Mostrando entradas con la etiqueta Riomar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riomar. Mostrar todas las entradas

WhatsApp Vecinal: rápido, útil y seguro

Al tiempo que hemos celebrado 25 años de la creación de nuestra Urbanización de Verano en Pilar de la Horadada (Alicante), hemos lanzado un Grupo de WhatsApp de la Comunidad con este Manual de Normas de Uso. Este grupo se ha creado para mejorar la comunicación entre vecinos y facilitar la gestión de la comunidad (ver en otros posts). Para que funcione bien, es importante seguir estas normas básicas:

1. Finalidad del grupo

El grupo está destinado a: Noticias internas, como fiestas vecinalesAvisos urgentes (averías, incidencias, seguridad). Información sobre reuniones y decisiones de la comunidad. Recordatorios y comunicación de mantenimiento en zonas comunesAyuda puntual entre vecinos (recoger un paquete, recomendaciones de servicios). El lema podría ser: Vecinos conectados, comunidad más fuerte.

2. Normas de comunicación

🔕 Evitar mensajes fuera de horario (23:00 a 8:00), salvo urgencias.
📝 Mensajes claros y breves en español e inglés.
🚫 Evitar cadenas, memes, publicidad o asuntos personales.
🙏 Mantener un tono respetuoso en todo momento.

3. Participación

Abierto a todos los residentes, tanto propietarios como inquilinos estables.

- Cada vecino puede informar de incidencias, pero no se vota ni decide nada en el grupo.

- Las decisiones oficiales se toman en reuniones de comunidad o a través del administrador.

- Se recomienda no entrar en debates largos: si surge un conflicto, tratarlo en persona o en reunión.

4. Seguridad y privacidad

No compartir datos personales sensibles (DNI, cuentas bancarias, etc.).

- No difundir imágenes o información de otros vecinos sin su consentimiento.

- Usar el grupo de forma responsable, recordando que todos los vecinos lo leen.

5. Buen ambiente

Dar la bienvenida a nuevos vecinos.

Agradecer cuando alguien ayude o informe.

- Promover un clima cordial y constructivo.

En resumen el grupo es para informar, avisar y coordinar dentro de una urbanización, no para discutir ni para fines personales. Un uso adecuado hará que la comunicación sea más ágil, útil y respetuosa para todos.

FRENESÍ, un peculiar estilo propio de natación o flotación

Con mucha ironía, las horas que pasamos en la piscina desde mayo hasta septiembre, he decidido denominarla con el acrónimo FRENESÍ. Justamente porque es lo más plácido y opuesto a dicho concepto. Se trata de moverse de lado a lado de los 10 metros con ayuda de un churro de piscina, como una de las mejores prácticas de AlicanTerapiaFRENESÍ e una sigla que se forma con estas letras:

F de Flotación, R de Respiración, una E de Especie de N de Natación, en un E de Entorno, con S de Situación de I de Ingravidez. Pasamos a describirlo: Con churro a la espalda, gorra obligatoria y prácticamente sin pisar nunca el suelo de nuestra piscina salada. Sin sumergir ni cabeza, ni oídos, ni ojos, ni boca. Nuestro primer jardinero, responsable del mantenimiento de la piscina, así nos lo aconsejó con un mensaje nada tranquilizador. Dijo, en confianza: Yo no me metería en una piscina, ni por todo el oro del mundo.  

De este modo hago ejercicio varias horas diarias, con largos de 10 metros,… o de 21,6m. El Apple Watch mide todo: Un mínimo de dos horas, 200 largos, dos kilómetros, temperatura del agua (26º), gasto de más de mil kilocalorías,...

Ritmo constante y medido, siempre de espaldas. Inhalar por la nariz en tres tiempos cuando los brazos van  hacia atrás (apurando el recorrido del diafragma) y exhalar por la boca mientras se rema en el agua,... Ducha con agua fría, previa y posterior al baño, como contraste de temperatura,... 

Música sub-acuática con Auriculares Guudsoud de Conducción Ósea  para Natación, inalámbricos e impermeables, cuando no escuchamos el batir del agua como simple  sonido ASMR (del inglés Autonomous Sensory Meridian Response). Lo cierto es que no sé si prefiero esa Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma (pronto post), una experiencia sensorial física y psicológica que se produce en respuesta a ciertos estímulos auditivos, visuales o táctiles, o un buen podcast con un audiolibro,.... 

El audiolibro de ayer: Y eso fue lo que pasó | Natalia Ginzburg (más posts)

La ingravidez de la piscina (Capítulo 2º)

Capítulo 2: La urbanización circundante 
La ingravidez de la piscina
Un niño sentado ante un portal, descansando en una noche de juegos.
Capítulo anterior: La piscina comunitaria.

Toda urbanización está regida por unas normas explícitas, conocidas y aburridas, y por otras paradójicas leyes nunca escritas pero que todo el mundo conoce y reconoce. La primera es que el número potencial de ocupantes de cada una de las viviendas es inversamente proporcional al número de habitaciones, aunque sorprenda a primera vista. Repetimos: A menos habitaciones, más ocupantes.

En un pequeño apartamento de una habitación suelen "acomodarse" entre 8 y 10 personas, normalmente inquilinos y de distinta edad, usando el sofá del salón y algunas colchonetas. Al lado, en una planta baja de dos dormitorios, pasan las vacaciones de 5 a 7 personas con ayuda de alguna tumbona. En el extremo, el pico de esquina que dicen por aquí, un dúplex de tres dormitorios raramente acoge a más de 2 ó 4 propietarios. Es obvio, que la capacidad de adaptación de los seres humanos es más elástica que la simple matemática.

En cualquier urbanización que se precie de vida comunitaria, los roles sociales están siempre repartidos: los vecinos ruidosos, los que se quejan, los que nunca vienen o quienes nunca se van, los limpios y los otros,... Aparte está la distribución por edades mayores, jóvenes, familiones o parejas y singles. También la presunta nacionalidad marca un elemento diferenciador, si bien hay quien solamente distingue entre que hablen cristiano o no. En el siguiente capítulo, repasaremos los sempiternos personajes de toda urbanización que se precie.

El ritual de la urbanización tiene su ceremonia máxima en la Junta de Propietarios, si bien la comunidad se reparte entre quienes siempre acuden, quienes delegan y los ausentes (con alto porcentaje de morosos entre estos últimos). La biblia de la urbanización se despliega en carteles ante la puerta de la piscina, pero -como cualquier libro sagrado- no son muchos los propietarios que leen las normas escritas (y, prácticamente, ningún inquilino, cuñado o invitado). 

El horario de cada urbanización es el principal parámetro característico de su población. La hora del despertar colectivo, la hora de cerrar puertas tras las sobremesas para la imprescindible siesta, ese atardecer plagado precedido de olores a imposibles barbacoas, su hora de recoger a las criaturas (enviadas al exterior a la voz de "no molestéis por aquí", sabiendo lo que ello supone para el resto del vecindario),...

Siguiente Capítulo 3º: Personajes de la urbanización.

La ingravidez de la piscina (Capítulo 1º)

Ainhoa en la piscina (y su padre Javier, invisible debajo del agua)
Capítulo 1º: La piscina comunitaria
 
Vivimos tiempos en los que se pagan millones de dólares para sentir unos escasos minutos de ingravidez en una cápsula suborbital del nuevo turismo espacial para multimillonarios.  Mientras tanto, el turismo terrestre y pedestre se reduce de aquellos antaño tres meses, a un único mes o mucho menos, como una quincena, una semana o, incluso, apenas unos pocos tres o cuatro días o, apenas, un fin de semana.

Como "El mundo entero es un Bilbao más grande" para Unamuno, una urbanización es un microcosmos agrupado en torno a una piscina comunitaria, donde se plasman esas realidades humanas que los sociólogos e historiadores reconocerán en unas décadas. El escenario perfecto de observación es ese punto de encuentro (meeting point) donde el agua salpica las verdades que, quien pacientemente flota, puede llegar a adivinar en medio de interacciones aparentemente irrelevantes.

A algunos nos gusta la sempiterna ingravidez de la piscina, esa flotación asistida por churros acuáticos deambulando sin rumbo entre chorros en horarios inhabituales de baja o nula presencia ajena a la familia, con toda la calma y el tiempo precisos para procesar las imágenes y sensaciones vividas en las horas precedentes. 

La piscina misma es como un ser vivo que muta según sus estaciones y sus calendarios. Nunca estará más limpia, cuidada e, incluso, brillante que este fin de semana que antecede a la junta anual de propietarios que decidirán la continuidad del equipo de jardinería. Resplandece como nunca lo ha hecho en otoño, invierno o primavera, mientras el césped parece haber resucitado con un color que sabemos se marchitará en pocas semanas y que solamente revivirá cuando concluyan las vacaciones de la mayoría.

Una piscina no existe si no hay gente que la disfrute. El paisanaje es quien define el cuadro. Esa doble o triple comunidad que se concentra dentro y fuera del agua: Propietarios e inquilinos (con sus cuñados y amistades si son aborígenes del lugar) y, ocasionalmente, gorrones y otras especies de fauna que se cuelan. Pero estos colectivos serán descritos en sendos episodios posteriores. 

Siguiente Capítulo 2º: La urbanización circundante.