Mostrando las entradas para la consulta salvar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta salvar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

26 personas para salvar el mundo

26 personas para salvar el mundo, es una serie documental conducida por el periodista Jorge Lanata, producida para Infinito en 2011. La idea surgió durante el rodaje de un documental histórico en Templem Church, Londres. Allí Lanata encontró un texto de época que parece ser una profecía, de que se necesitan 26 personas para salvar el mundo,… Hacia el minuto 37' aparece Nicholas Negroponte.
  1. El Caracol: En este episodio Lanata entrevista a David Carpenter, profesor de historia medieval y al Dr. David Solomon, Profesor de teoría numérica en el King's College. En Los Ángeles, Estados Unidos conversa con Yehuda Berg el rabino que dirige el Centro Internacional de Kabbalah. En Londres, Reino Unido habla con el escritor Martin Amis. En Leeds, West Yorkshire entrevista al sociólogo Zygment Bauman. En Montevideo, Uruguay, conversa con el escritor Eduardo Galeano. En una plaza de Notting Hill habla con la especialista en religión comparada, Karen Amstrong.
  2. El Cartógrafo: En Nueva York, Estados Unidos, Lanata entrevista al Dr. Carter Emmant, director de astrovisualización del Museo Americano de Historia Natural y uno de los autores del Digital Universe Atlas.
  3. El hombre más feliz del mundo: En Katmandú, Nepal, Lanata conversa con el monje budista, de origen francés, Matthieu Ricard.
  4. El Intérprete: Lanata presenta a Robert Gupta, el violinista más joven de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Un talentoso músico que asegura que la música cura, por eso se dedica a ayudar en centros carenciados.
  5. El Buscador: En este episodio aparece Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, contando su visión e ideas sobre Internet y el mundo.
  6. El Padre: Lanata visita en Oslo, Noruega, a Jan Arntzen, quien en 1965 adoptó a 33 niños tibetanos que escapaban del gobierno Chino. Conversa con sus dos hijas y con algunos de los chicos tibetanos que fueron adoptados por Jan.
  7. La Red: Lanata conversa en Buenos Aires, Argentina, con Juan Carr el Fundador de Red Solidaria. Este episodio muestra, además, el trabajo solidario de Manuel Lozano, director de Red Solidaria y en París, Francia, el de Jacques Attali fundador de Planet Finance.
  8. El Inventor: Este episodio está dedicado al proyecto One Laptop Per Child y su implementación en Uruguay a cargo de Miguel Brechner, director del Plan Ceibal. Lanata llega al Instituto Tecnológico de Massachusetts en busca de Nicholas Negroponte, un hombre que en 2005 tuvo una idea que le cambió la vida a millones de niños: desarrollar computadoras portátiles de sólo 100 dólares y con conectividad para repartir en las escuelas de los países más pobres del mundo.
  9. Noveno Episodio: En Medellín, Colombia, la lucha contra la violencia y el narcotráfico se combate con educación Parques Biblioteca y con arte. Lanata habla con los residentes de Medellín; con el músico Juanes de la Fundación Mi Sangre y con el intendente que se propuso achicar la puerta de la violencia Sergio Fajardo.
  10. Los Indignados: Miles de hombres y mujeres que salieron a la calle a reclamar por sus derechos, una revolución contra un sistema político y económico que los deja afuera. En Madrid, España, Lanata conversa con Sofía De Roa Portavoz del Movimiento 15 M y Fabio Gándara Portavoz de Democracia Real Ya. En Francia analiza las situación con el economista Jacques Attali. En Washington, Estados Unidos, conocemos la historia de Myke Prisner un ex-soldado estadounidense.
Post que estuvo en borrador desde el 18-5-2013. 
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

Condenados a salvar vidas: ProemAid

Condenados a salvar vidas: ProEmAid (Professional Emergency Aid). Campaña en apoyo a los bomberos detenidos en Lesbos. ProemAid - Ayúdamos a Salvar vidas en el Mar Mediterráneo La ayuda humanitaria no puede ser criminalizada. ProEmAid, Professional Emergency Aid
Esta era una historia que siempre quisimos contar, que ha estado en borrador y que ahora publicamos.

Maniobra de Heimlich, para salvar vidas

Hoy hemos contribuido a salvar una vida. Simplemente, por recordar un nombre y una técnica como la Maniobra de Heimlich (ver en Wikipedia). Estábamos comiendo con unos colegas cerca del Buesa Arena de Vitoria-Gasteiz, cuando alguien pedía a gritos un médico o sanitario. Una mujer de mediana edad estaba ya inconsciente, con el rostro enrojecido, y su marido o pareja trataba de atenderla.

Simplemente hemos recordado la palabra "maniobra" para presionar sobre el abdomen a fin de que el diafragma expulse por presión algún objeto que atragantaba a la afectada. Su marido ha aplicado la compresión y en tres o cuatro compresiones, la mujer ha expulsado un bocado de carne que la estaba asfixiando. Cuando la situación ha quedado resuelta, y aún no había acudido ninguna ambulancia, el marido se ha vuelto y nos ha dicho: "Estaba bloqueado, no podía pensar y sólo al oí la palabra maniobra la he recordado, gracias".
Conviene formarse un poco más sobre la Maniobra de Heimlich, leyendo con más detalle cómo pasar a fases sucesivas si el atragantamiento (siempre detectable porque la víctima se lleva las manos a la garganta) no se resuelve y hay que pasar a reanimación cardiopulmonar (ver a una experta como la Dra. Nekane Murga), o si el afectado en un bebé,... También es posible resolver esta grave situación estando solo, tratando de forzar un fuerte tosido o aplicando la técnica a sí mismo (con ayuda de una silla,..).

"Pura vida", un gran documental de valor educativo

El documental "Pura vida - The Ridge", estrenado el viernes 15 de marzo de 2013, narra la gesta de rescate que se puso en marcha en el año 2008 para tratar de salvar la vida del alpinista navarro Iñaki Ochoa de Olza, quien luchaba por sobrevivir en la cara sur del Annapurna, a 7.400 metros de altitud.

La película recoge testimonios de quienes participaron en el operativo e incluye declaraciones inéditas del propio Iñaki Ochoa de Olza. Se documentó y reconstruyó con gran detalle el dispositivo que duró cuatro días y que movilizó a catorce de los mejores alpinistas del mundo (ver en esta foto a Horia Colibasanu, Mihnea Radulescu, Simon Anthamatten, Ueli Steck, Alex Gavan, Don Bowie, Nancy Morin, Sergey Bogomolov, Denis Urubko, Valery Gubanov, Alexey Bolotov, Robert Szymczak) que arriesgaron su propia vida para salvar la de Iñaki Ochoa de Olza, uno de los montañeros más reconocidos. A pesar de todos los esfuerzos,  Iñaki Ochoa de Olza falleció finalmente el 23 de mayo de 2008.

Lo mejor del "espíritu deportivo", relatado con pasión por la vida, algo que se trata de cultivar en el alumnado encuentra su mejor expresión en  "Pura vida - The Ridge". La generosidad inmediata de sus compañeros, la resolución que no se detiene ante el cálculo de probabilidades, la fortaleza de abordar lo imposible,... son valores que se desbordan en este apasionante documental, sin ficción y con lo mejor del deporte como signo de humanidad.
Se adjuntan dos vídeos adicionales, recomendando el DOCUMENTAL completo en RTVE.
Uno de los legados de Iñaki Ochoa de Olza es la Fundación SOS Himalaya.

Dignidad máxima ante la muerte

Hoy, último domingo de julio de 2024, hemos vivido un enésimo ahogamiento en la playa de Mil Palmeras (Pilar de la Horadada, Alicante). Hacia las 19:00 horas se ha coordinado todo un despliegue de servicios de emergencia, para intentar salvar a un hombre recogido de unas aguas aparentemente no demasiado agitadas con bandera amarilla. Todo en el centro de la playa, donde desemboca la principal calle comercial y enfrente del principal puesto de socorristas.

Han acudido todo tipo de vehículos con sus correspondientes dotaciones de equipos humanos especializados: ambulancias, protección civil, bomberos, policía local y Guardia Civil. Estamos seguros de la profesionalización y buenos protocolos seguidos, porque hemos sido testigos de sus actuaciones en diversas ocasiones, incluso hace pocas semanas.

Cuando actúan estos equipos de emergencia casi siempre el desenlace es feliz y logran salvar vidas que parecían perdidas. Pero no ha sido el caso de esta concurrida tarde con la playa aún llena de turismo familiar residente, veraneante o procedente del sur de Alicante y de buena parte de Murcia. Niños y mayores seguían a pocos metros disfrutando de la playa, aprendiendo acaso lo efímero de la existencia.

Pero cuando el final es trágico, cuando la muerte se lleva a un ser humano, incluso en tan fatídico colofón aún queda algo por hacer: Asegurar la máxima dignidad del cadáver. Su visión ante los millares de ojos que lo han contemplado durante horas, puedo haberse preservado mejor. Cubierto con dos improvisadas toallas de diferente color, aquel ser humano vivo apenas unas horas antes quizá ofrecía una imagen poco trascendente en su prostero trance. 

No había familiares a su alrededor, ni nadie que lo conociese en apariencia, nadie que llorase allí mismo su pérdida y que cuidase de su apariencia. Quedaron dos guardias civiles, tras la retirada del resto de equipos, asegurando el perímetro, a la espera del levantamiento del cadáver por parte del Juez o Jueza de Instrucción que corresponda. 

Surge una inevitable pregunta: ¿No deberían llevar todos los vehículos de emergencia, entre sus completos y complejos equipos, una simple bolsa o sábana mortuoria de un color respetuoso para cubrir con respeto y dignidad los restos humanos en los infaustos finales? 
Muerte en la playa (Mil Palmeras, 20:30 28-7-2024)
La noticia en prensa, al día siguiente.

El sofisma del cocodrilo que desafía la lógica

Un cocodrilo que vive en el Nilo atrapa a un niño. La madre del chico le suplica que se lo devuelva. El cocodrilo no solo era capaz de hablar, sino que también era un gran sofista y declaró: "Si adivinas correctamente lo que haré con él, te lo devolveré. De otra forma, si no predices su destino correctamente, me lo comeré". ¿Qué debería decir la madre para salvar a su chico?

El sofisma o dilema del cocodrilo es una paradoja lógica que plantea una situación sin solución clara. Se basa en el siguiente dilema: "Un cocodrilo roba a un niño y le dice a su madre que se lo devolverá si éste adivina correctamente lo que el cocodrilo hará a continuación".

Aquí surgen dos posibilidades:

  1. Si la madre dice que el cocodrilo va a devolverle el niño, el dilema se complica:

    • Si el cocodrilo lo devuelve, la afirmación es cierta, pero entonces no habría cumplido su condición de poner a prueba al padre.
    • Si no lo devuelve, la afirmación del padre sería falsa, lo que invalidaría la condición del cocodrilo.
  2. Si la madre dice que el cocodrilo NO le devolverá al niño, entonces:

    • Si el cocodrilo cumple con su palabra y no lo devuelve, confirmaría la predicción del padre, lo que le obligaría a devolverlo.
    • Si el cocodrilo lo devuelve, haría falsa la afirmación del padre, lo que también es un problema lógico.

Esta paradoja muestra un problema de autorreferencia y contradicción (autocontradicción) en la lógica y ha sido usada como ejemplo de razonamiento circular en filosofía y retórica. Es un clásico ejemplo de falacia, un problema lógico o paradoja que se utiliza para ilustrar cómo el razonamiento defectuoso puede llevar a conclusiones absurdas o contradictorias. Este sofisma tiene su origen en una historia divertida y paradójica que involucra a un cocodrilo y un niño.

Este sofisma pone de relieve cómo las promesas o condiciones mal formuladas pueden llevar a situaciones absurdas o irresolubles. En contextos legales o contractuales, este ejemplo subraya la necesidad de redactar claramente las condiciones para evitar ambigüedades o bucles lógicos. Aunque es un problema lógico serio, el sofisma del cocodrilo también es una forma divertida de explorar conceptos complejos de lógica y paradoja.

Los sofismas no tienen una solución satisfactoria dentro del marco establecido por el cocodrilo. Sin embargo, desde una perspectiva creativa o práctica, podríamos imaginar soluciones fuera de la lógica del problema: El cocodrilo podría simplemente renunciar a su promesa y liberar al niño, aceptando que ha sido vencido por la astucia de la madre. Alternativamente, la madre podría negociar una nueva solución que evite el dilema, como ofrecer algo valioso a cambio del niño.

Otras muchas falacias: 
  • ad antiquitatem / 
  • ad baculum
  • ad consequentiam / 
  • ad crumenam
  • ad hominem / 
  • ad ignorantiam / 
  • ad lapidem
  • ad lazarum / 
  • ad logicam
  • ad misericordiam
  • ad nauseam / 
  • ad novitatem / 
  • ad populum
  • ad verecundiam / 
  • Post hoc ergo propter hoc / 
  • Cum hoc ergo propter hoc / 
  • Conclusión irrelevante / 
  • Arenque rojo / 
  • Falacia de composición / 
  • de división / 
  • del equívoco / 
  • del apostador / 
  • del jugador inversa / 
  • del hombre de paja / 
  • del alegato especial / 
  • de las muchas preguntas / 
  • de evidencia incompleta / 
  • del falso escocés / 
  • de la verdad a medias / 
  • de accidente / 
  • de accidente inverso / 
  • de asociación / 
  • de causa cuestionable / 
  • del costo irrecuperable / 
  • del francotirador / 
  • del historiador / 
  • del Nirvana / 
  • circular / 
  • ecológica / 
  • naturalista / 
  • Falsa equivalencia / 
  • Apelación al ridículo / 
  • Apelación a la naturaleza / 
  • Generalización apresurada / 
  • Petición de principio / 
  • Reductio ad Hitlerum / 
  • ad Stalinum / 
  • Tu quoque / 
  • Acento o énfasis / 
  • Falso dilema / 
  • Afirmación del consecuente / 
  • Negación del antecedente / 
  • Pendiente resbaladiza,...
  • Conferencia de Ferrán Ruiz Tarragó en Río de Janeiro


    Interesante, como siempre, nuestro amigo y colega Ferrán Ruiz Tarragó

    Sugiere que necesitamos visiones atrevidas, coherentes, inspiradoras,... que nos proyecte hacia un futuro a diez, quince o veinte años. Describe cómo el trabajo escolar basado en soportes digitales no es meramente repetitivo curso a curso, con cada promoción de alumnado, sino que se acumula, amplía, estructura,... cohorte tras cohorte generacional (como el caso del estudio de la rana que cita),... El patrimonio discente se guarda, se registra, se valora, se reconoce,... este logro curricular del alumnado. Así se supera la compartimentación por áreas de conocimiento, y se alcanza una necesaria colaboración entre docentes y un enfoque interdisciplinar.

    También Ferrán Ruiz Tarragó nos recuerda las 3X: eXploration, eXpression, eXchange, superados de las tradicionales 3R (Reading, wRiting, and aRithmetic), [aunque éstas también han sido actualizadas a las 4R, de Reflection, Resiliency, Relationships and Responsibility]. 

    Propone en su exposición un escenario imaginario utilizando la metodología GBN Global Business Network, externa al mundo educativo, con un cuadrante de escuela participativa y abierta con un uso intensivo de tecnología. De todo se infiere la necesidad de una narrativa acorde para la transformación, aprendiendo del entorno escolar y del entorno social general.

    Genial su descripción del ADN docente y de la reglamentación de todo lo escolar: currículos (saltárselos es violar la ley), horarios (todos a ritmo de silbato), estructura casi planas (una dirección puede gestionar centenares de profesores porque nada tiene que decirles), "robotización" del profesorado,... Todo esto está ahí, y la innovación necesita salvar este tipo de losa. En este esquema predominante,... nadie es responsable del aprendizaje del alumnado.

    No recuerda el legado de la escuela del siglo XX: aulas compartimentadas para impartir clase, profesorado actuando en solitario, el alumnado es intercambiable (se trata con una alumnado medio), disciplina impuesta para graduarse,... El siglo XXI queremos trabajar colaborativamente, con un  alumnado tratado con un ser único,... Y la cuestión es que la tecnología digital se use para un cambio real, no para blindar una escuela obsoleta.

    Para aprender del exterior, y reinventar la educación quienes nos dedicamos a ello, sugiere lecturas como la obra final de William Edwards Deming e ideas de otras personalidades no educativas como Shoshana Zuboff (con la economía para los sistemas de soporte social),.... Así reivindica una palabra maldita en educación: la productividad... de la labor intelectual del alumnado.

    Sublime la cita en el minuto 44' sobre Andreas Schleicher sobre PISA y sus tres hijos, y sus conclusiones finales. Entre ellas, dedicar esfuerzo humano y presupuestario más a las oportunidades que a resolver problemas crónicos que deben ser esquivados. Y su apuesta de compromiso con las personas del sistema educativo, pero ante todo con el alumnado al que servimos.
     
    Hay otros ponentes referenciales en este Congreso Internacional de Educación, 2012-2013.

    Inteligencia artificial mejorando la atención médica

    Inteligencia artificial mejorando la atención médica
    Siete formas en que la inteligencia artificial está mejorando la atención médica. Las tecnologías emergentes tienen el potencial de remodelar completamente la industria de la salud y la forma en que las personas manejan su salud. De hecho, la innovación tecnológica en el cuidado de la salud y el uso de inteligencia artificial (AI, Artificial Intelligence) podrían brindar una atención más conveniente y personalizada para los pacientes. También podría crear un valor sustancialmente mayor para la industria en su conjunto, hasta $ 410 mil millones por año para 2025. 

    Este gráfico de RYAH MedTech explora las formas en que la tecnología, y más específicamente la AI, está transformando la atención médica. ¿Cómo está alterando la tecnología la experiencia del paciente? La innovación tecnológica está surgiendo en una amplia gama de aplicaciones médicas. Debido a esto, la AI tiene el potencial de afectar cada paso del viaje de un paciente, desde la detección temprana hasta la rehabilitación e incluso las citas de seguimiento.

    Cómo se espera que la AI lo transforme por estas siete vías: 

    1. Prevención. Los wearables y las aplicaciones rastrean grandes cantidades de datos personales, por lo que en el futuro, la AI podría usar esa información para hacer recomendaciones de salud para los pacientes. Por ejemplo, la IA podría rastrear los niveles de glucosa de los pacientes con diabetes para brindar consejos de salud personalizados y en tiempo real.

    2. Detección temprana. Los dispositivos como relojes inteligentes, biosensores y rastreadores de actividad física pueden monitorear cosas como la frecuencia cardíaca y los patrones respiratorios. Debido a esto, las aplicaciones de salud podrían notificar a los usuarios sobre cualquier anomalía antes de que las condiciones se vuelvan críticas.

    Los wearables también podrían tener un gran impacto en la prevención de caídas entre las personas mayores. Las pulseras de acelerómetro y los cinturones inteligentes con inteligencia artificial podrían detectar señales de advertencia tempranas, como baja fuerza de agarre, niveles de hidratación y masa muscular.

    3. Visitas al médico. Una variedad de dispositivos inteligentes tienen el potencial de brindar apoyo a los trabajadores de la salud. Por ejemplo, la tecnología de voz podría ayudar a transcribir datos clínicos, lo que significaría menos trabajo administrativo para los trabajadores de la salud, dándoles más tiempo para concentrarse en la atención al paciente. Se espera que los asistentes virtuales despeguen en la próxima década. De hecho, se proyecta que el mercado de asistentes virtuales de atención médica alcance los USD $ 2.8 mil millones para 2027, a una tasa compuesta anual del 27% . 

    4. Resultados de la prueba. Tradicionalmente, los resultados de las pruebas se analizan manualmente, pero la IA tiene el potencial de automatizar este proceso mediante el reconocimiento de patrones. Esto tendría un impacto significativo en las pruebas de infección.

    5. Cirugía / Visitas al hospital. Las investigaciones indican que el uso de la robótica en cirugía puede salvar vidas. De hecho, un estudio encontró que las cirugías renales asistidas por robot experimentaron un aumento del 52% en la tasa de éxito. La robótica también puede ayudar a los trabajadores de la salud con tareas repetitivas, como reponer suministros, desinfectar las habitaciones de los pacientes y transportar equipos médicos, lo que les da a los trabajadores de la salud más tiempo con sus pacientes.

    6. Rehabilitación. Las aplicaciones personalizadas tienen un gran potencial de gestión de la atención. En el nivel del paciente, las aplicaciones habilitadas para AI podrían adaptarse específicamente a las personas para realizar un seguimiento del progreso o ajustar los planes de tratamiento en función de los comentarios de los pacientes en tiempo real. A nivel industrial, los datos generados por los usuarios pueden tener el potencial de reducir los costos de investigación y desarrollo y mejorar la precisión de los ensayos clínicos.

    7. Seguimiento y supervisión remota. Las aplicaciones de enfermería virtual pueden ayudar a los pacientes a ser responsables al monitorear constantemente su propio progreso. Esto empodera a los pacientes al poner el control en sus propias manos. Este cambio de poder ya está ocurriendo; por ejemplo, una encuesta reciente de Deloitte encontró que más de un tercio de los encuestados están dispuestos a usar diagnósticos en el hogar y más de la mitad se sienten cómodos diciéndole a su médico cuando no están de acuerdo con ellos.

    Inteligencia artificial mejorando la atención médica

    La Paradoja de Abilene, o la conformidad de seguir al grupo


    Recientemente he vivido un caso evidente que retrata "La paradoja de Abilene". No puedo comentar las circunstancias, pero fue vivificante para un "outsider" por recordarme situaciones anteriores donde el conformismo, la uniformidad y la sumisión desata una "espiral del silencio", propia de la dinámica grupal que se suma a lo que supone quieren el jefe o, simplemente, los demás.

    La paradoja de Abilene se da en el momento en que un grupo de personas acepta e incluso ofrece su apoyo para actuar conjuntamente de una forma que es opuesta a sus deseos individuales (en ocasiones, incluso desagradando a todos los componentes). El fenómeno sucede cuando un nadie quiere discrepar, o ni siquiera a expresar objeciones para no parecer ir a contracorriente. 

    Esta paradoja de Abilene fue descrita por el experto en administración Jerry B. Harvey en su libro de 1988 titulado The Abilene Paradox and other Meditations on Management.​ Harvey citó el escándalo del Watergate como un resultado potencial de la Paradoja de Abilene. Esta es la anécdota citada para describir el fenómeno:

    "Una calurosa tarde en Coleman, una familia compuesta por un matrimonio y sus suegros está jugando al dominó cómodamente a la sombra. Cuando el suegro propone hacer un viaje a Abilene, ciudad situada a 80 km., la hija dice: «Suena como una gran idea», pese a tener reservas porque el viaje sería caluroso y largo, pensando que sus preferencias no comulgan con las del resto del grupo. Su marido dice: «A mí me parece bien. Sólo espero que tu madre tenga ganas de ir.» La suegra después dice: «¡Por supuesto que quiero ir. Hace mucho que no voy a Abilene!». 

    El viaje es caluroso, polvoriento y largo. Cuando llegan a una cafetería, la comida es mala y vuelven agotados después de cuatro horas. Uno de ellos, con mala intención, dice: «¿Fue un gran viaje, no?». La suegra responde que, de hecho, ella hubiera preferido quedarse en casa, pero decidió seguirlos sólo porque los otros tres estaban muy entusiasmados. El marido dice: «No me sorprende. Sólo fui para satisfacer al resto de ustedes». La mujer dice: «Sólo fui para que estuviesen felices. Tendría que estar loca para desear salir con el calor que hace». El suegro después refiere que lo había sugerido únicamente porque le pareció que los demás podrían estar aburridos"
    La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo
    Al recapacitar, el grupo se quedó perplejo por haber decidido hacer en común un viaje que nadie quería hacer. Cada cual hubiera preferido estar sentado cómodamente, pero no lo admitieron entonces, cuando todavía tenían tiempo para disfrutar de la tarde. El fenómeno es una forma de condicionamiento por la actuación grupal. Se explica por teorías de conformidad de la psicología cognitiva social que sugieren que la especie humana suele sentirse desanimada para actuar en contra de la tendencia del resto del grupo.

    La teoría se usa generalmente para ayudar a explicar decisiones de trabajo extremadamente malas, en especial para criticar la supuesta superioridad de la ilusión creada por las «reglas de comité». Una técnica mencionada para combatir este mal administrativo, también usada por consultores, es preguntarse: ¿Estamos yendo a Abilene? Así puede determinarse si la decisión colectiva fue legítimamente adoptada por los miembros del grupo o si, solamente, resultó el pensamiento propio de un rebaño. 
    La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo

    En resumen, "La paradoja de Abilene" postula que en situaciones críticas existe, en el pensamiento gregario, una tendencia a tomar decisiones poco satisfactorias y nada razonables, a fin de salvar el aparente consenso. También se puede expresar como la «falta de asertividad personal» de los miembros de una comisión de análisis y decisión.

    Democracia para Ucrania


    Estos días nos hemos sentido kievitas también, muy cercanos a quienes viven en la capital o en cualquier región de Ucrania. Y respondemos, a la petición del vídeo anexado, relatando en nuestro entorno qué está pasando allí. Los social media y los mass media nos han ubicado en la Plaza de la Independencia (ver bajo esta línea en este fotomontaje de antes y ahora), en el centro de Kiev.
    Conocemos a algunas personas ucranianas y sabemos de su esfuerzo, de cuántos tuvieron que emigrar, de su larga e histórica lucha por la democracia. Toda Europa y todo el mundo saben que ahora toca salvar a Ucrania, a sus buenas gentes, a su endeble sociedad. 

    Es innecesario alertarles de los riesgos totalitarios que se pueden esconder en ambos bandos, si no se respetan los principios de la democracia, de la libertad, y de los derechos humanos. La ciudadanía de Ucrania debe elegir. Sin presiones, sin cortapisas, liberándose de los políticos corruptos que no son exclusivos de ninguna opción. Y sin injerencias externas, ni de oriente, ni de occidente.
    Sólo nos queda la sórdida y caduca pregunta retórica: ¿Por qué tanta violencia, tantos muertos?
    Doble aprendizaje: Internet puede ayudar a que las personas mejoremos el mundo.

    Efecto Foehn visto en Rioja Alavesa

    Elciego en la Excursión Blogeu a Rioja Alavesa
    Con ocasión de la Excursión Blogeu a Rioja Alavesa, y como magnífico remate de naturaleza privilegiada, tuvimos ocasión de ver en toda su magnificencia el Efecto Foehn, o Efecto Föhn, poco antes de tomar el Enobus de regreso desde Elciego. Gracias a Roberto Poza que nos lo descubrió, y que aparece en la imagen superior a la derecha junto a su compañera Maribel Navascués de guisanteverdeproject.com y el gran blogger viajero Eduardo Pérez (hombrelobo.com). Impresionante el espectáculo de un mar de nubes que se asoman por las cimas de una cordillera (la barrera natural de la Sierra Cantabria o Sierra de Toloño a la altura del Poblado de la Hoya que data del siglo XV A. de C., la edad del bronce). Espléndido atardecer con ese océano de nubes muy pegadas al terreno, que se desploman con parsimoniosa sobre las laderas.Este Efecto Föhn permite un microclima perfecto en las laderas protegidas de la lluvia, con un índice de pluviosidad y humedad muy diferenciados y unos gradientes de temperatura escalonados al otro lado de la cima. Todo ello permite el cultivo de vides que generan esa calidad característica de los vinos Rioja.
    Elciego en la Excursión Blogeu a Rioja Alavesa
    El Efecto Foehn, o Efecto Föhn, es -según la Wikipedia- "un nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes, que se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad sumamente escasa. El Efecto Foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta ser un viento "secante" y muy caliente".
    Efecto Foehn sobre Elciego en la Excursión Blogeu Más fotos del Efecto Foehm visto en esta excursión. Imagen en el via.me de "El guisante verde".

    'La Vuelta al Mundo en 80 días', obra maestra de Julio Verne


    'La Vuelta al Mundo en 80 días', es la obra maestra de Julio Verne en  1873, en su época de madurez, con héroes mejor perfilados y más humanos con Miguel Strogoff, Olivier Sinclair (una transposición de identidades autor-personaje) y el propio Phileas Fogg. Fue su mayor éxito literario con una novela llena de vida como es La vuelta al mundo en 80 días

    Allá por el año 1872 el perfeccionista señor Phileas Fogg, un misterioso y solitario caballero inglés, abandonará su vida disciplinada para cumplir una apuesta con los miembros del Reform Club (un club real que aún pervive), en la que arriesgará una parte de su fortuna comprometiéndose a dar la vuelta al mundo en ochenta días utilizando los medios disponibles en la época. 

    Lo acompañará su recién contratado criado, Jean Passepartout (Picaporte, a veces traducido), y se verán obligados a lidiar con los retrasos en los medios de transporte, así como con la pertinaz persecución del Detective Fix, quien se enrola en la aventura a la espera de una orden de arresto por parte de la Corona inglesa, que considera que, antes de partir, Fogg ha robado el Banco de Inglaterra. 

    Phileas Fogg y Passepartout viajan a través de los bosques de la India a lomos de elefante, descienden por el Ganges, cruzan el Mar de la China meridional en paquebote sorteando un espectacular temporal, y cruzan las llanuras nevadas del salvaje Oeste americano. El inquisitivo Passepartout no cesa de meterse en problemas de todo tipo, mientras que Fogg, ante todo un caballero, no duda en salvar la vida de una joven viuda, lo que le podría haber costado su fortuna. Un trío que acaba utilizando todo su ingenio para volver a Londres. ¿Llegarán a tiempo?

    Este es el cálculo de la ruta establecido por el "MorningChronicle", con paquebotes, trenes, trineos o incluso elefantes, pero sin globos aerostáticos:
    • De Londres a Suez por el Monte Cenis y Brindisi, ferrocarril y vapores 7 días; 
    • De Suez a Bombay, vapores 13 días;
    • De Bombay a Calcuta, ferrocarril 3 días;
    • De Calcuta a Hong—Kong (China), vapores 13 días; 
    • De Hong—Kong a Yokohama (Japón), vapor 6 días; 
    • De Yokohama a San Francisco, vapor 22 días; 
    • De San Francisco a Nueva York, ferrocarril 7 días; y
    • De Nueva York a Londres, vapor y ferrocarril 9 días; 
    • TOTAL: 80 días
    Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

    Nacido en el seno de una familia burguesa en la ciudad portuaria de Nantes, Julio Verne estudió para continuar los pasos de su padre como abogado, pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a escribir. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas Viaje al centro de la Tierra (1864), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días.

    Julio Verne es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo, y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie. Es considerado, junto con H. G. Wells, el «padre de la ciencia ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia

    Muchos más posts sobre 'La Vuelta al Mundo en 80 días'.
    El mejor portal sobre Julio Verne en español.
    La vuelta al mundo en 80 días, en PDF.
    Audiolibro completo: Parte I / Parte II.
    Otras entradas sobre Julio Verne,

    El Muelle de Hierro en Portugalete

    El Muelle de Hierro en Portugalete es una obra esencial para el desarrollo de Bilbao y de Bizkaia. Antiguamente, para arribar al puerto de Portugalete o remontar la ría, las embarcaciones debían salvar un potente banco de arena que cegaba la desembocadura del Nervión. Fue el ingeniero Evaristo Churruca quién se encargó de realizar un estudio sobre la desembocadura del Nervión para después llevarlo a la práctica con la construcción de un muelle y un rompeolas, que resultaron ser la solución definitiva a un problema que había existido durante siglos. Esta obra contribuyó a impulsar el desarrollo industrial de Bizkaia, en tres sectores: el de la construcción naval, el de la industria siderúrgica, y el del movimiento portuario. A los veinte años de haber comenzado Churruca su obra, Bilbao era ya el segundo puerto comercial de España, después de Barcelona (texto de Wikimapia). El Muelle de Hierro tenía una longitud de 800 metros, de los cuales, 600 estaban construidos en armazón de hierro y los 200 restantes en piedra. Estaba formado por los siguientes elementos : armazón de hierro sobre pilotes de rosca, basamento de escollera entre dichos pilotes y un macizo de hormigón descansando sobre la escollera.
    El mareógrafo o mareómetro de Portugalete es un aparato pintoresco, parecido un reloj, que sirve para medir las mareas. Fue instalado al final del Muelle de Churruca (Portugalete) en el año 1883 y fue un elemento imprescindible para la navegación ya que antes de la construcción del Muelle de Hierro (1887) había una terrible barra de arena que provocaba la imposibilidad de la navegación en bajamar. Está nuevamente en funcionamiento desde al año 2000 (texto de la Wikipedia). Se trata de un artístico elemento, instalado en el Muelle de Churruca por la Junta de Obras del Puerto hacia 1883. Como su propio nombre indica, es un aparato que sirve para medir las mareas. Consta de dos partes perfectamente diferenciadas: la base y el mareómetro propiamente dicho. La base es un pétreo podium circular con molduras decorativas y el mareómetro es una caja circular que se apoya sobre una columna de hierro, cuya base tiene toro y escocia. El fuste de la columna está delimitado pòr doble collarino. Su capitel tiene friso toscano y la flor de loto egipcia. La esfera del mareómetro mide 80 centímetros de diámetro y lleva la inscripción Maremetre / Borrel Wagner / Paris (texto de Wikimapia). Fotos propias del día, del Muelle de Hierro y del Mareómetro (obsérvese la diferente medida de profundidad que marca en función de la hora, pasando de 2,2 a 1,8 metros en el tiempo del paseo y comida).