Mostrando entradas con la etiqueta 1CongresoAUVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1CongresoAUVE. Mostrar todas las entradas

Entrevista al Presidente de AUVE en ElDiario.es

Es un gran error comprar en este momento un coche de motor de combustión, incluso un híbrido”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la 
Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE).

Reconoce que “el precio es uno de los obstáculos "para que se extienda el uso del vehículo eléctrico, pero recuerda que “el mantenimiento es casi nulo” y cada vez tienen más autonomía. “Ya no hay que planificar los viajes en función de la recarga”, asegura

La transición hacia el vehículo eléctrico es ya una realidad imparable, aunque todavía está por ver la velocidad que tendrá ese cambio en nuestra forma de movilidad. La decisión del Parlamento Europeo de prohibir la venta de coches nuevos de gasolina y diésel a partir de 2035 no ha gustado por igual a todo el mundo, ya que desde algunos sectores se considera una fórmula de transición apresurada. El propio Gobierno vasco se ha manifestado en esta misma dirección. 

“El coche eléctrico tiene grandes defensores, pero muchísimos detractores”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), que cree que hay “muchos bulos” entorno a la electrificación que hay que desmontar, porque se trata de un proceso que ya no tiene vuelta atrás. AUVE celebra entre los días 24 y 27 de marzo, entre Bilbao y Vitoria, el primer congreso nacional de usuarios de estos vehículos en el que intentarán despejar, “desde la base de la ciencia y la ingeniería”, las dudas sobre la movilidad eléctrica.
 
 ¿Hay muchos mitos sobre el coche eléctrico?

Hay que desmentir muchos bulos, porque es un tema que está de actualidad pero con un debate muy polarizado. Hay grandes defensores, pero muchísimos detractores. Queremos que sea la ingeniería, la inteligencia artificial o la ecología las que hablen de esta realidad. De ahí el congreso de usuarios que vamos a celebrar. La realidad es que se trata de una transformación que es inevitable y que se va a producir muy pronto. El ritmo es la única incógnita que puede haber.

Voy a hacer un poco de 'abogado del diablo'. ¿Un eléctrico no es demasiado caro para estar al alcance de cualquier ciudadano medio?

Es verdad que todavía en el vehículo eléctrico, comparado con su espejo convencional, como es el de gasolina o el diésel, aún en las gamas más económicas, hay un sobrecoste de adquisición al que no todas las familias, por desgracia, a día de hoy pueden optar. Es lo que estamos pidiendo desde AUVE, que para conseguir que la primera opción de compra sea un eléctrico, se utilicen fórmulas de subvención, que en vez de ser iguales para quien compra un coche de 30.000 euros que para el que lo compra de 60.000, sean fiscalmente más profresivas, de forma que haya una grandísima ayuda en los coches muy económicos, y que incluso el IVA pudiese ser súper reducido o nulo, como se ha hecho en países centroeuropeos y ha funcionado.

Pero hoy en día no se fabrican muchos eléctricos económicos.

Así es. Pedimos por eso a los fabricantes que hagan vehículos más económicos, con marcas más económicas, como está sucediendo con algunos con origen de fabricación en China. Y por eso pedimos a la industria española y a la industria europea que actúen, porque si no, se va a perder un mercado que es importante en estas gamas. El precio es uno de los obstáculos que queremos que nos ayuden a solventar. Pero luego también hay que tener claro que los costes de operación y el mantenimiento de un vehículo eléctrico es casi nulo, y el coste de la energía es mucho más barato que en sus equivalentes de combustión.

¿Quiere decir que es una inversión que se amortiza rápidamente?

Así es. Un vehículo eléctrico no tiene revisión, no hay nada, no hay fluidos, no hay aceites. Un motor de combustión tiene del orden de 2.000 piezas que se mueven cuando está funcionando. Un motor eléctrico tiene apenas 15 o 20 piezas que no rozan unas con otras. Son motores mucho más compactos, de durabilidad grande y donde no caben reparaciones, en todo caso, sustituciones.

Ahora todos los eléctricos tienen autonomía suficiente, no hay que planificar el viaje en función de la recarga
Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
Pero, hoy por hoy todavía no tienen suficiente autonomía como para ser rentables ¿no?

También se ha exagerado esto. Es verdad que los más bataratos tienen que ahorrar en capacidad de batería, pero casi todos los vehículos eléctricos de cualquier gama actual, que con las ayudas que pueden ser de hasta 7.000 euros pueden suponer un coste de 22.000 euros después de cobrar la ayuda, tienen autonomías suficientes. Otra cosa son los que se vendían diez años u ocho años. Pero ahora son coches que tienen en carretera unos 350, 400 kilómetros de autonomía y en ciudad más. Porque un vehículo eléctrico consume solamente por resistencia al aire, cuando va a alta velocidad. Es también un concepto diferente a los de los coches de combustión. La autonomía puede ser algo menor que con la combustión, pero desde siempre está recomendado parar cada cierto tiempo cuando se conduce. Y nuestros usuarios, casi 6.000 usuarios, nos dicen que ya no hay que planificar como antes los viajes en función de la recarga. Antes había algo que se llamaba el 'síndrome de la avioneta', que cuando despega, tiene que saber a dónde va. Ahora ya no hace falta. Hay puntos de recarga y se puede cargar a gran velocidad, en sólo 15 minutos. Aunque lo normal es que un vehículo eléctrico esté recargando varias horas en el domicilio donde se vive, en el parking propio o alquilado, o bien en los puntos de trabajo y recargar a lo largo de la noche. No hay que cambiar la potencia contratada del hogar, no hay que modificar los contratos de la compañía. Y sales de casa con el coche cargado.

Pero hay una queja generalizada de que no hay suficientes puntos de carga como para que haya un despliegue.

Se ha exacerbado este problema. Lo cierto es que España es el tercer país europeo por número de puntos de recarga respecto a la flota de vehículos eléctricos, porque, lamentablemente, hay pocos coches. De manera que esto que se dice de que hay colas en las electrolineras o en los puntos de recarga, no es cierto. El despliegue de puntos de recarga es vertiginoso, se está instalando puntos rápidos de una forma muy rápida. Y además, hay una serie de normativas y un real Decreto, que dicho sea de paso, no se está sancionando su incumplimiento, que obliga a todos los aparcamientos no residenciales, de centros comerciales, de colegios, de restaurantes, de todo lo que no sea viviendas, a tener puntos de carga, lo que van a generar un despliegue que debiera estar siendo cumplido desde el 1 de enero de este año. Y por ello, va a ver muchas soluciones de recarga lenta, en dónde vive la ciudadanía y también a lo largo de la itinerancia, cuando se viaja en todas las vías principales. Incluso en la España más despoblada .Hay multitud de infraestructuras específicamente destinadas a este negocio porque, aunque de momento aún no tiene suficiente volumen porque no hay muchos coches, es una apuesta de inversión muy importante.

¿De cuántos eléctricos hablamos en España y en Euskadi?

Aproximadamente hay 230.000 vehículos eléctricos bien familiares o bien de reparto de última milla. No hablamos de autobuses ni de transporte pesado. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico prevé que para el año 2030 haya cinco millones de vehículos eléctricos en España, y tres de ellos en manos de usuarios particulares. Es algo que va a crecer. Y en Euskadi aproximadamente puede haber un 6% o un 5% de este total de vehículos, unos 10.000.

Las zonas de bajas emisiones (ZBE) en las ciudades darán un impulso al eléctrico, porque no te podrás mover por la ciudad con otro vehículo

Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
¿Cuánta es la vida útil de un coche eléctrico?

Un coche eléctrico tiene una capacidad de duración mayor que un coche convencional. Su motorización es sumamente simple, no necesita mantenimiento, es algo muy robusto. Es cierto que las baterías hace una década todavía no estaban debidamente climatizadas, no era tan eficiente y se producía una cierta degradación. Pero hoy en días las baterías suelen tener unas garantías denal menos ocho años, y cuando acaba la garantía, no quiere decir que el coche no siga siendo válido. Casi nadie se desprende de un vehículo eléctrico, a menos que necesite otro más potente y con más autonomía, o más moderno o de más capacidad. Y esos coches que se dejan prácticamente no se han reciclado ninguno, porque todos tienen segundos o terceros usos. Que esa es una idea que hay que trasladar, la reutilización. 

Hoy en día es un error comprar un motor de combustión, incluso un híbrido, porque no va a tener ningún valor de reventa. Y otra cosa, desde el 1 de enero de este año también se deberían poner en marcha en 149 municipios de España de más de 50.000 habitantes, es decir en Getxo, en Irún, en Barakaldo, en las capitales vascas y en muchos puntos de España, las zonas de bajas emisiones, que restringen la capacidad de circular o de aparcar prácticamente para tres de cada cuatro coches actuales, porque no tienen la etiqueta medioambiental de la Dirección General de Tráfico. Como estas zonas de bajas emisiones quedan bajo regulación municipal y han coincidido unas elecciones municipales en este año, nadie se ha dado mucha prisa. Pero hemos visto que el impacto que han tenido en los pocos municipios en torno a Barcelona o a Madrid, ha hecho que el motor eléctrico hayan tenido un impulso increíble. 

Hay que tener en cuenta que estos 149 municipios pueden parecer pocos en la inmensidad de España, pero es donde reside el 53% de la población española. Esto hace que, además de los que fuimos pioneros por razones ecológicas y por razones tecnológicas también, se sumen ahora al eléctrico muchas personas por pura economía y por pura reflexión pragmática, de que es necesario porque si no no te podrás mover por la ciudad con otro motor. Nosotros no insistimos en estas medidas coercitivas, pero la Organización Mundial de la Salud dice que el 90% de la humanidad estamos respirando mal.

Ya se está probando que en zonas de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, han disminuido los casos de asma en toda la población

Entonces entiendo que está de acuerdo con con la decisión del Parlamento Europeo de prohibir que se vendan vehículos de combustión en 2035.

Por supuesto. Demuestra estar bien informado, más allá de colores políticos. La emergencia climática requiere medidas que unas van dirigidas a reducir el CO2, que es lo que produce el efecto invernadero, y otras van dirigidas a salvaguardar la salud de quienes vivimos en las zonas urbanas. Ya se está probando que en zonas, por ejemplo de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, los porcentajes de incidencia de ataques de asma en toda la población, no sólo infantil, sino de toda la población, han decrecido. Esto no va de que afecte al planeta o a las generaciones venideras, que también. Afecta en primer lugar a quien adquiere ese coche y a sus propios hijos, sus nietos. Hay que despertar a la ciudadanía para decir esto no puede ser así.

Pues aquí en Euskadi ni la consejera Tapia ni el lehendakari Urkullu están de acuerdo con esa prohibición.

Bueno, nosotros somos neutrales, con marcas y también con opiniones políticas. Somos conscientes también de que hay que preservar la industria y el empleo, y hay que saber la estructura de cada comunidad autónoma. Que se pida una transición ordenada, pues bien, pero esto es algo que es inevitable y hay que vivirlo como una oportunidad. Seguir hablando de la combustión es un error e incluso de los híbridos. Solo cabe el eléctrico. Nosotros recomendamos no comprar ahora ningún vehículo que tenga combustión. Entiendo que es un difícil equilibrio salvar la situación actual, los talleres de reparación, la industria... pero no se puede correr el riesgo de perder el tren del futuro.

Aportación de AUVE para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible

Imágenes de AI sobre AUVE

La creación de una Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos puede tener un impacto significativo en la aceleración de la transición hacia una movilidad sostenible. Esto se debe a que una asociación puede actuar como un catalizador para la difusión de información y conocimiento sobre los vehículos eléctricos, así como para la promoción de su adopción.

Según la opinión de expertos en la materia, como el profesor de la Universidad de California Davis, Daniel Sperling, la transición a vehículos eléctricos es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. Sperling señala que la creación de asociaciones de usuarios de vehículos eléctricos puede ser un paso importante para fomentar la adopción de esta tecnología, al tiempo que se establecen alianzas con otros actores clave, como fabricantes de automóviles y autoridades gubernamentales (Sperling, 2018).

Por otro lado, en un artículo publicado en la revista científica Sustainability, los autores destacan la importancia de la colaboración entre diferentes actores para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Según ellos, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede contribuir a fomentar el diálogo entre usuarios, fabricantes y autoridades, lo que a su vez puede llevar a una mayor comprensión de las necesidades y expectativas de cada uno de ellos. Asimismo, pueden colaborar en la identificación de barreras y desafíos que enfrenta la adopción de vehículos eléctricos y buscar soluciones conjuntas (Kester et al., 2020).

Además, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede ser un instrumento útil para promover la educación y concientización de la sociedad sobre la importancia de la transición hacia una movilidad sostenible. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), la educación y concientización son esenciales para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y lograr una transición exitosa hacia una movilidad sostenible (AIE, 2019).

La creación de una asociación puede ser particularmente efectiva en la etapa temprana de la adopción de los vehículos eléctricos, ya que puede ayudar a fomentar la confianza de los consumidores en esta tecnología emergente. Además, una asociación de usuarios puede ser una voz colectiva fuerte y efectiva para abogar por políticas y regulaciones favorables a los vehículos eléctricos, lo que puede acelerar aún más su adopción.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la creación de una asociación por sí sola no es suficiente para impulsar la transición hacia una movilidad sostenible. Se requiere un enfoque integral que aborde todos los aspectos de la movilidad, desde la infraestructura de carga hasta la educación del consumidor y la incentivación de la adopción de vehículos eléctricos.

Imágenes por AI de AUVE

En general, una mayor colaboración y coordinación entre los usuarios de vehículos eléctricos, los fabricantes de vehículos, los proveedores de infraestructura de carga y los responsables políticos podrían ayudar a acelerar la transición hacia una economía más sostenible y una movilidad más limpia. Por tanto, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede ser una herramienta valiosa para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible, pero solo si se complementa con otras medidas estratégicas y políticas efectivas para impulsar la adopción de vehículos eléctricos a gran escala.

En conclusión, la creación y acción de una Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos puede ser una herramienta importante para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Al establecer alianzas con otros actores clave, promover el diálogo y colaboración, y fomentar la educación y concientización, estas asociaciones pueden contribuir a una transición más rápida y efectiva hacia una movilidad más sostenible.

I Encuentro AUVEbizkaia ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Todo esto preparando, con ayuda de Chat GPT, las intervenciones en el I Congreso AUVE de Encuentro con la Ingeniería, que comienza en una semana. Programa e inscripciones (aún hay plazas) en congreso.auve.org.

Referencias: 1) Sperling, D. (2018). Future of Transportation. Oxford University Press. 2) Kester, J., Jiao, W., Lu, X., & Wang, J. (2020). User Association for Sustainable Mobility: A Conceptual Framework. Sustainability, 12(7), 2962. 3) Agencia Internacional de Energía (AIE) (2019). Global EV Outlook 2019.

I Congreso AUVE: Encuentro con la Ingeniería

Bilbao y Vitoria-Gasteiz, del 24 al 27 de marzo de 2023


Organizado por AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos).


Con la participación de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) y la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE).

Estimados lectores/as:

Tengo el agrado de dirigirme a usted para invitarle al 

Toda la información está actualizada en este congreso.auve.org .
También puede visualizarse en este PDF.

Aunque es abierto al público y gratuito, conviene inscribirse para beneficiarse de la entrada a Torre Loizaga, comida en el Itsasmuseum y otras ventajas de los socios de AUVE (si no lo eres, puedes darte de alta en este enlace):
Esperando podernos ver y conversar en alguno de esos días, del 24 al 27 de marzo de 2023, en nombre de la Junta Directiva de AUVE me despido atentamente.

Mikel Agirregabiria 
Presidente de AUVE.org en España

I Congreso AUVE Encuentro Con La Ingenieria by Asociación AUVE on Scribd

I Congreso AUVE 2023 Encuentro con la Ingeniería by Asociación AUVE on Scribd



Inscripción diferenciada para los actos según el Territorio Histórico:

1ª Jornada del I Congreso AUVE: Encuentro con la Ingeniería

I Congreso AUVE: Encuentro con la Ingeniería  

Bilbao y Vitoria-Gasteiz, del 24 al 27 de marzo de 2023


Organizado por AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos). Con la participación de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) y la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE)

Viernes 24 de marzo de 2023 

Sede del Colegio y Asociación de Ingenieros Industriales de Bizkaia (COIIB-AIIBB)


09:30 Entrega de acreditaciones
10:00 Mesa Apertura Intitucional
  • Ayuntamiento de Bilbao
  • Diputación Foral de Bizkaia
  • Gobierno Vasco
  • Iñigo Ansola, Director General del Ente Vasco de Energía (EVE)
  • Universidades UPV-EHU y Deusto
  • Rosa MartínezSenior Associate Transport de la Fundación Europea por el Clima (ECF)
10:30 Presentación del I Congreso AUVE

“El presente de los Vehículos Eléctricos (VE)”

10:45 Presentación de los Premios Nacionales de AUVE

y entrega del regalo por la encuesta AUVE – AEDIVE.

11:00 – 1ª Mesa Redonda:

Realidades y no mitos sobre la Movilidad Eléctrica
Moderador: Víctor Pérez Guezuraga, Vicepresidente de AIIBB

12:00 – 2ª Mesa Redonda:
“Recomendaciones para personas usuarias de VE”

Moderador: Enrique MonasterioEnte Vasco de la Energía (EVE)

13:00 – 3ª Mesa Redonda:

“Soluciones para la recarga de VE”

Moderador: Héctor de Lama, Director Técnico de UNEF

14:00 – 4ª Mesa Redonda:
“Firma presencial de un Convenio Trilateral de España-Francia-Portugal”

Presentado por Néstor Lázaro, Coordinador de la Comisión Internacional de AUVE y en presencia de Halszka de Breza de Atlante Energy


Hashtag: #CongresoAUVE.

Este año 2023, desde AUVE organizaremos, al menos, cuatros grandes eventos que hemos denominado como Congresos porque contarán con especialistas de máximo nivel, que informarán rigurosamente de la realidad de la movilidad actual. Cada trimestre del año se celebrará un Congreso, además de los habituales encuentros, rutas ecológicas, Eco-Rallies, inauguraciones de PDR, concentraciones de VE,… como puede verse en el calendario de 2022.

Este I Congreso cuenta con cuatro Jornadas bien diferenciadas, pero todas ellas destinadas a nuestros socios y socias (siendo fácil y enteramente gratuito de conseguir cumplimentando este formulario de alta):
  1. Primera Jornada de Encuentro con la Ingeniería. Viernes 24-3-23 en Bilbao. Un día destinado para escuchar y grabar para nuestro canal YouTube una información veraz de quienes son expertos tecnológicos. Con ello pretendemos aportar luz en medio del fragor de lo que Umberto Eco definió como "La invasión de los necios". Además de revelar algunas novedades y acuerdos internacionales, serán en dos mesas formadas, en esta ocasión, exclusivamente por ingenieras e ingenieros. En próximos trimestres aprenderemos en materias de economía, ecología, informática,...
  2. Segunda Jornada de Encuentro y Empoderamiento de nuestros socios y socias, presentes y futuros. Sábado 25-3-23 en esa tesoro del automovilismo que es el Museo Torre Loizaga (próximo post).
  3. Tercera Jornada de Encuentro Ciudadano. Domingo 26-3-23 en el ItsasMuseum Bilbao (próximo post).
  4. Cuarta Jornada de Encuentro con la Universidad. Lunes 27-3-23, en la Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz (próximo post) y exhibición previa de VE.

Contraentrevista de DEIA y Grupo Noticias al Presidente de AUVE

Contraentrevista de DEIA al Presidente de AUVE

El cuestionario es obra de Javier Vizcaíno, @Javiviz, y la fotografía de José Mari Martínez "Bubu",  @bubujmmAgradecemos a Javier Vizcaíno sus palabras en la entradilla: "Desde que conozco a este getxotarra inquieto, siempre ha sido un adelantado en el uso de las novedades tecnológicas. Ahora, ya jubilado, preside AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos".

Adjuntamos el texto completo, con las respuestas al cuestionario:

¿Recomendaría con los ojos cerrados a alguien que vaya a comprarse un coche hoy que opte por uno eléctrico?

Sí. He logrado convencer a mucha gente, que luego me lo ha agradecido. Desde AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos que tengo el honor de presidir, invitamos a probar un rato o unos días cualquier Vehículo Eléctrico (VE) actual para comprender que son más ecológicos, más seguros, más potentes y, también, más económicos. Invitamos a sumarse gratuitamente a AUVE.org, una ONG de voluntariado, para recibir información desde la experiencia real.

¿Comprende que muchos pensemos que tanto la tecnología como las infraestructuras todavía tienen que mejorar bastante?

Quienes llevamos más de diez años con VE sabemos que estos tópicos dejaron de ser ciertos hace tiempo. La tecnología de los VE está muy asentada y las infraestructuras de recarga pública se despliegan más rápidamente que los VE.

Sin citar marcas, ¿en qué aspectos debe fijarse alguien que opte por un enchufable?

Además del Euro-Ncap de seguridad, lo esencial es la batería según las necesidades de viajar. A partir de 50 kWh la operatividad es total, para recorridos de cualquier distancia. En AUVE podrá conocer, por otros miembros, los puntos fuertes y débiles de cada marca y modelo, la atención recibida, los mejores seguros y compañías energéticas,…

¿Es tanto el ahorro? ¿Compensa con el gasto en mantenimiento o con la factura de reparaciones?

El ahorro es asombroso, especialmente en mantenimiento y ausencia de averías, pero también en la energía usada. Pregunten a usuarios muy viajeros, como nuestros taxistas.                 

¿Cuáles son los mitos que le toca desmentir con más frecuencia?

Son tan numerosos, casi todos los bulos que circulan, como falsos. Provienen o se repiten por quienes nunca han probado un VE. Tergiversados como que se incendian. Datos de los seguros: 61 y 139 veces menos que los de gasolina o los híbridos.

¿Tienen una estimación del número de propietarios de vehículos eléctricos en Euskal Herria?

Al finalizar el año 2022 había más de 20.000 VE en la CAPV y la CFN. Y a escala del Estado español más de 315.000. Los países europeos, nos superan notablemente. Incluso Portugal, con la tercera parte de ayudas y mejor renta, nos duplica en porcentajes de ventas de VE por una opinión publicada menos sesgada.

¿Está muy lejos el momento del sorpaso a los vehículos movidos por combustibles fósiles?

El VE ya es netamente superior en eficacia y simplicidad. La incógnita es cuando la ciudadanía rechazará el motor de combustión (incluso en los híbridos). Para ello hay que ofrecer ayudas directas para las gamas más asequibles. Por ejemplo, con reducciones del IVA de modo progresivo, para que el VE sea la primera opción para todas las familias.

¿La red eléctrica está preparada para ese momento?

Sí, y lo dice Red Eléctrica Española. Cuantos más millones de VE haya, tanto mejor para equilibrar oferta y demanda de energía eléctrica. Tampoco hay que cambiar la potencia de las tarifas domésticas para recargar quienes dispongan de garaje. Otra falsedad manifiesta.

Todas las administraciones dicen apostar por la movilidad sostenible. ¿Lo demuestran con hechos?

Muy pocas instituciones prueban con hechos esa apuesta. Nos gusta premiar a quienes sí demuestran un compromiso real. En Euskadi destacaría a Osakidetza con vehículos médicos y ambulancias eléctricas. También a Bilbao y Vitoria-Gasteiz, que hemos elegido como municipios donde celebraremos nuestro I Congreso AUVE a finales de marzo.

Enlace a la publicación en DEIA (PDF).

Contraentrevista en DEIA, Diario de Noticias, Noticias de Álava y Noticias de Gipuzkoa a Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE