa (PVIE). Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente Vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado -activamente, pero en segundo plano- en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,… Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.
2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a "twittear"?
Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos ni eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas de la era protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemente porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse del mundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.
3.- ¿Crees que existe "la blogosfera"? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el "mundo real"?
La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.
4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar "lo 2.0": empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión...?
Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos políticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.
5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:
- ¿Getxo o Bilbao?
Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.
- ¿Getxo o Alicante?
Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, sobrevivimos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.
- ¿Wiki o Google Doc?
Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….
- ¿Fortran o HTML?
FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un miniordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).
- ¿Canon o Nikon?
Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las convencionales Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.
6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de "think tanks" locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?
La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los "think tanks" no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.
7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?
Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.
8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?
La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.
9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas "fotos HDR". ¿Podrías explicarnos de qué se trata?
Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.
10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?
Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.
11. Una última pregunta que no suelo publicar: dejando a un lado los de la pregunta anterior, ¿qué blogs te gustan más?
Me agradan especialmente los blogs que agrupo en una categoría de colegas, con personas que siento cercanas y a quienes sigo con máxima atención. Muchos blogs son de Aprendices, o de Ikasbloggers. Además de los campos citados, me gustan algunos de humor, fotografía, automóviles y tecnología.
VI Borrador con posibles temas previos a 2025
Este es un sexto post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público algunas ideas y temas que barajamos, desde después de 2010 y antes de 2025, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 10 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2024.
Singularidad educativa desatada / Borrador hacia 2010
Algunos futuristas aventuran la llegada inevitable de una etapa extrema (Ray Kurzweil, Bruce Sterling, Vernor Vinge, James Miller). Desde esta lectura, estaríamos prontos a entrar en una singularidad tecnológica, es decir, a un período en el que el cambio sería casi instantáneo, incontrolable e impredecible (Vinge, 2001). Según Prensky (2001), la tecnología digital ya significó una “singularidad, un evento que cambia las cosas de manera tan fundamental que no hay vuelta atrás en absoluto”.
En este escenario, el bajo control estatal (o público) de los cambios se incrementaría. La política educativa podría estar desfasada, intentando domar un sistema fuera de órbita. Podría, incluso, conjeturarse que esto implicaría el fin de la política educativa tal como la conocemos, es decir, como un gran regulador de las conciencias de las nuevas generaciones.
En el filo de estas mutaciones, indefinidas, inciertas, vertiginosas y desconcertantes, se escribe el presente libro. ¿Es el fin del sistema educativo? ¿La autoridad intergeneracional ya no basta para transmitir la cultura en un mundo tecnológico de adolescencia digital? ¿Perdió el Estado su irradiación de conocimientos en medio de la infinita pizarra virtual de internet?
Algunos autores hablan de una cuarta revolución educativa. La primera fue la invención del lenguaje escrito, que permitió compartir conocimientos sin apelar solo a la memoria. La segunda fue la invención de la imprenta en el siglo XV, que abrió las puertas de la masificación del conocimiento. La tercera fue la llegada de los nuevos medios y en especial de internet y su capacidad ubicua e inmediata de acceso la información. La cuarta podría estar llegando, con el fin de la escuela como centro de distribución del conocimiento (Kim, citado en Anderson, 2010).
Otros autores muestran los cambios en los hábitos culturales y educativos. Según Ian McNeely y Lisa Wolverton (2008), la mutación histórica en las formas de adquisición y producción de conocimientos tiene una trayectoria que va desde los monasterios a las universidades, de ellas a los laboratorios y de ellos a las plataformas sociales. Estamos pasando la gran compuerta: de lectores a productores de conocimiento; del currículum a las conversaciones; de la transferencia docente-alumno a la autoorganización del aprendizaje.
El desenfreno de
http://antoniofumero.wordpress.com/2009/03/04/la-singularidad-educativa/
- Los fenómenos Facebook, Twitter, los blogs etc. han cambiado el panorama mundial. La velocidad con la que se transmiten las noticias y sus contenidos ya no están en manos de las grandes trasnacionales o los gobiernos. Hoy en día cada usuario es un potencial reportero con acceso instantáneo a la última noticia donde quiera esta se produzca. No hace mucho los represores podían actuar impunemente y cometer sus fechorías sin temor a ser expuestos. En la actualidad, hasta en los lugares más remotos, nunca escapan a la posibilidad que sus acciones queden grabadas desde teléfonos móviles y sus caras e infamias expuestas para siempre en la red de redes.
- Los dispositivos móviles modernos se han convertido en las espadas y escudos de la democracia. Ponen al alcance de cada usuario potentes cámaras, poderosos procesadores, memorias y la capacidad de acceder a información censurada libremente (véase Paquetes Web para Cuba). Incluso en regímenes tan cerrados como el de Corea del Norte están penetrando estos aparatos desde sus fronteras con China y Corea del Sur.
- La capacidad de las memorias USB Flash, SD y MicroSD se ha disparado y sus precios continúan bajando haciendo que sean asequibles a ciudadanos de países pobres. En una memoria barata Flash USB o MicroSD moderna se pueden guardar datos que desmienten decadas de mentiras y propaganda totalitaria que costaron al régimen billones en gastos mediáticos para mantenerlas. Esto las hace armas asimétricas a favor de la democracia.
- Dictadores han sido removidos del poder en países del medio oriente como Tunisia, Egipto, Libia y Yemen. Otros están a punto de perder el poder.
- Ejemplos: Wikileaks, Sony, CitiGroup, en el caso específico de Cuba, listas con nombres y direcciones de militares, dirigentes y delatores se han filtrado a Internet.
Hace 25 años... de la Universidad a la Administración / Borrador hacia 2010
Hace 35 años ó 25 años... 1-1-10
Muchas veces algunos hemos lamentado que Internet no sucediese antes en la historia. Un blog es el mejor diario que podríamos llevar para no olvidar afectos, para mantener vivas las relaciones y para no perder nuestra memoria. Este post es el inicio de una serie que tratará de recuperar vivencias que se van nublando con el paso del tiempo...
Desvirtualización de la red Interesting People Community (IP) en el XIII GetxoBlog 12-10-21
Dr. Andreu Veà i Baró es pionero de Internet, ingeniero en Telecomunicaciones, doctor ingeniero en Electrónica y máster en Gestión TIC. Ha representado a España ante la Comisión Europea como Digital Champion. Es el único europeo del Internet Hall of Fame Board. Dirige el programa de investigación WiWiW en la Universidad de Standfor. Lidera la Interesting People Community (IP), un grupo de profesionales apasionados por la innovación Somos doers, los que hacen cosas. Así como existen makers, existen doers.
Qué es el grupo Interesting People (IP)? Una comunidad compuesta por gente de 98 ciudades de los 5 continentes que ya llevo diez años configurando, escogiendo una o dos personas de cada lugar donde he trabajado o estudiado. Porque si pones una persona interesante junto a otra, pasan cosas interesantes. Y si lo sostienes en el tiempo y añades herramientas de Internet, pasan cosas explosivas. Este no es un grupo democrático, sino meritocrático. Quien más aporta, más lidera. Y no se gestiona por mayorías absolutas ni por mayorías simples sino por minoría selecta. Una vez al año, nos encontramos en eventos de ‘desvirtualización masiva’ en algún lugar de la Tierra.
Este año fue una calçotada el 29 de febrero, y precisamente allí, hablando con Rocío Teresa Martínez_IP, descubrimos que tenía la solución conceptual para los robots PCR, aunque no había podido desarrollarla aún.
Ya cerrado con Andreu su participación. Me ha dado ideas.
¿Qué nos ha movido? Me encanta hacer un encuentro regional … de IP Norte pero abierto a quien quiera … aunque sea del norte de América del sur
Eso se suele hacer después de comer. Se recoge más que “cerrar” pero bueno vale…
Porque no invitas a Azul Tejerina, Aitor San Sebastian, Josu Aranbarri,... ?
Le dices q si no va ella no voy yo :-)) jaja para convencerla (yo voy seguro -))
Y ahora tenemos a súper Iker Badiola, Venan y un montón de gente majísima gracias a ti q ya no te gusta estar solo aguantando la IP BANDERA
Enernet e Internet, dos metáforas recíprocas 20-2-19
Triple disrupción: Coches eléctricos, autónomos y compartidos.solar energy over fossil fuels anyday !!#blockchaintechnology #sustainability #innovation #environment #future #change #clean #community #development #solarenergy #solar #energy #power #renewableenergy #work #tech #development #climatechange pic.twitter.com/Dv2Xtb10fd— genr8.io (@Genr8io) 18 de febrero de 2019
Demografía como indicativo 11-1-15
http://recuerdosdepandora.com/historia/el-primer-censo-espanol-la-poblacion-de-espana-en-1857/
http://elpais.com/elpais/2015/01/09/ciencia/1420821460_938863.html
Provincia | 1857 | 2009 | ||||
01 | - | Barcelona | - | 713.734 | - | 5.487.935 |
02 | - | Valencia | - | 606.608 | - | 2.575.362 |
03 | - | Coruña | - | 551.989 | - | 1.145.488 |
04 | - | Oviedo | - | 524.529 | - | 1.085.289 |
05 | - | Madrid | - | 475.785 | - | 6.386.932 |
06 | - | Sevilla | - | 463.486 | - | 1.900.224 |
07 | - | Málaga | - | 451.406 | - | 1.593.068 |
08 | - | Granada | - | 444.629 | - | 907.428 |
09 | - | Pontevedra | - | 428.886 | - | 959.764 |
10 | - | Lugo | - | 424.186 | - | 355.195 |
11 | - | Badajoz | - | 404.981 | - | 688.777 |
12 | - | Cádiz | - | 390.192 | - | 1.230.594 |
13 | - | Zaragoza | - | 384.176 | - | 970.313 |
14 | - | Murcia | - | 380.969 | - | 1.446.520 |
15 | - | Alicante | - | 378.958 | - | 1.917.012 |
16 | - | Orense | - | 371.818 | - | 335.642 |
17 | - | Córdoba | - | 351.536 | - | 803.998 |
18 | - | León | - | 348.756 | - | 500.169 |
19 | - | Jaén | - | 345.879 | - | 669.782 |
20 | - | Burgos | - | 333.356 | - | 375.563 |
21 | - | Toledo | - | 328.755 | - | 689.635 |
22 | - | Tarragona | - | 320.593 | - | 803.301 |
23 | - | Almería | - | 315.664 | - | 684.426 |
24 | - | Gerona | - | 310.970 | - | 747.782 |
25 | - | Lérida | - | 306.994 | - | 436.402 |
26 | - | Cáceres | - | 302.134 | - | 413.633 |
27 | - | Navarra | - | 297.422 | - | 630.578 |
28 | - | Salamanca | - | 263.516 | - | 354.608 |
29 | - | Baleares | - | 262.893 | - | 1.095.426 |
30 | - | Castellón | - | 260.919 | - | 602.301 |
31 | - | Huesca | - | 257.839 | - | 228.409 |
32 | - | Zamora | - | 249.162 | - | 195.665 |
33 | - | Ciudad Real | - | 244.328 | - | 527.273 |
34 | - | Valladolid | - | 244.023 | - | 532.575 |
35 | - | Teruel | - | 238.628 | - | 146.751 |
36 | - | Canarias * | - | 234.046 | - | 2.103.992 |
37 | - | Cuenca | - | 229.959 | - | 217.363 |
38 | - | Santander | - | 214.441 | - | 589.235 |
39 | - | Albacete | - | 201.118 | - | 400.891 |
40 | - | Guadalajara | - | 199.088 | - | 246.151 |
41 | - | Palencia | - | 185.970 | - | 173.306 |
42 | - | Huelva | - | 174.391 | - | 513.403 |
43 | - | Logroño | - | 173.812 | - | 321.702 |
44 | - | Ávila | - | 164.039 | - | 171.680 |
45 | - | Vizcaya | - | 160.579 | - | 1.152.658 |
46 | - | Guipúzcoa | - | 156.493 | - | 705.698 |
47 | - | Soria | - | 147.468 | - | 95.101 |
48 | - | Segovia | - | 146.839 | - | 164.854 |
49 | - | Álava | - | 96.398 | - | 313.819 |
Ceuta ** | - | - | - | 78.674 | ||
Melilla ** | - | - | - | 73.460 | ||
España | 15.464.340 | 46.745.807 |
II: Variación de la población Española entre 1857 y 2005
Leer más: http://recuerdosdepandora.com/historia/el-primer-censo-espanol-la-poblacion-de-espana-en-1857/#ixzz2W1xCDZ1s
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike
Bendecida por un clima templado y con generosos dones naturales, ya bien conocidos desde los romanos,buenos amigos de su oro y su godello, entre 1591 y 1752 se estima que Galicia duplicó su población. Su éxito se basaba en una agricultura autosuficiente, que recibió un empujón formidable con la perfecta y temprana aclimatación del maíz a los valles atlánticos. Pero había más. Una primaria industria popular, cuyo mejor ejemplo era el lino. Y también, claro, los recursos de las salazones de pescado, donde tanto ayudaron empresarios catalanes; la minería, las exportaciones ganaderas, el comercio de sus puertos… Todo ese edificio gallego, tan perfectamente ensamblado durante siglos y triunfal en el XVIII, entrará en crisis súbitamente en el XIX y se vendrá abajo. Fue un colapso de naturaleza maltusiana (Galicia se torna incapaz de atender las necesidades que genera su bum demográfico) y da lugar a un éxodo de magnitudes trágicas: desde finales del siglo XVIII hasta los años 70 del siglo pasado se calcula que un millón y medio de personas huyeron de la miseria de Galicia. Buenos Aires fue durante largo tiempo la segunda ciudad con más gallegos y ese gentilicio todavía es allí sinónimo de español.
¿Por qué se hunde Galicia en el siglo XIX? Porque decisiones políticas externas voltean su modo de vida tradicional. La apuesta por la industria del algodón mediterránea, que será protegida con reiterados aranceles por parte del Gobierno de España, arruina la mayor empresa de Galicia, la del lino. Los nuevos impuestos del Estado liberal, que sustituyen a los eclesiásticos, obligan al campesinado a pagar en líquido, en vez de en especie, y lo acogotan. Aislado del milagro del ferrocarril, el Noroeste languidece, lejano, ajeno a los nuevos focos fabriles, establecidos en Cataluña, con su monopolio de la industria del algodón, y en el País Vasco, cuya siderurgia pasa a ser también protegida como empresa de interés nacional.
Stendhal ante el proteccionismo
Cataluña, siempre lo primero
En el siglo XX llegaran más ventajas competitivas para Cataluña. En 1943, Franco establece por decreto que solo Barcelona y Valencia podrán realizar ferias de muestras internacionales. Ese monopolio durará 36 años. Fue abolido en 1979 y solo entonces podrá crear Madrid su feria, la hoy triunfal Ifema. Catalanas son las primeras autopistas que se construyen en España (Galicia completó su conexión con la Meseta en el 2001 y la unión con Asturias se culminó hace dos semanas). La fábrica de Seat, la única marca de coches española, se lleva a Barcelona. Otro hito son los Juegos Olímpicos del 92, un plató de eco universal, conseguido, concebido y sufragado como proyecto de Estado (o acaso cree alguien que aquello se logró y se costeó solo por obra y gracia del Ayuntamiento de Barcelona y el gracejo de Maragall). En los años noventa se completará la entrega a empresas catalanas del sector estratégico de la energía, un opíparo negocio inscrito en un marco regulado. En 1994, el Gobierno de Felipe González vendió Enagás, monopolio de facto de la red de transporte de gas en España, a la gasera catalana, por un precio inferior en un 58% a su valor en libros. Repsol, nuestra única petrolera, también pasará a manos catalanas. Los modelos de financiación autonómica se harán siempre a petición y atención de Cataluña. También es privilegiada en las inversiones de Fomento y se le permite aprobar un estatuto anticonstitucional que establece algo tan insólito como que la instancia inferior, Cataluña, fije obligaciones de gasto a la superior, España. Todas las capitales catalanas están conectadas por AVE en la primera década del siglo XXI, mientras que la línea a Galicia todavía no tiene fecha cierta y los próceres de CiU presionan que no se construya.
Retroceso con la libertad
En realidad la libertad económica, unida al ensimismamiento nacionalista, sienta mal a Cataluña, acostumbrada a competir apoyada en la muleta del Estado intervencionista. Según la serie histórica de desarrollo regional de Julio Alcaide para BBVA, en 1930 la primera comunidad en PIB por habitante era el País Vasco y la segunda, Cataluña; Galicia se perdía en el puesto quince. En el año 2000 Baleares era la primera; Madrid, la segunda; Navarra, la tercera, Cataluña caía al cuarto lugar; y el País Vasco, al sexto; por su parte Galicia recortaba varios puestos.
Las sorpresas del siglo XXI
Galicia ha vadeado el sarampión nacionalista (Fraga fue un disperso presidente regional, pues su gobernanza era un atolondrado ir de aquí para allá sin proyectos claros, pero tuvo una idea genialoide: ocupó el espacio del nacionalismo, creando un galleguismo sentimental e intrusivo, pero imbricado en España).
Los gallegos saben que si un café vale 1,20 euros en Tui y 90 céntimos al otro lado del río, en Valença do Minho (Portugal) es porque formar parte de España reporta un mayor nivel de vida, y asumen que ese plus es lo que hace viable a Galicia.
Los ricos deben pagar para que otros se vuelvan ecológicos, dice un pionero medioambiental de la UE 11-1-25
Los ricos deben pagar para que otros se vuelvan ecológicos, dice el pionero medioambiental de la UE. El arquitecto del "Pacto Verde", Frans Timmermans, advierte del impulso a la derecha radical por el aumento de los costes https://www.ft.com/content/f991e826-ad28-4f3a-a7cc-b88deeb24d54
¿Qué fue del poder de Neguri (Getxo)? / Borrador hacia 2010
- skyline de Neguri presenta en su frente los siguientes edificios singulares, que comentaremos próximamente: Galerías de Punta Begoña, Palacio de Arriluze, Caserío Aizgoyen, grupo de cuarenta viviendas, Palacio Ampuero, Palacio Mudela y Palacio Lezama Leguizamon. Más detalles en Wikimapia.
- Paseo del Marqués de Arriluce de Ibarra,
- Sogas de seguridad
- http://www.bilbao.net/bld/bitstream/handle/123456789/19009/pag31.pdf?sequence=1
- «Aparece una necesidad de contacto con las aguas frías y saladas sólidamente justificada: el viaje y la estancia en parajes ajenos a la ciudad como parte de las tácticas para luchar contra la melancolía (el spleen, esa rara enfermedad que codifica Robert Burton en 1621, que atrapa a las clases dominantes inglesas); la búsqueda de espectáculos sublimes y, sobre todo, los imperativos terapéuticos atraen a los primeros bañistas marinos». El surmenage es combatido también con la excursión, el paseo, el cambio de aires, la estancia de recreo, el baño, etc.
- El aprecio del yodo y bromo, con importantes atributos farmacológicos genera una imagen que la talasoterapia se encargaría de ampliar y perfeccionar en la etapa contemporánea.
- Fue en 1913 cuando el arquitecto Antonio Araluce construyó el Balneario Igeretxe: uno de los primeros edificios de Bizkaia (junto al Sanatorio de Gorliz) construido con hormigón armado, hoy reconvertido en un bello y moderno hotel-restaurante, que conserva parte del encanto del diseño inicial y que ya ha celebrado el centenario de su nacimiento.Hasta esa fecha, los balnearios existentes eran balnearios de interior.
- De los últimos balnearios registrados los perdurables han sido los de Molinar de Carranza, Arbieto y Urberuaga de Ubilla. Sin embargo, hubo otros muchos «Bañu-etxe». Sarrionaindia computó en 1989 hasta 52 manantiales repartidos por 28 municipios vizcaínos. Considerando el criterio de proximidad a Bilbao, me detendré en la noticia de la primera casa de baños registrada en la Villa, promovida por José Amann, el primitivo balneario de las Arenas, y el conocidísimo Igeretxe de la Playa de Ereaga.
- Los balnearios en la costa, alejados de los manantiales tradicionales obedecían a un nuevo modelo sociocultural, hasta hoy. En Bilbao, como describió Juan Gondra9, hubo un pionero, como en otras cosas, que fue José Amann. Él propuso en 1862 construir un establecimiento de baños de «agua de mar» en el Arenal bilbaíno. La Corporación consideró buena la idea, pero no el lugar de ubicación, por lo que el proyecto se llevó a la calle Nueva. En concordancia con el éxito obtenido se construyó una caseta en Atxuri para ampliar el efecto «baños de mar», pero a medida que las cosas evolucionaron, la suciedad del cauce de una Ría cada vez más industrial, urgió su traslado a otro lugar verdaderamente marítimo; lo cual se hizo, gracias también a los nuevos sistemas de transporte de masas, como el tranvía y el tren.
- 2002 Fusión el BBV y Argentaria Por vez primera en la historia no hay un Ybarra ni un Ampuero en el Consejo de Administración del BBVA, y las grandes familias de los barones, condes y marqueses siderúrgicos se encuentran excluidas de la dirección del banco. Algunas de ellas, los Icaza, Lezama Leguizamon, Aresti, Muguruza, acaban de ser arrastradas por la caída en desgracia del ex presidente del banco Emilio Ybarra,... Emilio Ybarra a aceptar que el pez chico (Francisco González, un plebeyo, Argentaria) se comiera al grande (BBV)
- Lo que deshizo la unión entre las familias y dio paso a la etapa caracterizada como la del 'sálvese quien pueda' fue el secuestro y asesinato de Javier Ybarra en 1977. elitistas Club de Golf y en el Marítimo, en el más democratizado Club de Tenis Jolaseta,
- Lo que se divisa tiene poco que ver con la actividad incesante, frenética, con la sucesión ininterrumpida de fábricas alineadas a lo largo de 14 kilómetros. Del desguace general de los años setenta queda la discreta acería compacta, con capital extranjero y sede social en Luxemburgo, que ha reemplazado, es un decir, al gigante telúrico de Altos Hornos; quedan los restos, temblorosos por la competencia coreana, de los Astilleros de la Naval de Sestao; queda lo que queda de la Babcock Wilcox. Por supuesto, las grandes fortunas de Neguri siguen bien presentes en el entramado empresarial vizcaíno y español, de forma que los apellidos Ampuero, Zubirías, Lipperheide, Ybarra, Delclaux o Castellanos... están estrechamente unidos a firmas como Cementos Lemona e Iberdrola, al Grupo Correo y Tubos Reunidos, a Vidrala, a Metrovacesa, al Grupo Recoletos, a las multinacionales de los seguros y a las grandes consultoras.
- El mito de Neguri (en euskera, lugar de invierno) nació con la aurora del siglo, en un terreno abonado para los nardos del que pronto empezaron a brotar extravagantes palacios de estilo inglés o francés, en un derroche lujuriante que, en su máximo esplendor, duraría medio siglo. Situado a pocos kilómetros de Bilbao, entre Las Arenas y el pueblo costero de Algorta, la alta burguesía vizcaína encontró allí el enclave ideal de residencia que le permitía contemplar a distancia la pujante actividad de sus industrias y ahorrarse los humos y la visión deprimente de la vida en las barriadas obreras pobladas por masas de desheredados que acudían a las industrias y a las minas de Vizcaya. En los palacetes levantados frente al mar, sobre grandes jardines diseñados en ocasiones por los mismos jardineros de Versalles, los grandes señores convertidos en marqueses, condes y barones merced a su fidelidad a la monarquía de la Restauración prodigaban sus recepciones con vajillas de Sajonia y de Sevres bajo la dirección de los chefs franceses, muy particularmente de monsieurAlejandro Careriviere, bordelés cocinero de la Sociedad Bilbaína que impuso su gusto exquisito a varias generaciones de neguríticos.
- Se ha dicho, y con razón (Gregorio Morán, Los españoles que dejaron de serlo), que posiblemente no ha habido otro lugar en el mundo en el que la división de clases haya sido tan geográfica como en Bilbao. Pero es igualmente cierto que los hacedores de este primer imperio de Neguri, capitalismo en estado puro, tuvieron verdadera impronta empresarial, se enriquecieron y crearon intensamente, participaron de una cultura del trabajo mucho más próxima a la de las escuelas presbiterianas que del catolicismo acendrado que practicaban. Con ideas inglesas y libros franceses promocionaron un Bilbao pujante de gustos exquisitos y refinados que hizo nacer la revista Hermes y la tertulia Le Lion d'Or, el fructífero centro cultural de la Sociedad Bilbaína, la Ópera Abao, el Athletic de Bilbao, la Sociedad Filarmónica y la Comercial de Deusto,
- Eran unas mil personas situadas alrededor de un tronco compuesto por ocho o diez familias que, como proclamó el escritor fascista Rafael Sánchez Mazas, sostuvieron la política nacional española en Vizcaya durante los siglos XIX y XX. Según Sánchez Mazas, personaje estrechamente vinculado a Neguri, la política en Vizcaya siguió siendo 'una cuestión de familias', mientras en el resto de España 'la política se iba convirtiendo en una política de individuos'. El exponente más claro de esa intervención no está tanto, aunque también, en los apellidos de los políticos que ejercieron el poder en esas épocas como en la complicidad establecida entre esas familias para evitar que los resultados electorales cuestionasen su dominio. Enemiga de las incertidumbres electorales, la oligarquía vasca se confabuló en un pacto conocido como La Piña que les comprometía a hacer lo necesario, incluida la compra masiva de votos, con tal de cerrar el paso al socialismo y al nacionalismo vasco.
- A esa sociedad oligárquica se le sumó en las primeras décadas del siglo pasado una burguesía nueva apoyada en los partidos emergentes. Es el caso de Ramón de la Sota, hombre clave en el desarrollo del nacionalismo vasco, que hizo su fortuna exportando hierro al Reino Unido burlando el bloqueo alemán durante la Primera Guerra Mundial. Y también el de Horacio Echevarrieta, republicano que cultivó amistades tanto dentro del partido socialista como entre los militares relacionados con Marruecos, país en el que desplegó parte de su negocio. Las diferencias políticas no impidieron que todos unidos echaran por tierra la ley Alba de 1916, que acarreaba una merma de sus beneficios.
- En su libro Las cenizas del esplendor, el escritor Antonio Menchaca, que ha reflejado como nadie aquella atmósfera de la sociedad de Neguri, pone en boca de su protagonista la marquesa de Avendaño el siguiente comentario: 'Era una Arcadia feliz ignorante de que vivía sobre un barril de pólvora, pese a que su silueta se adivinaba detrás de los humos, en la otra margen, en aquel territorio ignoto de minas y fábricas.
- La guerra civil mermó considerablemente a las familias de la oligarquía, algunos de cuyos miembros, encarcelados desde el primer momento de la contienda, fueron asesinados en represalia por los bombardeos sobre Gernika y Bilbao. Pero la victoria del franquismo, al que apoyaron casi en bloque, les devolvió plenamente sus poderes en aquella España autárquica que les convirtió en beneficiarios principales de la política proteccionista aplicada a la siderurgia, la energía y la banca.
- Nació entonces un segundo imperio de Neguri que también irradió su modelo al resto de España, un imperio de menor iniciativa, carente del ingenio y la audacia de los pioneros, representado por una sociedad encerrada en sí misma, hipócrita y de doble moral, poblada de personajes grises, católicos y reaccionarios que abandonaron las referencias culturales vasquistas y la función de mecenazgo de sus antepasados. Un ejemplo altamente elocuente de la hipocresía y la doble moral reinante la aportó el gobernador civil de la provincia el falangista Jenaro Riestra en el discurso que pronunció en marzo de 1951, con motivo del medio centenario del nacimiento del Banco de Vizcaya. 'Es indudable', dijo, 'que si el dinero se administra como cual merece en calidad de depósito pasajero para más altos fines, puede ser un gran medio de acercarse a Dios (...). Pueden ser los grandes bancos un instrumento del que Dios quiera valerse para que muchos hombres puedan encontrar el camino cierto de su vida'.
- Anclados en sus tres grandes poderes: el Banco Bilbao, el Banco Vizcaya y la Universidad Comercial de Deusto, donde los jesuitas continuaban aleccionando a los hijos de la alta burguesía en las virtudes del capitalismo y en la doctrina de las élites -'no basta con ser muy bueno, hay que ser el mejor en la situación más imprevisible y aprovechar a fondo las oportunidades'-, Neguri era tan falsamente virtuosa que Blasco Ibáñez decía sentir verdaderas náuseas. Cuando el proceso de liberalización económica en España empezó a ponerles en aprietos, los grandes hombres de empresa vascos utilizaron sus poderosos resortes en la Administración para trasladar sus ruinosas empresas siderúrgicas al hospital del Instituto Nacional de Industria. La depresión iniciada en 1974 les llevó a redoblar sus actividades en el campo de la especulación financiera e inmobiliaria, en un momento en el que, muerto Franco, carecían de interlocutores entre la nueva clase política. 'Parecían marcianos, no entendían lo que pasaba ni en España ni en Euskadi, eran el último núcleo franquista', comenta uno de los hijos rebeldes de la sociedad negurítica. Los desarmes arancelarios impuestos para la entrada en la UE quebraron definitivamente el viejo imperio industrial, y rápidamente la pérdida de su función social dejó al descubierto su condición de privilegiados. El terrorismo hizo el resto.
- El primer aviso inquietante se produjo en 1973 con el incendio, provocado por ETA, que destruyó el Club Marítimo, máximo emblema de Neguri, un edificio singular de estilo belle époque, y preciadas maderas que guardaba los recuerdos de largas décadas de esplendor. Reconstruido a base de cemento y acero, el nuevo Marítimo ilustra hoy tanto el temor a la agresión como el propósito de resistencia. Pero lo que deshizo la unión entre las diferentes familias y dio paso a la etapa caracterizada como la del sálvese quien pueda fue el secuestro y posterior asesinato, en 1977, de Javier Ybarra y Bergé. Las diferentes familias y sus representantes en los bancos Bilbao y Vizcaya no se pusieron de acuerdo sobre la conveniencia de pagar a ETA y los hijos del secuestrado apenas lograron reunir 50 de los 1.000 millones de pesetas fijados como rescate.
- La herida sigue estando a flor de piel. Consciente o inconscientemente, todos están todavía bajo el efecto del aquel trauma y las relaciones entre ellos siguen estando envenenadas. El pánico llevó entonces a algunas familias a vender sus mansiones por un precio inferior incluso al que pagaban por el impuesto municipal y muchos miembros de la segunda y tercera generación abandonaron Euskadi. El terrorismo, que ha visto en Neguri una fuente inagotable de recursos, se ha ensañado ciertamente con este grupo social, aunque los coches bomba que coloca periódicamente en la calle dedicada al arquitecto por antonomasia del barrio, Manuel María Smith Ibarra, pueden ahora perfectamente alcanzar a una persona de ideología nacionalista.
- Aunque las generaciones jóvenes no participan ya de la endogamia pasada, los vínculos matrimoniales entre apellidos de alcurnia siguen primando en algunos casos, al igual que la búsqueda de la diferencia, bajo un panorama general de informalidad y campechanía que en algunos casos resulta más ficticia que auténtica. En el caso de Neguri, muchos se reconocen en los tópicos: la obsesión por el dinero, el afán por rebañar el plato, el clasismo, el tonto sentimiento de superioridad... 'Lo que queda de antiguo Neguri sólo existe en los funerales, y eso porque son gratis.
- Como ya no tienen otra manera de distinguirse del resto de los mortales, llamanmecánico al chófer; dicen guiar por conducir, y convidar por invitar. El dinero es el único elemento que permitiría hoy envidiar a la sociedad negurítica. 'Todo lo que queda ahora', dice Antonio Menchaca, 'es el esplendor de las cenizas'.
- LAS DOS ORILLAS, las dos miradas, llevan ahí entrecruzándose desde principios del siglo pasado. La burguesía comercial, naviera, bancaria (creó el Banco de Bilbao en 1857) e industrial, que despegó con fuerza gracias a que la explotación de las minas de Somorrostro dejó de ser comunal en 1841 y a que los aranceles proteccionistas cubrieron todo el País Vasco, entró en su apogeo en las dos últimas décadas del siglo XIX. Víctor Chávarri, el gran pionero -'con media docena de hombres como él, España se habría salvado fácilmente del atraso industrial', se escribió como epitafio en el semanario socialista La Lucha de Clases-, pensó que merecía la pena transformar en la misma Vizcaya el mineral de hierro que se exportaba fundamentalmente al Reino Unido. Dicen las crónicas que Víctor Chávarri se echó a llorar en la hermosa vega de Barakaldo el día en que decidió que aquél era el lugar más idóneo para albergar los Altos Hornos. La difusión en el Reino Unido y en otros países del sistema Bessemer de producción siderúrgica, sistema que precisaba un material de hierro rico en hematites, multiplicó la demanda de este mineral, que en Vizcaya se encontraba abundante y a flor de tierra. La adquisición en el extranjero de buques de casco de hierro y a vapor hizo el resto, y así, en pocas décadas, esa burguesía industrial, presente también en los sectores energéticos e inmobiliarios, acumuló unas riquezas inconmensurables.
Bienvenido un debate abierto,... GRACIAS PISA, gracias ISEI por su informe, es un termómetro RIGUROSO Y TRASCENDENTE/ Aprender a tomar la temperatura / Destacaremos lo mejorable, desde esta DISONANCIA COGNITIVA, me dedico a la Innovación Educativa desde hace 42 años,... y no hacer cambios meramente superficiales,... Si bien los de efecto a largo plazo son los más urgentes,... como mejorar la formación inicial y continua del profesorados, su acompañamiento y asesoramiento,...
1.- Descenso notable del ISEC en la CAPV.

Soluciones propuestas:
2.- Laxitud.
Soluciones propuestas:
3.- Bajo y bajando los niveles de excelencia, especialmente en el nivel 6.
Soluciones propuestas:
4.- Pésimos resultados en la Competencia Científica.
Soluciones propuestas:
Otros artículos sobre #PISA2015 en Euskadi de Josu Sierra en Naiz, Raimundo Rubio en su blog REDOX,...
Aquí tienes algunas ideas sobre longevidad para aplicarlo a todo un municipio como el de Getxo en el País Vasco:
- Promover hábitos de vida saludables entre los habitantes, como una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y pescado, el ejercicio físico regular, el control del peso, la prevención del tabaquismo y el consumo moderado de alcohol. Estos hábitos pueden contribuir a prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida.
- Fomentar la participación social y el envejecimiento activo de las personas mayores, ofreciendo espacios de encuentro, actividades culturales, educativas, recreativas y de voluntariado, que favorezcan su integración, su autoestima y su bienestar emocional. La soledad y el aislamiento social son factores de riesgo para la salud y la longevidad.
- Potenciar los servicios y recursos sanitarios, sociales y de atención domiciliaria, adaptados a las necesidades y demandas de las personas mayores, garantizando su accesibilidad, calidad y continuidad. Asimismo, facilitar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y los agentes implicados en el cuidado de las personas mayores.
- Mejorar el entorno físico y ambiental del municipio, creando espacios verdes, limpios y seguros, que inviten al paseo, al ocio y al contacto con la naturaleza. También, reducir la contaminación atmosférica, acústica y lumínica, que puede afectar negativamente a la salud y la longevidad.
- Implicar a la ciudadanía, a las asociaciones, a las empresas y a las instituciones en el desarrollo de políticas y acciones que promuevan la longevidad y el envejecimiento saludable en el municipio, fomentando la sensibilización, la colaboración y la innovación social.
Ayer publiqué una reflexión sobre el futuro y bienestar de la ciudadanía vasca en @elcorreo_com. Las ideas que contiene son fruto de la reflexión conjunta que coordiné en el libro 'La Mirada Larga', obra coral sobre la necesidad de volver a otear el horizonte. pic.twitter.com/umdLr0QHRZ
— Iñigo Calvo Sotomayor (@calvoinigo) February 15, 2024
Solamente hay dos tipos de vehículos y de conductores: limpios y sucios 15-7-24
La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire Han lanzado toda una parafernalia de la confusión https://www.renault.es/blog/detras-del-volante/tipo-de-conductor-tipo-de-motor.html Las etiquetas de la DGT Las marcas Para ocultar algo tan obvio, existen poderosos intereses de todo un “imperio” petrolero y marcas obsoletas -concesionarios o intermediarios -garajes de mantenimiento, así como de toda su publicidad en medios de comunicación que depende de ellos y no vela por la salud de sus lectores. Los bulos con los que han desinformado al público con su poder mediático será objeto de estudio, más de lo fue el caso del tabaco “saludable”, el Dieselgate impune,… Lo cierto y verificable es que la industria del litio y otros componentes alternativos de las baterías es muchos órdenes menos impactante que la del petróleo con sus procesos de búsqueda, extracción, transporte, refino, más transporte hasta gasolineras, sin citar de guerras de geopolítica que provoca,… Es imposible refutar todo el falso fango vertido, absurdamente ridículos sobre baterías, incendios, no reciclaje de componentes, … No escabullas el problema. Aunque la política, el periodismo, y otros podrían hacer algo más y mejor, la solución está en tus manos: No compres, ni uses, motores sucios. Titular https://xn--diseowebbilbao-tnb.com/ejemplos-de-titulares-llamativos/ Deletéreo, venenoso, partículas finas, óxidos de nitrógeno,…
-------------------------
Desde la más tierna infancia se puede distinguir
Hasta un niño puede entenderlo, pero tú aún lo quieres saberlo. No te confundas, ni permitas que te distraigan: Sólo hay dos tipos de motores. Los motores sucios, que dejan restos de aceite por los suelos, envenenan el ambiente y hacen ruido,… Y los motores limpios que son absolutamente superiores en tecnología y en economía: los eléctricos puros a batería (BEV). Estos son más eficientes, sin emisiones, con potencia inmediata, duración casi ilimitada y coste ínfimo en energía.
Por supuesto que el proceso de fabricación, transporte y comercialización , incluso de una bicicleta, intervienen industrias contaminantes. También el suministro de energía puede contener un grado variable con huella de carbono y emisiones nocivas. Pero es fácil, barato y responsable contratar electricidad 100% renovable en cualquier punto de suministro.
Los conductores o usuarios de vehículos también pueden clasificarse con este criterio binario: en limpios, si no usan motores de combustión interna (ICE) o sucios. Los vehículos híbridos son inevitablemente sucios, enchufables o no, por usar motores ICE, en muchos casos casi continuamente.
Hay conductores sucios que prefieren o incluso hacen gala de la cilindrada de sus hornos, del tamaño de sus desagües (tubos de escape) o de los decibelios de molestia para su entorno. No son conscientes de que, además del impacto climático para el planeta, su ciudad, vecindario o garaje comunitario, quienes más sufren y respiran ese veneno son ellos mismos y sus familias. La toxicidad de las micropartículas, de los óxidos de nitrógeno, ozono,…provoca asma,…
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia.
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
Han lanzado toda una parafernalia de la confusión https://www.renault.es/blog/detras-del-volante/tipo-de-conductor-tipo-de-motor.html
Las etiquetas de la DGT
Las marcas
Para ocultar algo tan obvio, existen poderosos intereses de todo un “imperio” petrolero y marcas obsoletas -concesionarios o intermediarios -garajes de mantenimiento, así como de toda su publicidad en medios de comunicación que depende de ellos y no vela por la salud de sus lectores.
Los bulos con los que han desinformado al público con su poder mediático será objeto de estudio, más de lo fue el caso del tabaco “saludable”, el Dieselgate impune,… Lo cierto y verificable es que la industria del litio y otros componentes alternativos de las baterías es muchos órdenes menos impactante que la del petróleo con sus procesos de búsqueda, extracción, transporte, refino, más transporte hasta gasolineras, sin citar de guerras de geopolítica que provoca,… Es imposible refutar todo el falso fango vertido, absurdamente ridículos sobre baterías, incendios, no reciclaje de componentes, …
No escabullas el problema. Aunque la política, el periodismo, y otros podrían hacer algo más y mejor, la solución está en tus manos: No compres, ni uses, motores sucios.
Titular https://xn--diseowebbilbao-tnb.com/ejemplos-de-titulares-llamativos/
Deletéreo, venenoso, partículas finas, óxidos de nitrógeno,…
Chat GPT prueba / Borrador del 17-3-23
La movilidad eléctrica es el futuro de la industria automotriz y uno de los principales pilares para lograr una transición hacia una economía más sostenible y amigable con el medio ambiente. Para que la movilidad eléctrica triunfe, es importante considerar los siguientes factores:
Innovación tecnológica: La movilidad eléctrica depende en gran medida de la innovación tecnológica para mejorar la eficiencia, la seguridad y la comodidad de los vehículos eléctricos. Es necesario invertir en investigación y desarrollo para mejorar la tecnología de las baterías, los sistemas de carga y la gestión de la energía.
Infraestructura de carga: Para que los vehículos eléctricos se conviertan en una alternativa viable a los vehículos de gasolina, es esencial contar con una infraestructura de carga adecuada. Esto incluye la instalación de estaciones de carga en lugares estratégicos y la mejora de la red eléctrica para soportar la carga masiva de vehículos eléctricos.
Conciencia ambiental: La movilidad eléctrica se trata de hacer elecciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Por lo tanto, es importante que la sociedad comprenda la importancia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos negativos del cambio climático. La educación y la conciencia ambiental son fundamentales para impulsar el cambio hacia la movilidad eléctrica.
Precios competitivos: Para que la movilidad eléctrica se convierta en la opción preferida para los consumidores, es necesario que los precios de los vehículos eléctricos sean competitivos con los vehículos de gasolina. Esto puede lograrse mediante la reducción de los costos de producción y la inversión en economías de escala.
Alianzas estratégicas: La movilidad eléctrica es un desafío que involucra a múltiples actores y sectores. Por lo tanto, es importante establecer alianzas estratégicas entre empresas, gobiernos y la sociedad civil para promover la adopción de la movilidad eléctrica y crear sinergias que impulsen el desarrollo de esta industria.
En resumen, el éxito de la movilidad eléctrica depende de la innovación tecnológica, la infraestructura de carga, la conciencia ambiental, los precios competitivos y las alianzas estratégicas. ¡Juntos podemos crear un futuro más sostenible y amigable con el medio ambiente!
Habla con tu yo del futuro, mediante la Inteligencia Artificial 7-10-24
No, no nos referimos a la Teoría del Desdoblamiento o el doble cuántico según Jean-Pierre Garnier Malet
Para aprender la Tabla Periódica de Elementos 10-3-24
Otros https://www.viaempresa.cat/es/opinion/tabla-periodica-pokemon_2158954_102.html
El incidente 349 de Pepsi en Filipinas 30-9-24
El 25 de mayo de 1992, los filipinos estaban pegados a la televisión. Pepsi iba a anunciar al ganador de una promoción que tenía en vilo al país. Pero, debido a un error, había 800.000 botellas premiadas, con un valor total de 32,000 millones de dólares. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽 pic.twitter.com/Oje7obgrBI
— Iván Fernández Amil (@ivanfamil) September 29, 2024