Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Nos invitan y te invitamos al WebCongress Bilbao

Supongo que como a otros bloggers vascos, nos escribe Gladys del WebCongress, y nos anuncia que están organizando el mayor Evento Profesional de Marketing en Internet para las PYMES (pequeñas y medianas empresas) y Agencias en Bizkaia, durante los días 29 y 30 de septiembre de 2011 en el Parque Tecnológico de Bizkaia, en el Ibaizabal Bidea, Edificio 101 (Zamudio). El 29 de septiembre se hará una jornada de conferencias plenarias con empresas como Google y Yahoo, y el día 30 septiembre se realizarán talleres de formación al marketing online (SEO, SEM, Social Media Marketing, Analítica web, Email marketing....).

Nos invitan como Blogger Partner a participar en el Blogger Program del WebCongress, con entrada “Blogger VIP” con acceso a las conferencias plenarias, el workshop de formación que prefiramos, una entrada a nuestra WebParty, además de tener un welcomepack especial. Les indicaremos que estamos interesado y concretaremos todos los detalles en los próximos días.

Además nos regalan una entrada gratis de un taller a sortear entre nuestros lectores, seguidores y fans,... o amistades tejidas en la red. Para organizar el sorteo mediante www.random.org han preparado un formulario de inscripción en el WebCongress para quienes quieran participar en este link: www.webcongress.com/bilbao/sorteo-blogger-partner. Os animamos a jugar y así nos veremos en esta inexcusable cita.

Vídeo de una edición anterior al WebCongress que ahora llega a Bizkaia.
Web oficial: www.webcongress.com/bilbao.

Crónica de un Getxo Meeting sobre e-Commerce

Hemos asistido a una interesante sesión de Getxo Meeting sobre m-commerce por invitación de Getxolan. Tras solicitar la Técnica de Autoempleo del Ayuntamiento de Getxo, Elena Larburu, permiso a los presentes hemos grabado la formación y el debate. En esta crónica audiovisual puede verse a los activos participantes, que se han presentado al inicio, como puede verse en el vídeo inicial.

En el orden en que se presentan son: Iñaki Nos Ugalde, Jefe de Proyecto en Consultec; Elena Larburu, de Getxolan; Iñigo Ruesgas de Getxo Aquarium; Marina Goñi, de Creación y gestión de marca; Bittori Olaso de CianoPlan; David; Lander Urberuaga de Ostatunet; Charo Castedes, arquitecta en Barayazarra Arquitectos; Javier Sanz de Getxo Aquarium; Iñigo Palomero, asesor para el automóvil AsPerAuto en t+t (Tienes más tiempo); Gonzalo Sanabria de Eurosigno, registro de patentes y marcas; Elidia Munne de Generali Seguros; Carlos Carranza, de la mercería Kose-lo!; Karmele Agirre de Galata, tejidos artesanales; Rosana San Martín de Arreglos Atelier; Ainara Ruiz y Josu Ruiz de Prevenalde; Mercedes Solaun, decoradora en Pianamul Snackbar; Pilar García de Pianamul Snackbar; Rosa Suárez Armentia, de Coaching profesional certificado; Pablo Argaluza de Argaluza Óptica Optometrista; Ibón Rodríguez Larrinaga, de Molde Gráfica y Comunicación y Begoña Larrea de la Pensión Salsidu 21.

El curso ha sido impartido por Iñaki Nos Ugalde, Jefe de Proyecto en Consultec, con la colaboración final de Ibón Rodríguez Larrinaga, de Molde Gráfica y Comunicación. Al concluir el Getxo Meeting, Ibón Rodríguez Larrinaga nos ha recordado aquel I Master de Comunicación que organizamos en EITB (de paso le hemos etiquetado en una fotografía de entonces).
En el vídeo completo de casi dos horas (excepto una parte inicial) se puede observar el desarrollo del debate, y se destacan algunas aplicaciones de comercio móvil como AroundMe, Yelp, Localmind o Lowffer, además de FourSquare o Google Shopping. También podían haberse citados otras como Minube (más de viajes), Bliquo (ocio urbano), Qype (mejores negocios),...
Hemos conversado al final con Marina Goñi, de Creación y gestión de marca, así como con Rosa Suárez Armentia, experta en Coaching profesional certificado.

Algunas fotos del encuentro (presentadas sobre estas líneas). El vídeo completo y dos micrograbaciones en alta definición (una con la presentación individual de los asistentes y otra ráfaga del desarrollo del encuentro). Pronto completaremos el post. Link a las diapositivas utilizadas. Crónica en la web oficial de Getxo Meeting. Más entradas sobre Getxo Meeting.

¿Qué ha significado Internet para ti?, en el XIII Encuentro GetxoBlog

¿Qué ha significado Internet para ti?

 ¿Qué ha significado Internet en tu vida personal y profesional? 

A título personal estudiar desde 1970 Física del Estado Sólido, origen del primer chip Intel 4004 comercializado en 1971 y antecedente de la Nanotecnología (concepto nacido en 1974 por Norio Tanigushi), después Programación en Ingeniería,... Incluso adquirir incluso en 1981 un Sinclair ZX-81, asistir en directo a los antecedentes de Internet desde 1980 con los BBS (Bulletin Board System),... Todo ello marcó un interés por mantenernos alerta sobre el inmenso avance que se vislumbraba desde hace casi 50 años. 

Pudimos, además de programar en persona Hiper-Hiztegia en 1990, uno de los primeros diccionarios cuatrilingües (euskera, español, francés e Inglés), presentar GetxoWeb en 1996, una versión pionera que aún puede verse de lo que sería en 2007 Google Street View. 

A título profesional, desde 1985 fuimos determinantes en homologar microordenadores IBM PCs o clónicos para el sistema educativo pre-universitario, algo pionero cuando en USA o Israel utilizaban terminales de miniordenadores, en Reino Unido, Francia o Japón sistemas de 8 bits,... Entre 1991 y 1999 como Director de Formación en EITB pudimos impulsar el despliegue de Internet en la documentación de programas e informativos, incluso antes habíamos comenzado con enciclopedias digitalizadas como Encarta. Así se digitalizaron canales de radios y televisión, y se miniaturizaron los Equipos de Grabación o ENG desde el tamaño de camiones a equipos portátiles.

No hay en la historia de la humanidad ningún descubrimiento que iguale a la cadena de Nanotecnología, Computación, Internet (incluido el Internet de las Cosas), Robótica e Inteligencia Artificial. Internet supera y redefine la rueda, la escritura, la imprenta, a todas las máquinas,...  

Las inmensas potencialidades de Internet (post reciente), con su origen en el Arpanet de 1969 y la WWW de 1989, no deben eclipsar sus promesas fallidas (no está asegurando un conocimiento y un aprendizaje universal y accesible, ni redistribuyendo la democracia y el bienestar), ni los riesgos que puede llegar a comportar su uso fraudulento o incompetente.

¿Qué ha significado Internet para ti?
Internet fue, cuando apareció en toda su magnificencia, la respuesta materializada del significado de la visión infantil de la comunión de los santos que era el cielo. Pero casi todo queda por hacer,... IP Community es una de las vías para construir el futuro que Internet y la Inteligencia Humana y Artificial puede asegurar.

Diez medidas educativas en pro del alumnado

Continuando con las 100 Ideas para la Educación, en Twitter #100i4e, abrimos un debate sobre propuestas específicas para motivar y animar a la consecución de un alumnado responsable y que apueste con su propia educación. Podríamos haberlo titulado como medidas que contrariarán a "determinado alumnado" (luego seguirán decálogos destinados a familias, profesorado, sindicatos y patronales, editoriales,... y anteriormente hubo 10 medidas generales y 10 sugerencias disruptivas), algo que llamaría más la atención, pero preferimos un tratamiento en positivo.

En el decálogo del alumnado, protagonista de la educación, más proyectado en las etapas desde infantil hasta educación terciaria (FP o universitaria recomendable para la totalidad), sugeriríamos los siguientes enunciados:

1. Cada alumna y cada alumno debe saber, con la consciencia que su edad les permita, que el factor más decisivo de su éxito escolar es ella o él mismo (cada miembro del propio alumnado). Así como es en primera persona el beneficio que se logre de por vida como resultado de su proceso educativo.

2. En el denominado "'éxito escolar" (debidamente entendido como se explicaba en el post inicial de la serie), la actitud hacia el aprendizaje y el esfuerzo dedicado del alumnado es más determinante que sus aptitudes teóricas. La "cultura del esfuerzo" y la perseverancia en la tarea educativa serán emblemas del alumnado que hemos de promover, y aspectos a valorar en una "evaluación continua por créditos".

3. El alumnado conocerá sus derechos y deberes vigentes en cada momento, así como proponer modificaciones y mejoras para actualizar la normativa vigente. Fórmulas como los "contratos educativos de aprendizaje" permitirían visualizar el compromiso recíproco que el alumnado contrae con la sociedad, a través del sistema educativo.

4. Se reconocerá socialmente el estatus de estudiante (y, en su caso, el de becario) a través de un carnet individual a partir de una edad mínima. Estar estudiando de modo reglado es un estado personal que debe disfrutar de algunas ventajas en el seno de la sociedad, por el beneficio que redundará de ello al conjunto de la ciudadanía.

5. El alumnado asumirá responsabilidades crecientes, acordes con su edad y formación, en las aulas, los centros y otros ámbitos escolares. Estas tareas incluirán la atención hacia sus condiscípulos y condiscípulas, de edad semejante o inferior, así como alcanzar su propia y máxima autonomía personal tan precozmente como sea posible, siempre con la seguridad de no asumir riesgo innecesario alguno.

6. El alumnado participará en las decisiones de la Comunidad Escolar de modo directo tan pronto como su edad lo permita, con todo el peso propio que corresponde para quien es el centro y la razón educativa, asumiendo las responsabilidades que conlleve las resoluciones adoptadas. Se revalorizará de la figura discente de Delegado de Grupo, y de la Comisión Escolar de Representantes del Alumnado, dotando detrascendencia las elecciones anuales de Representación del Alumnado en los centros escolares, con campaña de presentación de candidaturas y como inicio a la participación democrática.

7. El alumnado garantizará, como el primer interesado, el clima de orden u disciplina del aula y del centro y el trato respetuoso general, de modo que el entorno facilite el aprendizaje conjunto con una estructura de roles diferenciados entre menores y mayores de edad.

8. El alumnado comprenderá el valor de contribuir, cooperar y beneficiarse del grupo de condiscípulos y condiscípulas del que forma parte (presencial o no), reconociendo que su influencia es crucial a corto, medio y largo plazo.

9. El alumnado, alcanzada la edad legal, podrá compatibilizar sus estudios con el trabajo (además, por supuesto, de las prácticas establecidas y de otras meritorias fórmulas de voluntariado a promover). El sistema educativo favorecerá, al máximo, esa formación dual, a fin de minimizar el paro juvenil y eliminar el porcentaje de personas que ni estudian ni trabajan.

10. El alumnado, de acuerdo con su edad, conocerá la inversión social que se destina a su propio crecimiento y a su preparación personal, social y profesional, correspondiendo con su actitud definida y su voluntad decidida al esfuerzo que la sociedad le dedica.

Un país de buena educación

IMG_7344
Buena educación y alta formación no siempre son equivalentes. Basta conocer a grandes personas con una excelente educación para mejorar la vida de su entorno, a pesar de que apenas tuvieron oportunidad de formarse en el sistema educativo. Y también hay otras personas con elevada cualificación académica y profesional que, por desgracia, no demuestran una buena educación en su trato con quienes les rodean. La buena educación se aprende en casa, en la calle, también en la escuela, pero siempre por el ejemplo y el modelo de referentes que saben comportarse en sociedad.

Buena educación es ser amable con quienes tratamos, sonreír desde el amanecer y no perder el optimismo durante la jornada. La buena educación nos obliga a ser solidarios, a ayudar a mejorar la vida de los demás, a respetar sus ideas y peculiaridades, a ser exquisitos en nuestras relaciones sociales, a comprender y perdonar los inevitables fallos que todos los seres humanos sufrimos.

Todos deseamos vivir en una sociedad culta y tolerante, cuya ciudadanía goce de la máxima formación posible, pero -ante todo- de una buena educación. Hay lugares y momentos, estos días en la piscina comunitaria, donde se aprecia lo que podría ser un mundo con buena educación. Gentes de lugares muy diversos, de diferentes edades, que demuestran y comparten su felicidad (y seguramente guardan sus penas), sin reservas hacia nadie, con generosidad a raudales, procurando el cuidado de los demás, colaborando para crear una atmósfera común de bienestar. ¿Proseguimos formándonos y, sobre todo, educándonos más y mejor entre todos? ¡Vale la pena!
IMG_7342
Las imágenes de Guillermo Bastiás Moreno (Guillo) y de Puras Evas proceden de una exposición de cómics sobre educación que descubrimos hace poco en una sala de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Más información en esta web: www.humorgrafico.org.

Entrevista en Blog de blogs

Hace exactamente un mes, en Blog de blogs me hicieron esta entrevista, que reproduzco aquí. ¡Gracias, M@k!

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?
¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa (PVIE). Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente Vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado -activamente, pero en segundo plano- en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,… Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a "twittear"?
Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos ni eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas de la era protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemente porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse del mundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe "la blogosfera"? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el "mundo real"?
La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar "lo 2.0": empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión...?
Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos políticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:
- ¿Getxo o Bilbao?
Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.

- ¿Getxo o Alicante?
Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, sobrevivimos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.

- ¿Wiki o Google Doc?
Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….

- ¿Fortran o HTML?
FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un miniordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).

- ¿Canon o Nikon?
Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las convencionales Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de "think tanks" locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?
La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los "think tanks" no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?
Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?
La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas "fotos HDR". ¿Podrías explicarnos de qué se trata?
Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?
Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

11. Una última pregunta que no suelo publicar: dejando a un lado los de la pregunta anterior, ¿qué blogs te gustan más?
Me agradan especialmente los blogs que agrupo en una categoría de colegas, con personas que siento cercanas y a quienes sigo con máxima atención. Muchos blogs son de Aprendices, o de Ikasbloggers. Además de los campos citados, me gustan algunos de humor, fotografía, automóviles y tecnología.

La educación como ejemplo

En ocasiones, la enseñanza es noticia por disfunciones aisladas, pero el sistema educativo ofrece un servicio social inigualable.

Para la totalidad de la ciudadanía nuestra sociedad ofrece un puesto adaptado a las necesidades de cada persona. No importa a qué minoría étnica se pertenezca (todos pertenecemos a alguna), no importa qué minusvalía o déficit se tenga (todos tenemos algunos), no importa la familia de origen, el momento de llegada, no importa nada… entre los 6 y los 16 años se han dispuesto los necesarios recursos humanos especializados e ingentes presupuestos para una perfecta formación.

Todo el profesorado, en sus distintos niveles, funciones y especialidades, todo el personal de apoyo (conserjes, cocineras, conductores,…), todas las instalaciones y servicios,… atiende durante 10 años a nuestros hijos e hijas. En la práctica, la atención educativa se extiende una media de más de 20 años, desde los pocos meses hasta pasados los 22-24 años en el caso de la enseñanza superior de FP o universitaria (sin citar la formación continua, ocupacional o de personas adultas). Las condiciones son inmejorables, incluida la gratuidad para las familias que no pueden contribuir económicamente.

Llegará el día en el que los sistemas de protección social se ocupen de las necesidades específicas de atención, en los casos necesarios, para el estudio o el trabajo de la generalidad de la población… durante toda su vida. Mientras tanto, el complejo sistema de educación muestra el camino y cuida durante un largo periodo preparatorio a las generaciones más jóvenes.

Esta custodia es perfectamente compatible con la transmisión de un mensaje inequívoco desde la educación primaria: “Cada persona debe ir asumiendo, tan pronto como sea posible, todo el grado de autonomía y responsabilidad que le sea posible, colaborando con su esfuerzo y trabajo (incluido el de estudiar) a su propio crecimiento personal, profesional y familiar, así como al bien común de la sociedad en la que ha podido nacer y crecer”.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/educaejemplo.doc

Ecosistema de voluntariado en Bizkaia y en Euskadi para personas con tiempo libre

Ecosistema de voluntariado en Bizkaia y en Euskadi para personas con tiempo libre

¿Te has jubilado y no has decidido todavía en qué puedes seguir colaborando? Algo parecido me sucedió hace dos años y medio. He recorrido diversas opciones, me he incorporado incluso a varias Juntas y estas son mis recomendaciones.  

En primer lugar acércate al Centro Social más próximo de tu barrio o municipio. Inscríbete y entérate de sus propuestas. Si te parecen poco interesantes para tu caso por cualquier motivo (edad, temática,...), ofrécete para dinamizar esas nuevas posibilidades. En algunos municipios, como Getxo, existen redes de entidades de voluntariado como Sarekide Getxo.

En segundo lugar, infórmate en la Asociación Territorial que te corresponda: Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa y Las Cuatro Torres en Araba. También puedes informarte en Euskofederpen, la Federación Vasca que componen estas tres agrupaciones provinciales de la CAPV. Recientemente desde Nagusiak.org hemos publicado esta recomendable Guía de Mayores Online.

A escala estatal nos agrupamos en Mayores UDP (Unión Democrática de Pensionistas), que siempre está reclutando voluntariado (ahora mismo con este formulario). En Europa formamos parte de AGE Platform Europe.

También debe destacarse en Euskadi Nagusilan, que reúne el voluntariado de la CAPV para acompañar a las personas mayores en situación de soledad no deseada, con iniciativas como Hilo de Plata. Además promueve el envejecimiento activo mediante el compromiso solidario, cubriendo necesidades de apoyo social y afectivo. Entre otras, debe citarse Hartu Emanak, Asociación para el Aprendizaje Permanente y la Participación Social de las Personas Mayores en Bizkaia.

Con la Junta de Nagusiak

Para conocer las ONGs de Euskadi, existe Sareen Sare, que reúne el Tercer Sector Social de Euskadi. Integra organizaciones de iniciativa ciudadana y sin ánimo de lucro, que impulsan el interés general y la defensa de los derechos de todas las personas, con especial atención a aquellas que están en situación de mayor vulnerabilidad. La base social de las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi está compuesta por voluntariado mayoritariamente, por personas y grupos afectados por distintas condiciones de exclusión, discapacidad, dependencia o desprotección, por personas asociadas y profesionales remuneradas. 

Este tercer sector se distingue del sector público (primer sector) y del sector mercantil-lucrativo (segundo sector). Los datos del Libro Blanco del Tercer Sector Social en Euskadi dan cuenta de la dimensión del Tercer Sector Social vasco: 3.500 entidades con sede y actividad en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que agrupan 125.000 personas voluntarias y 36.000 personas empleadas. Representan el 2,2% del PIB de la CAPV.

Si específicamente te interesan las ONG+D (con D de Desarrollo), consulta con la  Coordinadora de ONGDs de Euskadi. Ofrece un listado muy elaborado por provincias, sectores (educactivo, salud, investigación, comercio justo,...) y continentes que seguro puede guiarte en la elección de dónde puedes colaborar mejor.

Bolunta

Centrándonos en Bizkaia, Bolunta apuesta por el trabajo en red y favorecemos la creación de espacios y redes de colaboración y aprendizaje entre las organizaciones, generando sinergias y estrategias compartidas, poniendo en relación experiencias, construyendo una identidad de sector, haciendo de bolunta un proyecto del sector. Sita en al inicio de la c/ Ronda, s/n, 48005 Bilbao. 

En ese mismo lugar, en la planta 1ª, BBK Sasoiko es una innovadora propuesta social destinada a la activación de las personas mayores, pero con intencionalidad intergeneracional. Nacida a mediados de 2019, está desplegándose en campos diversos de gran interés. En este momento, tras uno de los numerosos talleres de formación, por ejemplo estamos ampliando personas que quieran colaborar en un blog colectivo titulado "Despertar a la escritura", al cual invitamos a quien quiera sumarse.

Mikel Agirregabiria, Ana Montserrat, Belén Varela e Itziar Unanue en la Presentación de la WebSerie "Revolución 2053" en BBK Sasoiko
Merece un reconocimiento especial, la web Jubilación Activa que la eficiente organización SECOT Bizkaia ha creado y mantiene. Destaca su sección de Voluntariado, de obligada consulta para quienes hayan de elegir una opción. De esta mencionada sección de Voluntariado, destacamos cuatro apartados:

1. Sección socio-educativo: En primer lugar recomendamos aquellas que mejor conocemos y con las que hemos coincidido en algún momento como la FUNDACIÓN ITAKA ESCOLAPIOS, la educación como la mejor manera de transformar el mundo y preparar un mañana mejor; la propia SECOT, Seniors que ofrecen asesoramiento empresarial para Pymes, emprendedores y autónomos; ALBOAN, por una ciudadanía comprometida con un desarrollo humano sostenible y accesible a todas las personas en condiciones de igualdad; UNICEF, búsqueda del compromiso de todos los sectores sociales que puedan contribuir a la defensa de la infancia; BAKUVA, Asociación por la integración social de niños y niñas del barrio de Bilbao la Vieja; GIZAKIA, Una person, un futuro, que se focalizada en personas con serias dificultades vitales, que fomenta su integración social a través de una intervención integral; FUNDACIÓN EDEX, organización sin fines de lucro, independiente y profesional, comprometida con la acción socioeducativa; FUNDACIÓN ETORKINTZA, para personas que se encuentran en situación de riesgo, con problemas de adicción, salud mental y exclusión social; ACCIÓN FAMILIAR EUSKADI / AFAE, su misión es ayudar, formar y atender a las familias, priorizando las situaciones y colectivos más vulnerables y/o desfavorecidos; BIDEGINTZA, servicios de atención, apoyo integral y de intervención socioeducativa con menores, jóvenes y sus familias; BIDESARI, muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, hechos por muchas gente pequeña, pueden transformar al mundo,...
2. Ayuda humanitaria: CÁRITAS Bizkaia, atención a las personas en situación o riesgo de exclusión de  Bizkaia; CRUZ ROJA, hombres y mujeres que quieren sentirse más cerca de quienes más les necesitan; Naciones Unidas ONU, trabaja para lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones; BANCO DE ALIMENTOS DE BIZKAIA (BAB), entidad abierta, que pretende ser un centro de solidaridad; FUNDACIÓN VICENTE FERRER, ONG de desarrollo comprometida con el proceso de transformación de las zonas más pobres; FUNDACIÓN ALAINE, focalizada en los niños y mujeres, intentando reducir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la salud materna, reducir el nivel de desnutrición y mejorar la educación; MANOS UNIDAS, la realidad de los países en vías de desarrollo, la financiación y apoyo a los proyectos en África, América, Asia y Oceanía; OXFAM INTERMÓN, acción, información y opinión para construir entre todos un mundo más justo, solidario y en paz; TIERRA DE HOMBRES, proyectos de cooperación en África, América Latina, Asia y la antigua Europa del Este,...
3. Asociaciones de Salud: ONCE, ; MÉDICOS SIN FRONTERAS, ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano; MÉDICOS DEL MUNDO, promueve el desarrollo humano mediante la defensa del derecho a la salud y a una vida digna; FEKOOR, federación con las 19 principales asociaciones de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia; DYA, punto de encuentro entre voluntarios que ponen su tiempo al servicio de los demás; FUNDACIÓN ANESVAD, para la defensa y promoción de la Salud de las poblaciones más vulnerables; ASPACE BIZKAIA, Asociación de ayuda a personas con parálisis cerebral; ULERTUZ, Asociación de familias, amigos y amigas de niños y niñas sordas de Bizkaia; ASOCIACIÓN PROSORDOS GREGORIO YBARRA, Rehabilitación logopédica, estimulación temprana y cursos de Lengua de Signos; ENTZUN GURE NAHIA, Asociación  para que las personas con discapacidad intelectual participen de forma activa en la sociedad; ATECE BIZKAIA, Asociación de Daño Cerebral adquirido ante las distintas necesidades que se les presentan en el día a día, tras el alta hospitalaria y como consecuencia de la escasez de recursos socio sanitarios públicos; COMISIÓN CIUDADANA ANTI-SIDA DE BIZKAIA, Asociación de personas sensibilizadas ante los problemas asociados al VIH/sida; FUNDACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE, sumar esfuerzos y dotar de recursos a las tres asociaciones de Esclerosis Múltiple del País Vasco; ASOCIACIÓN PARKINSON BIZKAIA, Promueve la mejora de  la calidad de vida de la persona afectada de Parkinson, de su familia y de su entorno; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER EN BIZKAIA, tratando de liderar el esfuerzo de la sociedad para disminuir el impacto causado el cáncer; ASOCIACIÓN DE ALZHEIMER DE BIZKAIA, Asociación que busca la convivencia con la enfermedad de Alzheimer; ASOCIACIÓN SÍNDROME X FRÁGIL DEL PAÍS VASCO, punto de encuentro de personas que padecen y quieren saber más sobre el síndrome X Frágil; FUTUBIDE, Asociación que gestiona la tutela de personas con discapacidad,... 
4. Naturaleza y animalesECOLOGISTAS EN ACCIÓN, confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades que ofrecen diferentes propuestas de voluntariado; FUNDACIÓN LURGAIA, Fundación que trata de favorecer la conservación y la gestión del patrimonio natural; SOS BILBAO, Asociación Protectora de Animales SOS Bilbao; FAADA, Asociación que facilita información sobre protectoras de animales y centros de acogida,...

Aunque figuran en los enlaces del hipertexto en azul, enumeramos con sus enlaces las principales organizaciones en las que estamos colaborando, por orden de incorporación: Grupo Vasco del Club de Roma (ya estábamos, pero ahora en la Junta), Nagusiak Bizkaia por invitación directa al jubilarnos (en la nueva Junta), 5 de Octubre de Docentes Jubilados(en la Junta), creador del equipo docente de Claret Enea para familias eslavas, Comisión de I+D+i del Obispado de Bilbao y equipo de comunicación de Cáritas Bizkaia, (por cierto, los únicos que organizan cursos de voluntariado extensos y rigurosos), primer miembro del Grupo Tractor de BBK Sasoiko (en la pandemia hemos utilizado la web Sasoikotarrak), secretario de comunicación de la nueva Junta de Euskofederpen,...  

Continuará,... porque las propuestas son muy numerosas. También sintetizaremos en otro post nuestro periplo en estos 30 meses hasta nuestra doble jubilación.

La trócola educativa

Dos situaciones cotidianas que descubren y denuncian un preocupante contrasentido social que se ha extendido en las últimas décadas.

Aquel día nuestro protagonista, un padre conductor o una madre conductora, debía atender a dos tareas inusuales que había programado cuidadosamente: Ir a la escuela de sus hijos y pasar por el garaje. Sabía que la primera entrevista sería complicada, porque no iba a aceptar el criterio de la tutora escolar y que, tras discutir consecutivamente y sin acuerdo con el consultor (o la orientadora), la logopeda y el jefe de estudios, pediría de inmediato la intervención de la mismísima directora del colegio. Todo bajo la amenaza de solicitar, en caso contrario, a la inspectora pertinente que tramitase una denuncia al Delegado provincial o al Ararteko (Defensor del Pueblo).

- “¡Qué sabrán ellos de cómo es mi hijo, y de qué le conviene!”, pensó mientras se iba pertrechando para el encuentro que suponía sería desagradable, ya que le costaría conseguir lo que pensaba que es mejor para su familia. Para ello habría de rebatir toda suerte de teorías didácticas y pedagogías aplicadas de las que, en realidad, reconocía internamente no saber nada.

Luego, en el taller de reparaciones el protocolo sería complemente distinto. Allí le harían esperar, hasta que un mugriento mecánico apareciese y se dignase atenderle. Si había suerte y, finalmente, le abría el capó de su automóvil, lo más probable es que farfullase algo ininteligible, como que parecía tratarse de la “junta de la trócola del diferencial”. Ante ello, sólo cabría balbucear:

- “¿Cuánto...?”, osaría preguntar, con el debido respeto y toda su humildad.
- “Hasta desmontarlo todo, no se sabe”, le replicaría sin dejarle terminar la frase y con manifiesta displicencia el operario limpiándose las manos grasientas.

Esta exagerada parodia, popular entre el profesorado, sólo pretende reivindicar el necesario reconocimiento profesional que merecen todos los trabajadores, incluidos los garajistas. Pero -por su trascendencia- agradeciendo con singular aprecio a nuestro capacitado y titulado profesorado, cuya elevada formación, dilatada experiencia y extensa especialización no siempre son debidamente correspondidas por algunos familiares del alumnado.

Vídeo humorístico. Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/trocola.DOC

Seis medidas efectivas de reducción del déficit público

Están tocando a rebato y, aunque mucho más tarde de lo debido, tanto el Gobierno español como la oposición están proponiendo medidas para paliar el desbocado déficit público. Desde la opinión blogger, con ánimo constructivo, la misma improvisación que las grandes instituciones pletóricas de expertos y para estimular la conversación social, también podemos sugerir algunas ideas que se escuchan por la calle y que raramente se recogen y propagan en los medios de comunicación convencional por enumerar temas tabú sobre los que se corre una espesa cortina de ocultación. La aceptación de estos recortes supondría un ahorro inmenso de los gastos, que podría dedicarse a inversiones en educación (para quienes acrediten competencia y voluntad de excelencia acorde a lo estudien, no para eternizarse en las Universidades), atención a los más desfavorecidos (siempre que no rehuyan aportar su esfuerzo de trabajo o de reconversión profesional en la medida de sus capacidades),...
  1. Cuando las tropas norteamericanas y europeas desfilan por Moscú, ¿con qué lógica se mantiene el ingente e innecesario gasto militar? Propuesta: Desmilitarización del Estado Español, que pasaría a ser el primero en Europa (salvo los minúsculos Vaticano, Andorra, Mónaco, Liechtenstein,...) sin ningún tipo de ejército. En un plazo de diez años, de modo gradual pero inexorable, se eliminarían todo el gasto militar (más de 18.000 millones de € al año). De modo inmediato se suprimirían todas las inversiones no comprometidas y, cumpliéndose los contratos firmados, se caminaría hacia un 2020 sin militares, sin desfiles,... Algunas unidades se transformarían en protección civil (salvamento marino, ...), o de control policial (de fronteras,...), pero desaparecerían todo presupuesto militar. Todo el personal militar excedente recibiría una compensación económica como indemnización y para su oportuna reconversión hacia sectores civiles, que procedería de la venta del material y de las instalaciones militares.
  2. Cuando por Internet se puede participar diariamente en las decisiones colectivas, ¿qué razón pervive para mantener un sistema de representación partidista tan oneroso como ineficaz? Propuesta: Reducción drástica de cargos políticos con medidas de fusión a escala local, autonómica y estatal. Los municipios habrían de mantener una dimensión demográfica mínima de 10.000 habitantes, procediéndose al reagrupamiento y fusión en mancomunidades con Alcaldía única en el plazo de 4 años. De los actuales 8.114 municipios en el Estado, se produciría un considerable reducción en cargos innecesarios, quedando los funcionarios adscritos a la nueva corporación agrupada. Por ejemplo, de los 112 municipios en Bizkaia (con alcaldías, concejalías, liberados,...), sólo trece superan los 10.000 habitantes, y de los cuatrocientos municipios de Burgos sólo tres cumplen con esta cifra. En Grecia han reducido de 1.300 a sólo 340 el número de entidades administrativas locales y municipios. Esto podría aplicarse a las caducas Diputaciones en las provincias no forales, o incluso en los territorios forales. ¿Qué sentido mantiene que en Euskadi se elija para siete parlamentos (3 forales, 1 autonómico, 2 estatales y 1 europeo), cuando al final nadie sabe quién es "su" representante, ni el elegido conoce a sus representados? ¡Ah, y que todos sean políticos sin privilegios (ni de jubilación,...)!
  3. Cuando existen miles de millares de liberados sindicales y empresariales a tiempo completo o parcial, pero cuya eficacia es discutible y de casi nula mejora de la productividad, ¿no convendría adelgazar estas organizaciones? Propuesta: Reducción significativa de las organizaciones políticas, empresariales y sindicales, cuyo cómputo total en liberaciones sumadas equivale (si se contabilizan todas las horas parciales de tantos agentes) a muchos centenares de miles de asalariados, al tiempo que se mejoran los sistemas de información y defensa de los trabajadores y se exige un mayor rendimiento respecto al costo a las organizaciones empresariales.
  4. Propuesta: Fusión y simplificación de las Administraciones que nunca serían redundantes, sino intercomunicadas en red con modelos de "gobierno abierto" reales, facilitando una gestión transparente a la ciudadanía de todos los procesos internos de decisión sobre la "cosa pública". Se procedería a la desaparición de tantas empresas, agencias o consorcios públicos que pretendidamente buscan la coordinación interinstitucional, aunque en general no logran sino hacer más tupida la maraña de lo público. Los puestos de cargos políticos únicamente supondrían una décima parte de los puestos de funcionarios del nivel máximo, evitándose el abuso de asesorías que pululan por todas las administraciones, entorpeciendo más que contribuyendo a la gestión. La misma Función Pública se profesionalizaría al máximo, con una progresión en escalafón basada en resultados (y no por mera antigüedad - o Carbono 14). También en este apartado podría incluirse la fusión racional de las Cajas de Ahorro, que son entidades medio públicas con mucho Consejo de Administración y duplicidades de gestión fácilmente simplificables... para ofrecer un mejor y más económico servicio.
  5. Propuesta: Aumento inmediato de puestos de funcionariado en inspección fiscal para que, tras una formación exhaustiva, velen para que toda la ciudadanía cumpla estrictamente con todas sus obligaciones de contribución al bien común. Así se obligaría a aflorar toda la inconmensurable economía sumergida (estimada en bastante más del 20% del PIB) y el fraude fiscal en los que chapotean muchas profesiones liberales y sectores desde hace años y hasta un grado de absoluto escándalo social.
  6. Propuesta: Anulación de todos los gastos suntuarios y de representación incompatibles con la situación de crisis que se vive en este momento. Los costes de la Casa Real, número de parlamentarios, vicepresidencias y ministerios superfluos, vehículos oficiales (como el que pagamos a esta impresentable política), viajes multitudinarios (cuando existen videoconferencias que son los viajes de los pobres), comilonas a costa del erario público, fiestas y celebraciones (incluidas las de cada barrio), Radio-Televisiones con pérdidas crónicas y astronómicas,... deberían ser acordes a nuestra dimensión internacional y a la preocupante situación económica.
¿A alguien se le ocurre algo más? ¿Quién discrepa con alguna o todas de estas medidas? Se aceptan y esperan comentarios... Hastag: #tijeretazo. Abajo: Un vídeo de un Lip Dub (doblaje de labios) de unos funcionarios catalanes que se lo toman con alegría.

Actualización, para una mejor comprensión: Creíamos haberlo dicho, aunque sin citarlo, pero ahora lo señalamos explícitamente. Al apuntar sobre lo indicado, y no sobre el resto, estamos sugiriendo que todo el funcionariado sanitario, educativo, asistencial, policial, justicia,... incluso administrativo como hacienda, gestión (no redundante),...- es imprescindible y necesario, y para prestar un buen servicio como los mejores países europeos probablemente hace falta tantos o más.... Algunos posts de otros blogs que enlazaron con éste, como en unmirador.wordpress.com,...

Encuentro ARCE de Servicios de Apoyo Educativo

Mikel Agirregabiria y Enrique Arce, en Encuentro ARCE (Leioa)

Participamos en el primer encuentro de un PROYECTO ARCE con Servicios de Apoyo Educativos de varias Comunidades Autónomas, que se celebró el ajetreado día 15 de marzo de 2011 en el Berritzegune de Leioa B08. El tema: La Asesoría 2.0, o cómo transformar los Servicios de Apoyo al Profesorado en la era digital.

Los PARTICIPANTES fueron un destacado equipo humano que provenía de Centros de Profesorado de Andalucía, Navarra y Asturias, junto a nuestra representación desde el B08 y docentes avanzados de diferentes centros.

Nos correspondió, tras las presentaciones preliminares desde las cuatro zonas, presentar una conferencia improvisada que promoviese el debate. Sólo con la palabra (y la pasión compartida por todas las personas presentes) esbozamos un panorama a medio plazo, que sirviese de guía para modelar los servicios de apoyo pedagógico (en Servicios de Apoyo, red de Berritzeguneak en nuestro caso) .

El objetivo debe ser caminar no hacia un proyecto concreto más, como Escuela 2.0, sino para descubrir conjuntamente la Educación (2.0) que nos (con)viene. Desarrollamos la idea de REDucación para evitar el colapso del sistema educativo si no se regenera en profundidad. Evidenciamos nuestra creencia sentida de que vivimos tiempos interesantes, en los que -inevitablemente- la educación formal que hemos conocida evolucionará de forma drástica: Se derrumbará,... o se regenerará de modo que la incipiente desescolarización no se confirme.

Grabamos parte de la sesión (pero muy poco de nuestra misma ponencia, hacia la mitad de la grabación), y se puede ver en el vídeo descargable de 150 minutos que sigue bajo estas líneas.

También obtuvimos unas pocas fotos de la reunión, pero hay muchas más imágenes de la organización. Lamentamos no poder acompañar a esta gran comisión en su doble jornada por Bizkaia. Esperamos enlazar con otras crónicas del encuentro, como ARCE proiektua dagoeneko abian, Jornada en el Berritzegune de Leioa,... Agradecemos la invitación y la información recibida de Enrique Arce y Pilar Etxebarria.

--- Actualización: Pilar Etxebarria nos remite unas fotos y nos regala (¡gracias!) una síntesis que ha resumido de nuestra charla ----

ASESORAR EN LA ÉPOCA DIGITAL, ponencia de MIKEL AGIRREGABIRIA

SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL Y EL AULA

  • Lo fundamental no se aprende en la escuela, las competencias más íntimas y significativas se aprenden en la vida, con las y los condiscípulos, con el profesorado con el que se convive (no con el que se limita a enseña).
  • Nuestro actual sistema educativo es de tipo “Tom Sawyer”, dirigido a educar al mundo rural para la industralización. Hoy en día, necesitamos escolares para trabajar en entornos Google, no en fábricas del maquinismo.
  • Si el modelo de escuela actual surgió hace 150 años, tal vez pueda desaparecer dentro de unos pocos años. ¿Por qué no, si no evoluciona con celeridad?
  • Hay fórmulas que son fallidas, pero se siguen usando porque gozan de “fervor popular”. Así, tenemos sistemas no sostenibles, con tendencias asistenciales erróneas (la educación como aparcamientos infantiles y juveniles). La educación es algo demasiado importante para dejarlo en manos de unos pocos (aunque sean expertos), La educación debe la primera tarea de TODA la sociedad.
  • El factor ratio alumnado/profesorado no es el determinante en el fracaso o éxito escolar, sin embargo sí lo es el ISEC (índice socio-económico-cultural)
  • En educación vamos siempre con retraso, cuando están llegando a las aulas los netBooks, una creciente parte del alumnado se mueve y uso con dispositivos móviles.
  • No se aprovechan las redes sociales en educación, cuando el mundo se mueve en estas redes.
  • Los centros siguen teniendo apariencia de cárceles. Si les cerramos las puertas de los centros, los alumnos se van a escapar por la Red,…
  • Lo que es cerrado está perdido. El aula que permanece cerrada, está muerta. Todavía al profesorado le molesta que entre alguien al aula, asesores, familias etc.. El aula es un cuerpo negro… que si no recibe luz y transparencia… desaparecerá.
  • Todo el profesorado habrá de transformarse en un BLOGfesorado, construyéndose y cultivando una identidad digital cuidada, al igual que ya lo está haciendo el alumnado,... y algunas familias. Quienes forman parte de los Servicios de Apoyo Educativo (Berritzegune,...), con independencia de su ámbito (programas TIC, etapas educativas,...) serán vanguardistas en disponer de una identidad y presencia digital destacada.
  • Las aulas actuales se siguen organizando mirando una pantalla, bien sea pizarra normal o digital, cuando tendrían que ser una VENTANA al mundo.
  • Los espacios organizados están desapareciendo. Romper el encasillamiento del aula es fundamental. La nueva estructura es reticular, no la secuencia administración-servicios de apoyo-profesorado-alumnado-familias, sino con cruces e hibridaciones insospechadas hasta hace poco tiempo.
    Mikel Agirregabiria con un equipo de Eskola 2.0 en Encuentro ARCE (Leioa)

SOBRE LA LABOR DEL PROFESORADO Y DE LAS ASESORÍAS


  • El profesorado no tiene que explicar bien, sino trasmitir pasión. Hoy en día no hay que perder el tiempo explicando información, sino despertando vocaciones tan singulares como cada miembro del alumnado.
  • El profesorado / asesorías tendrían que disponer de amplio y cuidado perfil digital y que lo conozcan su alumnado / colegas.
  • El profesorado / asesorías no puede ser un profesional con un horario cerrado, su actividad debe de ser permanente. La dimensión digital no es algo complementario, sino que no se puede ser un buen profesional si no se expande fuera de los límites espacio-temporales del aula y de los calendarios escolares. Nuestra labor debe volcarse en la RED, tanto en la del día a día presencial como en la red de Internet.
  • En una conferencia el debate mejor está el Twitter, en los posts posteriores, en los comentarios que se aporten, en la sucesivas relecturas,...
  • Las estructura jerárquica clásica de primero decisiones políticas de líneas estratégicas, asesorías que forman al profesorado, después profesorado que enseña al alumnado... han quedado caducas e ineficaces. Con esta charla esperamos formar a vuestro profesorado lejano, o a sus familias,… por vías reticulares insospechadas..
  • Los asesores y asesoras tendríamos que entrar en el aula, por lo menos digitalmente (y mejor en realidad).
  • Los servicios de apoyo deben estar a la vanguardia de la vanguardia, escogiendo a las personas más innovadoras entre las avanzadas,….
  • Asesorar significa “ponerse al nivel” del asesorado, sincronizarse con ellos y luego acelerar para llevarles al futuro.
  • La formación y el perfeccionamiento didáctico no exige realizar todo el recorrido de los predecesores, hay que saltarte etapas, lanzarse en saltos cuánticos de nivel a nivel.Mikel Agirregabiria en Encuentro ARCE (Leioa)

CÓMO AVANZAR DESDE LA SITUACIÓN ACTUAL


  • Necesitamos una REDucación que regenere -más que el sistema educativo formal- el conjunto de la comunidad educativa que abarca al conjunto de la sociedad.

  • Hay personas que son catalizadores, que tienen un círculo de influencia y son los que deben ser modelos, con independencia del nivel jerárquico que ocupen.

  • Para avanzar hay que aprovechar los “Cisnes negros” (como Internet), los cambios imprevistos que colapsan… o promocionan los sistemas sociales.

  • El sistema no nos apoyará en el cambio por las inercias humanas. Así que evolucionemos OBVIANDO las resistencias obsoletas del sistema formal rígido y ciego.

  • El sistema educativo actual está condenado a una profunda metamorfosis (de larva a mariposa) y los servicios de apoyo debemos ayudar en esta transición, dándole la fortaleza de poder adaptarse, aportando estrategias que disuelvan estas murallas y enseñando a volar.

  • ¿Cuáles son los mejores caminos? ¡Pregunta a la comunidad virtual organizada en redes educativas magníficas!
  • El 2.0 sólo como adjetivo no vale sin cambiar el sustantivo EDUCACIÓN. Puede ser otro más de esos de “cambia algo… para que no cambie nada”.
  • El cambio educativo es lento (y ha de ser prudente), pero es DIVERTIDO. Nos ha tocado vivir no una época de cambios, sino un cambio de era. Disfrutemos y vivamos estos tiempos tan críticos como interesantes para conducir la educación del siglo XXI.
  • La mejor misión de una Administración es no entorpecer los cambios, dejar hacer a los mejores, facilitar la autonomía de la sociedad civil, escuchar y aprender de la infancia y la juventud,…
  • Los recursos didácticos digitales pueden ayudar a dar seguridad en esta transición que está cambiando el mundo en los ámbitos familiares, productivos y de ocio. Cuando llevemos la libertad y el poder de las redes a la educación, el universo encontrará la armonía que ha buscado a lo largo de la historia de la humanidad.