Pareidolia: la ciencia detrás de ver patrones donde no existen

La pareidolia (véase en otros postses un fenómeno psicológico en el que percibimos formas familiares—como rostros, animales u objetos—en estímulos ambiguos o aleatorios. Deriva del griego para (“junto a”) y eidolon (“imagen o forma”).

Ejemplos famosos de pareidolia en distintas categorías con un ejemplo:

Nubes y formaciones: Ver formas de animales, caras o fantasías en nubes. Incluso huracanes han parecido rostros o calaveras desde satélites.

Marte: La icónica “cara marciana” vista en una meseta fotografiada por Viking 1 en 1976, luego confirmada como una ilusión óptica.

Religión y cultura: Vistas como Jesucristo en tostadas, la Virgen María en alimentos o “rostros” en llamas de incendios, como en Notre Dame.

Artefactos cotidianos: Un billete con la “cara del diablo” en el cabello de la reina en una edición de Canadá (años 50), generó cambios de diseño. 

Tests psicológicos: El test de manchas de Rorschach se basa en este fenómeno: proyectamos significados en imágenes indefinidas.

¿Por qué se origina?

- Instinto evolutivo: el cerebro tiene un área especializada llamada área fusiforme facial, que se activa ante cualquier forma parecida a un rostro. Esta rapidez en reconocer rostros fue crucial para nuestra supervivencia.

- Procesamiento visual subcortical: se cree que interpretar emociones humanas de manera rápida ocurre antes de que el cerebro entre en procesamiento consciente, ayudando a tomar decisiones inmediatas.

Capacidad creativa y emocional: estudios recientes sugieren que la pareidolia podría mejorar la creatividad, el enfoque y el bienestar emocional, e incluso utilizarse en entornos terapéuticos.

La pareidolia es una subcategoría de la apofenia, que es la tendencia general a ver conexiones o significados en información aleatoria. Lejos de ser un síntoma de trastorno, hoy se considera una manifestación normal del funcionamiento del cerebro, ligada a su asombrosa capacidad de detectar patrones y significados. Además, está cobrando interés como herramienta innovadora en creatividad, rehabilitación y salud mental.

0 comments:

Publicar un comentario