Eudaimonía o eudemonismo, la mejor felicidad
El sentido de la vida: ¿Cuál es para ti?
Más entradas sobre el sentido de la vida,... Podéis comentar, a fin de que aprendamos cuál es el sentido de la vida en vuestra opinión.
Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida


1.- Todos tenemos derecho a un envejecimiento digno. Debemos orientar todos los sectores para que no se olviden de los mayores y sus familias. El objetivo es conseguir un envejecimiento saludable, más allá de la capacidad económica y desde la igualdad de oportunidades. Se trata de producir y diseñar productos y servicios customer centric, orientados a ganar dinero y ser rentables desde la idea de superar expectativas del mayor y su familia, y mejorar la calidad de vida de todos ellos. Nuestros mayores precisan de un envejecimiento digno Una de las características del envejecimiento es que "el mayor será mayor mucho tiempo", y es importante la fidelización. Luego será mayor su cuidador, siendo de nuevo importante la fidelización.
2.- Ganar dinero en un mundo mejor. Existe la oportunidad de ganar dinero en un mundo donde se mejora la calidad de vida de las personas mayores, de los más vulnerables y de los que se quieren vivir la vida a sorbos. Hay que contribuir a la duración y calidad de sus años con relaciones de apoyo, mejora de la salud y bienestar, estabilidad financiera y trabajo, en su caso. Antes se aceptaba como algo natural que las personas "mayores" (¡los 70 años!) eran "viejas" y tenían que estar, casi necesariamente, en malas condiciones de salud. Hoy, la vida que nos queda a los 65 años es de algo más de 20 años. De los cuales, una buena mitad se disfruta libre de discapacidades y en buenas condiciones de salud (que son dos condiciones distintas).
3.- No existen viejos ni viejas. En un momento en el que cuidar el lenguaje políticamente correcto es importante, conviene también educar sobre los ciclos de vida y el envejecimiento. Se deben proyectar valores en cada expresión: son viejos los muebles; las personas, mayores. Hay que evitar el negativismo al hablar del mayor y todo lo que suene a negativizar la condición, como anciano, abuelo, decrépito, senil, achacoso, longevo... ¿Lo mejor? Hablar de personas, sin adjetivizar, y usando su nombre en lo posible. La madurez debe ser el "aquí" y "ahora" Hay que repetir hasta el cansancio que la madurez es la plenitud de la vida, en que se ha de disfrutar lo logrado interna y externamente. Si la juventud es la era del "espero que", la madurez debe ser el "aquí y ahora". Disfrutar por disfrutar.
4.- Envejecimiento positivo y activo: todos necesitamos aprovechar el tiempo incierto que nos queda. Hay que dejar de ver el envejecimiento como un problema. Se debería ver el envejecimiento como potencial:
5.- La idea de Amparo. Vivimos en una sociedad que negativiza el envejecimiento, admira y premia la autosuficiencia (la identifica con liderazgo) y la autonomía plena ("hacer lo que te da la gana"). Así, cumplir años, nos hace sentir vulnerables, frágiles incluso si no lo somos. Debemos positivizar que es ético ganar dinero ayudando a las personas cuando lo necesitan, dando calidad y calidez, lo que requiere invertir y rentabilizar los esfuerzos.
6.- Es necesario planificar. Vivir más años exige planificar cómo envejecer. Sin obsesionarse porque el futuro no existe, es incierto, hay que planificar escenarios. La Silver Economy tiene un reto por delante desde el punto de vista de la planificación : oportunidad financiera de gestión del ahorro y la gestión patrimonial inmobiliaria.
7.- Servicios digitales para la Silver Economy. Es necesario (urgencia inaplazable) invertir en I+D+i, en tecnología y servicios digitales para la Silver Economy. La evolución social futura se traduce en: incremento de productividad vía la tecnología. Se deben producir bienes y servicios más baratos para que consumidores empobrecidos en una sociedad dual puedan pagarlos. El Estado no podrá hacer frente a "las personas" necesarias para la ayuda a los mayores en dependencia y fragilidad. Quizás sí a los robots y a las ayudas telemáticas que abaraten la prestación de servicios. Telemática. Domótica. Big Data. Realidades virtuales, realidades reales, digitales. Y físicas. Equilibradas para dar lo mejor a las personas cuando más frágiles son. Personas que cuidan personas con la ayuda de la tecnología. En eso, quizás, se puede resumir la Silver Economy.
La «Silver Economy» representa ya el 25% del PIB europeo y supondrá casi el 38% de los empleos en 2025 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la «Silver Economy» o economía plateada como el conjunto de las oportunidades derivadas del impacto económico y social de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor de 55 años. Se trata de un concepto clave si tenemos en cuenta que, actualmente, más de ocho millones y medio de personas mayores de 65 años residen en España.
Iñaki Ortega, autor del libro "La revolución de las canas", hace hincapié en la aparición de una nueva etapa vital entre los 50 y 70 años, que se ha bautizado como la Generación Silver. Este nutrido grupo sénior traerá un cambio radical, porque permitirá que millones de personas de esa edad sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo. “Lo que hará posible que nazcan nuevas industrias para servirles y nuevos emprendedores, muchos de ellos sénior, que encontrarán oportunidades donde nadie pensó que podía haberlas”, aclara el experto. Y cita ejemplos de estas innovaciones: en finanzas, las rentas vitalicias y las hipotecas inversas, en urbanismo, el Silver Housing y en educación, el lifelong learning, entre otros muchos.
Seis grupos de proyectos para GetxoLong (preserie GRECIA)
1G Proyectos que trabajen la Gratitud (post adicional). Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:
Ejercicios de gratitud: La gratitud es un sentimiento que nos permite estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponderle de alguna manera. Este proyecto propone una serie de ejercicios para trabajar la gratitud, como escribir una carta de agradecimiento, llevar un diario de gratitud o hacer una lista de cosas por las que estás agradecido.
La caja de la gratitud: La caja de la gratitud es una actividad que te permite ejercitar tu sentido de la gratitud y compartir dichos sentimientos con tus seres queridos. La actividad solo requiere una caja, papel de regalo, papel y lápiz. Escribe un mensaje de gratitud para un ser querido («gracias por…», «lo que me gusta de ti es…», serían algunas buenas maneras de comenzar el mensaje). Deposita el o los mensajes en la caja y envuélvelo en un bonito papel de regalo. Entrega este regalo especial al ser querido.
12 hábitos en tu estilo de vida para reducir el estrés: Este proyecto propone una serie de hábitos que puedes incorporar en tu vida diaria para reducir el estrés. Algunos de los hábitos que se proponen son la meditación, la práctica de un pasatiempo que disfrutes, la realización de descansos diarios para moverte o hacer ejercicio, el aumento de la ingesta de alimentos que reducen el estrés, la mejora de la higiene del sueño, la reducción de la cafeína, la práctica del yoga y la risa.
Métodos para aliviar el estrés: consejos para dominar el estrés: Este proyecto ofrece una serie de consejos para aliviar el estrés. Algunos de los consejos que se proponen son la actividad física regular, la alimentación saludable, la meditación, la risa y la conexión con otras personas.
Move Your Way: Este proyecto busca fomentar la actividad física en niños y adolescentes. El proyecto ofrece herramientas y recursos para ayudar a los padres y cuidadores a incorporar más actividad física en la vida diaria de los niños. Algunas de las herramientas que se ofrecen son un planificador de actividad física, consejos para hacer actividad física en familia y una guía para elegir actividades físicas adecuadas para la edad.
Active People, Healthy Nation: Este proyecto es una iniciativa del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. El proyecto busca aumentar la actividad física en la población estadounidense y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Algunas de las estrategias que se proponen son la creación de entornos que fomenten la actividad física, la promoción de la actividad física en el lugar de trabajo y la educación sobre la importancia de la actividad física.
- Transformando el futuro: Una alianza de ocho fundaciones, empresas y entidades sociales que buscan intervenir y poner solución a situaciones de aislamiento social. La iniciativa quiere contribuir a acabar con una problemática poliédrica en la que intervienen diferentes factores y condicionantes que provocan consecuencias negativas en la salud física y mental de las personas que lo sufren.
- Champaign to end loneliness: Un proyecto internacional en el Reino Unido que busca acabar con la soledad no deseada. La campaña trabaja para aumentar la conciencia sobre la soledad y promover la conexión social.
Mirada Activa: Un proyecto en Bilbao que busca prevenir la soledad y el aislamiento social entre las personas mayores. El proyecto se centra en la promoción de la actividad física y la participación en actividades sociales.
Siempre Acompañados: Un proyecto de la Obra Social la Caixa que busca prevenir la soledad no deseada entre las personas mayores. El proyecto se centra en la creación de redes de apoyo social y la promoción de la actividad física y la participación en actividades sociales.
Construir para conectar con la naturaleza: Este proyecto busca conectar la ciudad con el espacio natural. Algunas de las iniciativas que se llevan a cabo son la regeneración de espacios urbanos, la creación de edificios más eficientes, la gestión de los recursos naturales y la optimización del tratamiento de aguas residuales.
10 proyectos verdes de la ciudadanía para un futuro sostenible: Este proyecto es una iniciativa ciudadana que busca soluciones innovadoras para mejorar el medio ambiente y reducir los efectos del cambio climático. Algunas de las soluciones que se han propuesto son un dron flotante capaz de identificar y contabilizar microplásticos en los mares, un filtro de bajo costo que potabiliza el agua en regiones de difícil acceso, una lámpara cuya luz proviene de la fotosíntesis de las plantas o dispositivos electrónicos construidos con microplásticos.
Los secretos de Japón para una vida larga y feliz: Este libro escrito por Héctor García y Francesc Miralles explora el concepto de ikigai y cómo aplicarlo en la vida cotidiana. El libro ofrece consejos prácticos para encontrar tu propósito de vida y vivir una vida más plena y satisfactoria.
Descubre tu razón de ser: Este taller impartido por la coach personal y profesional, Ana Vico, tiene como objetivo ayudar a las personas a descubrir su Ikigai y aplicarlo en su vida diaria. El taller se enfoca en el autoconocimiento, la identificación de tus fortalezas y debilidades, y la creación de un plan de acción para alcanzar tus objetivos.
Community Food Project: Este proyecto busca aumentar la seguridad alimentaria en comunidades de bajos ingresos. Financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el proyecto financia iniciativas que empoderan a las comunidades para acceder a alimentos frescos y saludables. Algunas de las iniciativas que se han llevado a cabo son la creación de huertos urbanos, programas de almuerzos escolares y mercados de agricultores.
Healthy Food Market: Este proyecto busca crear mercados de alimentos saludables en comunidades que carecen de acceso a alimentos frescos y saludables. El proyecto se enfoca en la movilización y empoderamiento de la comunidad para crear un mercado de alimentos saludables que satisfaga sus necesidades y sea sostenible. Algunas de las iniciativas que se llevan a cabo son la educación nutricional, la creación de redes de distribución de alimentos y la promoción de la agricultura local.
Welcome 2024, the year of #longevity! ♾️
— AI Longevity-Hub (@AILongevity_hub) January 6, 2024
Discover the promises it brings for a longer and #healthierlife ⬇️⬇️https://t.co/RAzvV1Lj63
Consejos para morir en paz cuando llegue el momento
ChatGPT lo resumió así, con bastante concisión.
Si estás pensando en la muerte, quiero recordarte que no estás solo. Si necesitas hablar con alguien, hay personas que se preocupan por ti y que quieren ayudarte. Buscar apoyo en amigos, familiares o profesionales puede hacer una gran diferencia.
Si te refieres a prepararte para el final de la vida de manera tranquila, algunas ideas incluyen:
- Vivir con propósito: Hacer lo que amas, rodearte de quienes te hacen feliz y dejar huella en los demás.
- Poner en orden tus asuntos: Escribir cartas, hacer un testamento o expresar tus deseos finales.
- Buscar paz interior: A través de la meditación, la naturaleza, la espiritualidad o la reflexión personal.
- Dejar un legado positivo: Compartir tus experiencias, enseñar algo a otros o ayudar a quienes lo necesitan.
Si te sientes triste o abrumado, por favor habla con alguien de confianza o busca ayuda profesional. Tu vida es valiosa. 💙
DeepSeek, apenas presentada en público hace 3 días (ver posts) lo expuso en diez apartados.Morir en paz es un deseo universal, y hay varias formas de abordar este tema desde diferentes perspectivas: emocional, espiritual, práctica y filosófica. Aquí tienes algunas ideas que pueden ayudarte o ayudar a alguien a enfrentar el final de la vida con serenidad:
1. Aceptación y preparación emocional
Reflexiona sobre la vida: Aceptar que la muerte es parte natural del ciclo de la vida puede traer paz. Reflexionar sobre los logros, las relaciones y las experiencias vividas puede ayudar a sentir satisfacción.
Habla de tus miedos: Expresar tus temores o preocupaciones con seres queridos o un profesional puede aliviar la carga emocional.
Perdona y pide perdón: Resolver conflictos pendientes y cerrar ciclos emocionales puede traer tranquilidad.
2. Cuidados paliativos y bienestar físico
Busca atención médica adecuada: Los cuidados paliativos están diseñados para mejorar la calidad de vida en los últimos momentos, manejando el dolor y otros síntomas.
Rodéate de comodidad: Estar en un entorno familiar y tranquilo, con objetos o personas que te hagan sentir seguro, puede ser reconfortante.
3. Espiritualidad y conexión interior
Practica la meditación o la oración: Muchas personas encuentran paz a través de prácticas espirituales que les ayudan a conectar con algo más grande que ellos mismos.
Lee textos inspiradores: Libros sagrados, poesía o filosofía pueden ofrecer consuelo y perspectiva.
Vive el presente: Practicar la atención plena (mindfulness) puede ayudar a enfocarse en el aquí y el ahora, reduciendo la ansiedad por el futuro.
4. Dejar un legado
Escribe cartas o memorias: Dejar mensajes para tus seres queridos puede ser una forma de mantener una conexión después de partir.
Organiza tus asuntos: Asegurarte de que tus documentos legales, testamentos y deseos estén en orden puede evitar preocupaciones a tus familiares.
Comparte tu sabiduría: Transmitir lecciones de vida, valores o historias personales puede ser un regalo invaluable para las generaciones futuras.
5. Celebra la vida
Reúnete con seres queridos: Pasar tiempo con familiares y amigos puede llenar de significado los últimos días.
Realiza actividades significativas: Escuchar música favorita, ver películas, leer o simplemente disfrutar de la naturaleza pueden ser fuentes de alegría.
Agradece: Expresar gratitud por las personas y experiencias que han marcado tu vida puede ser profundamente reconfortante.
6. Enfrentar el miedo a lo desconocido
Explora tus creencias: Ya sea desde una perspectiva religiosa, filosófica o científica, entender tus creencias sobre lo que sucede después de la muerte puede brindar tranquilidad.
Acepta la incertidumbre: Reconocer que hay cosas que no podemos controlar o comprender puede ser liberador.
7. Busca apoyo profesional
Terapia psicológica: Un psicólogo o terapeuta puede ayudarte a procesar emociones complejas relacionadas con el final de la vida.
Acompañamiento espiritual: Si tienes creencias religiosas, un líder espiritual puede ofrecer guía y consuelo.
8. Planifica tus deseos finales
Conversa sobre tus preferencias: Habla con tus seres queridos sobre cómo te gustaría que se maneje tu partida (rituales, ceremonias, etc.).
Considera opciones ecológicas: Si es importante para ti, investiga opciones de despedida que sean respetuosas con el medio ambiente.
9. Encuentra significado
Reconoce tu impacto: Piensa en cómo has influido en la vida de los demás y en el mundo. Esto puede ayudarte a sentir que tu vida ha tenido propósito.
Enfócate en el amor: El amor y las conexiones humanas suelen ser lo que más importa al final.
10. Permítete sentir
No reprimas emociones: Es normal sentir tristeza, miedo o incluso alegría. Permítete experimentar estas emociones sin juzgarte.
Morir en paz es un proceso personal y único. Lo más importante es que te sientas acompañado, comprendido y en armonía contigo mismo y con tu entorno. Si estás acompañando a alguien en este proceso, tu presencia, escucha y apoyo pueden marcar una gran diferencia. 🌿
Es comprensible que pensar en la muerte y cómo enfrentarla sea un tema importante para muchas personas, especialmente cuando se busca hacerlo con dignidad y paz. A continuación, te ofrezco algunas ideas que podrían ayudarte a prepararte emocionalmente y mentalmente para ese momento, basándonos en conceptos como el bienestar espiritual, emocional y físico:
1. Reflexión sobre tu vida
- Balance emocional: Reflexiona sobre lo que has vivido, las experiencias buenas y malas. Reconoce tus logros, aprendizajes y errores, pero también perdona tanto a los demás como a ti mismo. Este proceso de aceptación puede traer una sensación de plenitud.
- Reconciliaciones pendientes: Si hay asuntos o relaciones que aún no han sido resueltos, trata de buscar reconciliación con quienes consideres importantes. Esto puede proporcionar una sensación de cierre.
2. Preparación física y médica
- Planificación anticipada: Hablar abiertamente con médicos, familiares o cuidadores sobre tus deseos en cuanto al final de la vida (como si prefieres tratamiento paliativo, cuidados intensivos o dejar que la naturaleza siga su curso) puede darte tranquilidad.
- Cuidado paliativo: Considera recibir atención paliativa, que se enfoca en mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves mediante el manejo del dolor y otros síntomas. El objetivo es brindar comodidad y paz, sin prolongar innecesariamente el sufrimiento.
- Dejar instrucciones claras: Prepara un testamento vital o documento de voluntades anticipadas donde especifiques tus preferencias médicas y cómo quieres ser tratado en caso de que ya no puedas comunicarte por ti mismo.
3. Bienestar emocional y espiritual
- Prácticas espirituales o religiosas: Si tienes una fe o creencia particular, conectarte con prácticas que den sentido a tu existencia puede ser muy reconfortante. Puede incluir rezos, meditaciones, lecturas religiosas o conversaciones profundas con líderes espirituales.
- Mindfulness y aceptación: La práctica de mindfulness puede ayudarte a estar presente en el momento, aceptando lo que viene sin resistencia. Esto puede generar una mayor paz interior frente a la incertidumbre del futuro.
- Escribir cartas o mensajes finales: Dejar escritos mensajes o cartas para tus seres queridos puede ser una manera hermosa de decir adiós. Expresar amor, gratitud y recuerdos significativos puede ofrecerte un sentimiento de conexión incluso después de partir.
4. Crear un ambiente pacífico
- Espacio cómodo y tranquilo: Si puedes elegir, rodearte de un entorno que te haga sentir seguro y cómodo será clave. Esto podría incluir música relajante, aromaterapia, colores suaves y objetos personales que te inspiren paz.
- Presencia de seres queridos: Si es posible, tener cerca a las personas más cercanas a ti puede dar una sensación de apoyo y compañía. Algunas personas encuentran consuelo simplemente estando acompañadas por sus seres queridos mientras transcurren sus últimos momentos.
- Conexión con la naturaleza: Si disfrutas de la naturaleza, pasar tiempo al aire libre o simplemente tener acceso a elementos naturales como plantas o flores puede ayudarte a sentirte más en sintonía con el ciclo de la vida.
5. Despedida consciente
- Celebrar la vida: En lugar de enfocarse únicamente en la partida, organiza una despedida que celebre tu vida y legado. Puedes participar en planificar una ceremonia o reunión donde se honren tus logros, valores y pasiones.
- Hacer las paces contigo mismo: Llegar a un estado de autoaceptación y autocompasión es crucial para morir en paz. Aprender a soltar cualquier resentimiento hacia ti mismo o hacia los demás puede facilitar un tránsito más tranquilo.
6. Legado positivo
- Deja algo tras de ti: Escribir un diario, grabar videos o crear una obra artística pueden ser formas de dejar un mensaje duradero para aquellos que amas. Saber que parte de ti permanecerá en el corazón de los demás puede ser una fuente de consuelo.
- Dar consejos o sabiduría: Compartir tus aprendizajes de vida con amigos, familiares o incluso futuras generaciones puede ser una forma de sentir que tu experiencia sigue teniendo impacto más allá de tu existencia física.
7. Aceptación y resignación
- Aceptar la mortalidad: La aceptación de la muerte como parte natural de la vida puede ser liberadora. Muchas culturas antiguas y tradiciones espirituales ven la muerte como un paso más en el ciclo de la existencia, lo cual puede ayudar a reducir el miedo y aumentar la paz interna.
- Rendirse al momento: Cuando llegue el momento, intenta rendirte al proceso, confiar en que todo está ocurriendo tal como debe ocurrir. Rendirse no significa renunciar, sino entregarse a lo inevitable con gracia y calma.
Conclusión:
La idea de "morir en paz" es subjetiva y depende mucho de las creencias, valores y circunstancias individuales. Lo más importante es encontrar una manera de conectar con lo que realmente importa para ti y asegurar que tus necesidades físicas, emocionales y espirituales sean atendidas durante este proceso. Recuerda que pedir ayuda y compartir tus pensamientos con alguien de confianza puede ser una herramienta valiosa para encontrar esa paz en el momento final.