- El Caracol: En este episodio Lanata entrevista a David Carpenter, profesor de historia medieval y al Dr. David Solomon, Profesor de teoría numérica en el King's College. En Los Ángeles, Estados Unidos conversa con Yehuda Berg el rabino que dirige el Centro Internacional de Kabbalah. En Londres, Reino Unido habla con el escritor Martin Amis. En Leeds, West Yorkshire entrevista al sociólogo Zygment Bauman. En Montevideo, Uruguay, conversa con el escritor Eduardo Galeano. En una plaza de Notting Hill habla con la especialista en religión comparada, Karen Amstrong.
- El Cartógrafo: En Nueva York, Estados Unidos, Lanata entrevista al Dr. Carter Emmant, director de astrovisualización del Museo Americano de Historia Natural y uno de los autores del Digital Universe Atlas.
- El hombre más feliz del mundo: En Katmandú, Nepal, Lanata conversa con el monje budista, de origen francés, Matthieu Ricard.
- El Intérprete: Lanata presenta a Robert Gupta, el violinista más joven de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Un talentoso músico que asegura que la música cura, por eso se dedica a ayudar en centros carenciados.
- El Buscador: En este episodio aparece Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, contando su visión e ideas sobre Internet y el mundo.
- El Padre: Lanata visita en Oslo, Noruega, a Jan Arntzen, quien en 1965 adoptó a 33 niños tibetanos que escapaban del gobierno Chino. Conversa con sus dos hijas y con algunos de los chicos tibetanos que fueron adoptados por Jan.
- La Red: Lanata conversa en Buenos Aires, Argentina, con Juan Carr el Fundador de Red Solidaria. Este episodio muestra, además, el trabajo solidario de Manuel Lozano, director de Red Solidaria y en París, Francia, el de Jacques Attali fundador de Planet Finance.
- El Inventor: Este episodio está dedicado al proyecto One Laptop Per Child y su implementación en Uruguay a cargo de Miguel Brechner, director del Plan Ceibal. Lanata llega al Instituto Tecnológico de Massachusetts en busca de Nicholas Negroponte, un hombre que en 2005 tuvo una idea que le cambió la vida a millones de niños: desarrollar computadoras portátiles de sólo 100 dólares y con conectividad para repartir en las escuelas de los países más pobres del mundo.
- Noveno Episodio: En Medellín, Colombia, la lucha contra la violencia y el narcotráfico se combate con educación Parques Biblioteca y con arte. Lanata habla con los residentes de Medellín; con el músico Juanes de la Fundación Mi Sangre y con el intendente que se propuso achicar la puerta de la violencia Sergio Fajardo.
- Los Indignados: Miles de hombres y mujeres que salieron a la calle a reclamar por sus derechos, una revolución contra un sistema político y económico que los deja afuera. En Madrid, España, Lanata conversa con Sofía De Roa Portavoz del Movimiento 15 M y Fabio Gándara Portavoz de Democracia Real Ya. En Francia analiza las situación con el economista Jacques Attali. En Washington, Estados Unidos, conocemos la historia de Myke Prisner un ex-soldado estadounidense.
26 personas para salvar el mundo
Condenados a salvar vidas: ProemAid


Maniobra de Heimlich, para salvar vidas
Simplemente hemos recordado la palabra "maniobra" para presionar sobre el abdomen a fin de que el diafragma expulse por presión algún objeto que atragantaba a la afectada. Su marido ha aplicado la compresión y en tres o cuatro compresiones, la mujer ha expulsado un bocado de carne que la estaba asfixiando. Cuando la situación ha quedado resuelta, y aún no había acudido ninguna ambulancia, el marido se ha vuelto y nos ha dicho: "Estaba bloqueado, no podía pensar y sólo al oí la palabra maniobra la he recordado, gracias".
"Pura vida", un gran documental de valor educativo
La película recoge testimonios de quienes participaron en el operativo e incluye declaraciones inéditas del propio Iñaki Ochoa de Olza. Se documentó y reconstruyó con gran detalle el dispositivo que duró cuatro días y que movilizó a catorce de los mejores alpinistas del mundo (ver en esta foto a Horia Colibasanu, Mihnea Radulescu, Simon Anthamatten, Ueli Steck, Alex Gavan, Don Bowie, Nancy Morin, Sergey Bogomolov, Denis Urubko, Valery Gubanov, Alexey Bolotov, Robert Szymczak) que arriesgaron su propia vida para salvar la de Iñaki Ochoa de Olza, uno de los montañeros más reconocidos. A pesar de todos los esfuerzos, Iñaki Ochoa de Olza falleció finalmente el 23 de mayo de 2008.
Lo mejor del "espíritu deportivo", relatado con pasión por la vida, algo que se trata de cultivar en el alumnado encuentra su mejor expresión en "Pura vida - The Ridge". La generosidad inmediata de sus compañeros, la resolución que no se detiene ante el cálculo de probabilidades, la fortaleza de abordar lo imposible,... son valores que se desbordan en este apasionante documental, sin ficción y con lo mejor del deporte como signo de humanidad.
Dignidad máxima ante la muerte

El sofisma del cocodrilo que desafía la lógica
El sofisma o dilema del cocodrilo es una paradoja lógica que plantea una situación sin solución clara. Se basa en el siguiente dilema: "Un cocodrilo roba a un niño y le dice a su madre que se lo devolverá si éste adivina correctamente lo que el cocodrilo hará a continuación".
Aquí surgen dos posibilidades:
-
Si la madre dice que el cocodrilo va a devolverle el niño, el dilema se complica:
- Si el cocodrilo lo devuelve, la afirmación es cierta, pero entonces no habría cumplido su condición de poner a prueba al padre.
- Si no lo devuelve, la afirmación del padre sería falsa, lo que invalidaría la condición del cocodrilo.
-
Si la madre dice que el cocodrilo NO le devolverá al niño, entonces:
- Si el cocodrilo cumple con su palabra y no lo devuelve, confirmaría la predicción del padre, lo que le obligaría a devolverlo.
- Si el cocodrilo lo devuelve, haría falsa la afirmación del padre, lo que también es un problema lógico.
Esta paradoja muestra un problema de autorreferencia y contradicción (autocontradicción) en la lógica y ha sido usada como ejemplo de razonamiento circular en filosofía y retórica. Es un clásico ejemplo de falacia, un problema lógico o paradoja que se utiliza para ilustrar cómo el razonamiento defectuoso puede llevar a conclusiones absurdas o contradictorias. Este sofisma tiene su origen en una historia divertida y paradójica que involucra a un cocodrilo y un niño.
Este sofisma pone de relieve cómo las promesas o condiciones mal formuladas pueden llevar a situaciones absurdas o irresolubles. En contextos legales o contractuales, este ejemplo subraya la necesidad de redactar claramente las condiciones para evitar ambigüedades o bucles lógicos. Aunque es un problema lógico serio, el sofisma del cocodrilo también es una forma divertida de explorar conceptos complejos de lógica y paradoja.
Los sofismas no tienen una solución satisfactoria dentro del marco establecido por el cocodrilo. Sin embargo, desde una perspectiva creativa o práctica, podríamos imaginar soluciones fuera de la lógica del problema: El cocodrilo podría simplemente renunciar a su promesa y liberar al niño, aceptando que ha sido vencido por la astucia de la madre. Alternativamente, la madre podría negociar una nueva solución que evite el dilema, como ofrecer algo valioso a cambio del niño.Conferencia de Ferrán Ruiz Tarragó en Río de Janeiro
Interesante, como siempre, nuestro amigo y colega Ferrán Ruiz Tarragó.
Propone en su exposición un escenario imaginario utilizando la metodología GBN Global Business Network, externa al mundo educativo, con un cuadrante de escuela participativa y abierta con un uso intensivo de tecnología. De todo se infiere la necesidad de una narrativa acorde para la transformación, aprendiendo del entorno escolar y del entorno social general.
Genial su descripción del ADN docente y de la reglamentación de todo lo escolar: currículos (saltárselos es violar la ley), horarios (todos a ritmo de silbato), estructura casi planas (una dirección puede gestionar centenares de profesores porque nada tiene que decirles), "robotización" del profesorado,... Todo esto está ahí, y la innovación necesita salvar este tipo de losa. En este esquema predominante,... nadie es responsable del aprendizaje del alumnado.
No recuerda el legado de la escuela del siglo XX: aulas compartimentadas para impartir clase, profesorado actuando en solitario, el alumnado es intercambiable (se trata con una alumnado medio), disciplina impuesta para graduarse,... El siglo XXI queremos trabajar colaborativamente, con un alumnado tratado con un ser único,... Y la cuestión es que la tecnología digital se use para un cambio real, no para blindar una escuela obsoleta.
Para aprender del exterior, y reinventar la educación quienes nos dedicamos a ello, sugiere lecturas como la obra final de William Edwards Deming e ideas de otras personalidades no educativas como Shoshana Zuboff (con la economía para los sistemas de soporte social),.... Así reivindica una palabra maldita en educación: la productividad... de la labor intelectual del alumnado.
Sublime la cita en el minuto 44' sobre Andreas Schleicher sobre PISA y sus tres hijos, y sus conclusiones finales. Entre ellas, dedicar esfuerzo humano y presupuestario más a las oportunidades que a resolver problemas crónicos que deben ser esquivados. Y su apuesta de compromiso con las personas del sistema educativo, pero ante todo con el alumnado al que servimos.
Inteligencia artificial mejorando la atención médica

La Paradoja de Abilene, o la conformidad de seguir al grupo

Democracia para Ucrania
Conocemos a algunas personas ucranianas y sabemos de su esfuerzo, de cuántos tuvieron que emigrar, de su larga e histórica lucha por la democracia. Toda Europa y todo el mundo saben que ahora toca salvar a Ucrania, a sus buenas gentes, a su endeble sociedad.
Es innecesario alertarles de los riesgos totalitarios que se pueden esconder en ambos bandos, si no se respetan los principios de la democracia, de la libertad, y de los derechos humanos. La ciudadanía de Ucrania debe elegir. Sin presiones, sin cortapisas, liberándose de los políticos corruptos que no son exclusivos de ninguna opción. Y sin injerencias externas, ni de oriente, ni de occidente.
Efecto Foehn visto en Rioja Alavesa

"El Bollo" (Efecto Föhn) sobre la Sierra de Cantabria #timelapse #efectofoehn #RiojaAlavesa pic.twitter.com/EjGT1yQF8w
— Imanol Aragon (@aimalur) July 9, 2021
'La Vuelta al Mundo en 80 días', obra maestra de Julio Verne
Este es el cálculo de la ruta establecido por el "MorningChronicle", con paquebotes, trenes, trineos o incluso elefantes, pero sin globos aerostáticos:
- De Londres a Suez por el Monte Cenis y Brindisi, ferrocarril y vapores 7 días;
- De Suez a Bombay, vapores 13 días;
- De Bombay a Calcuta, ferrocarril 3 días;
- De Calcuta a Hong—Kong (China), vapores 13 días;
- De Hong—Kong a Yokohama (Japón), vapor 6 días;
- De Yokohama a San Francisco, vapor 22 días;
- De San Francisco a Nueva York, ferrocarril 7 días; y
- De Nueva York a Londres, vapor y ferrocarril 9 días;
- TOTAL: 80 días.
Muchos más posts sobre 'La Vuelta al Mundo en 80 días'.
El Muelle de Hierro en Portugalete

