Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

25N: Lecciones desde Cataluña

Se puede aprender mucho de las (E)lecciones del 25N de 2012 en Catalunya. Para quienes nos leen desde lejos unas líneas de contexto. En plena crisis económica, acentuada en Cataluña (aunque menos que en otras zonas del Estado español), el principal partido CiU, con su líder Artur Mas al frente, toma la decisión de adelantar las elecciones autonómicas a mitad de la legislatura anterior. El objetivo es mejorar su representación de 62 parlamentarios en una cámara con 135, logrando una ansiada mayoría absoluta (68 escaños) que le permitiese gobernar con mayor holgura y avanzar hacia un soberanismo de Cataluña, en los planos político,... y económico.

El panorama política catalán es complejo, ahora con siete partidos o coaliciones representados por Convergència i Unió (CiU) con 50 parlamentarios (-12 respecto a 2010), Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (ERC-CatSí) con 21 (+11), Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) con 20 (-8), Partit Popular (PP) con 19 (+1), Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) con 13 (+3), Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C's) con 9 (+6) y Candidaturas d'Unitat Popular-Alternativa d'Esquerres con 3 (+3).

La blogosfera y la prensa está repleta de análisis más cercanos (o alejados), más sesudos y más (o menos) interesados. Desde este modesto blog, queremos compartir algunas reflexiones:
  • La ciudadanía europea (quizá excluyendo la afectada por el bipartidismo político promovido en la España central) comienza a rehusar otorgar la mayoría absoluta a ningún partido por múltiples causas, como la desconfianza hacia su comportamiento cuando disponen de esa posición (ello parece responder a una cautela ante la clase política). 
  • Cuando se tensa con un determinado tema dominante unas elecciones (en este caso mayor o menor soberanismo), los mayores beneficiados son quienes se ubican en los polos extremos del espectro. El 25N los ganadores han sido ERC y Ciutadans, mientras que los centrales han sido los más penalizados CiU (que parecía haberse olvidado de "invadía el jardín" de ERC) y PSC (que ni está no se le espera en el desconcierto general del socialismo).
  • Para ganar peso, cuando ya se es un partido clave y en el gobierno, hay que cuidar mucho de no centrifugarse buscando lo periférico, porque quizá se abandona el centro donde la movilidad del voto es mayor. CiU parecía creer que podía arrebatar votos a ERC sin perder nada del "voto prestado" (del votante lábil, inestable, cambiante, dubitativo del centro). Algo que veíamos utópico desde lejos.
  • Los mass media mandan mucho (prensa escrita y audiovisual) y es difícil superarles cuando se tienen en contra. Aún saben alentar miedos, reales o no, y su influencia en el conjunto del electorado es relevante. Pueden impeler a acudir a las urnas a los tibios, menos interesados o menos informados, y ello -siendo positivo para la democracia- altera el mapa político entre unas elecciones con casi un 10% más de participación (del 59,95% en 2010 al 69,57% en 2012).
  • La sinceridad no rinde ventajas electorales, al menos cuando se trata de proseguir una política anunciada de austeridad proseguida y sin fecha de revisión. Este fue un acierto de Artur Mas al no prometer lo que no podía cumplir, pero un error de cálculo al volver a convocar a las urnas.
  • ¿Y en la Comunidad Autónoma Vasca? Los casos son distintos por tamaño, historia, recorrido,..., aunque se comparte muchos elementos comunes. Ambos gobiernos autonómicos tienen una crucial y difícil papeleta, condicionada por la dificultad de alcanzar mayorías de acuerdo para los presupuestos y grandes leyes,... al tiempo que gestionan un final de ciclo mundial. Las sociedades vasca y catalana (y todas las demás) han de madurar con rapidez, prudencia y acierto. Para ello, sería imprescindible un liderazgo político mucho más cabal y proactivo del que nunca hemos presenciado. Un liderazgo que busque, escuche y proponga opciones innovadoras, que genere entusiasmo y fe en el futuro, que brille por su solidaridad y templanza, y que arrincone las viejas prácticas del pasado que nos conducían a un callejón sin salida.

III Encuentro GetxoBlog: Política 2.0 + Asociación Vasca de Bloggers


III Encuentro GetxoBlog III Topaketa
El III Encuentro GETXOBLOG (GetxoBlog III. Topaketa) se celebrará el sábado 5 de noviembre de 2011, de 11:00 a 14:00 en el gran Salón de Actos de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo), c/ Las Mercedes 6, 48930 Getxo (mapa) con el programa que enunciamos seguidamente.

11:00 - 11:15 Bienvenida del Alcalde blogger de Getxo, Imanol Landa (presencia confirmada, una vez más, porque siempre nos ha acompañado en nuestros eventos principales, como en los tres Encuentros anuales).

11:15 -
11:30 Presentación de las actividades pasadas y futuras de la Asociación Bloggers de Getxo... y alrededores, a cargo de la Junta de GetxoBlog, con Alexander Mendez (Tesorería), Gloria Marzo (Secretaría) y Mikel Agirregabiria (Presidencia).

11:30 - 12:30 Mesa de Política 2.0 ante las Elecciones Generales 2011. Moderada por Ricardo Ibarra (Erikenea), intervendrán por orden de confirmación Luis Hermosa del PP, Agustín Ruiz Estívariz del PSE-EE, Josu Andoni Begoña de EAJ-PNV, Asier Gómez (Ashet) de Bildu-EA y Aitor Urresti, @Mugatik de EQUO. Finalmente desde la Asamblea del 15M de Getxo, y a pesar de otras gestiones realizadas, parece que no contaremos con un portavoz de este movimiento.

Todo tras ultimar los nombres de los representantes de EAJ-PNV, Bildu, y del 15M. Seguiremos informando de la constitución definitiva de esta Mesa. Ante la tardanza de tres formaciones, hemos decidido incorporar a EQUO, atendiendo a su petición e interés por parte de Jon Barrondo Arechaga (candidato al Congreso por EQUO Bizkaia) o el miembro del equipo de redes que normalmente está detrás del twitter @equobizkaia, Aitor Urresti, @Mugatik.

12:30 -14:00 Mesa de Bloggers Vanguardistas del País Vasco con el objetivo de debatir sobre la oportunidad, conveniencia y finalidades de crear - si así se acuerda posteriormente- una Asociaciación Vasca de Bloggers - Euskadiko Bloggeren Elkartea. Será moderada por Lucía Martínez Odriozola, Presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas , como moderadora. Intervendrán por orden alfabético: Mikel Agirregabiria, pionero de GetxoBlog, Maite Goñi, pionera educativa en Euskal Jakintza, Idoia Llano, pionera de los Colabora en red, Iñigo Merino, pionero de alumnado - emprendedor en Restaurantes Etxanobe, Akebaso, Rafael Olalde, pionero de la blogosfera médica con sus Reflexiones, Iñako Pérez Iglesias, pionero de la EHUsfera universitaria, Lontzo Sainz, pionero de Networking en eitb.com y Ana Santos, pionera de Eventosfera.

La entrada será libre, pero conviene registrarse en Eventbrite por si hubiera problemas de aforo. Se emitirá por streaming en www.livestream.com/getxoblog, gracias a Euskaltel. El cartel de esta edición es obra de Josu Garro, @otxolua. Otras entradas sobre los anteriores Encuentros GetxoBlog. Más información en la wiki oficial de GetxoBlog.

Euskadi: Un país poliédrico, con mil caras...

A la mañana, tradicionales cánticos vascos en Foronda (Araba). A la tarde, pasodobles en Portugalete (Bizkaia). Lo más identitario del País Vasco es su pluralidad, la suma de culturas, el multilingüismo, la integración de gentes,... Quien no lo entienda, desconoce la esencia del pasado y la senda del futuro. Dos vídeos, arriba y abajo, que describen dos vertientes de una misma y única realidad vasca. ¡Qué fácil es entenderlo con el Puente Colgante, que une Getxo (Las Arenas) y Portugalete! Dos bases, un travesaño, el enlace perfecto, salvando distancias, uniendo personas, respetando idiosincrasias, aprendiendo juntos. [Actualización, noviembre 2008: ¿Esta es la "Euskadi Gris" que propugna Erikenea?].

Música dominical en Portugalete (Bizkaia) from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Tags Technorati: | | .

Telepolitika: Forum sobre políticas de comunicación

En el centro Cívico La Bolsa (Palacio de Yohn de Bilbao, ver mapa), del 18 al 20 de noviembre, se celebrará Telepolitika – Forum sobre políticas de comunicación, primer encuentro de políticas de comunicación de Euskadi. Su composición multidisciplinar del programa (también en PDF) lo convierte en un evento único. A través de diferentes mesas temáticas, pretende acercar al gran público las últimas novedades en esta materia de actualidad y de gran utilidad para la comunicación estratégica de empresas, partidos políticos, gobiernos e instituciones.
Bajo el título "Comunicación política, gobierno local y elecciones", han preparado un programa con 8 mesas temáticas sobre estrategias de comunicación, política 2.0, redes sociales, open government, city-marketing, política y humor, comunicación de crisis,... Todo ello con una orientación y visión muy práctica de cara a las próximas elecciones de 2011.
Los convocantes son AVASCOP-EAPE (Asociación Vasca de Asesores y Consultores Políticos-Euskadiko Aholkulari Politikoen Elkartea), Euskobarometro (Equipo de investigación consolidado de la UPV/EHU que elabora periódicamente el estudio de opinión pública vasca), la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (perteneciente a la UPV/EHU, que integra los grados de Ciencias Políticas, Sociología, Comunicación y Periodismo) y Yescom Consulting – Comunicar es Ganar (Consultora de comunicación experta en Entrenamiento de Portavoces, Asesoramiento de Imagen y Estrategias de Comunicación para empresas, partidos políticos, gobiernos e instituciones).

Ongi etorri, Cristina Uriarte

Hezkuntza XXI: Liburu Zuria
Finalmente, tras algunas quinielas fallidas, será Cristina Uriarte Toledo quien dirija el fusionado Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Por el momento, sólo cabe apoyar a la nueva Consejera en un ámbito tan complejo como toda la Educación (incluida la universitaria), Investigación, Política Lingüística y Cultura.

En el apartado crucial de la Educación no universitaria, la que abarca desde Infantil hasta la Formación Profesional, pasando por la Educación Primaria y Secundara (obligatoria y postobligatoria), enseñanzas complementarias, EPA,... nos atrevemos a recordar, por ir desde el principio del siglo XXI aquel "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI" (www.hezkuntza.com/liburua) que EAJ-PNV presentó a primeros de enero de 2004 (hace casi 9 años).  Adjuntamos la versión en castellano del "XXI. Mendeko Euskal Hezkuntzarako Liburu Zuria".

Proseguiremos con aportaciones más recientes y urgentes, pero con una visión global (no enteramente actualizada), que acaso interese a la Consejera Cristina Uriarte Toledo pueda ser el "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Más entradas sobre educación y 100 ideas actuales para la educación vasca (#100i4e).

2004: Año Electoral en Euskadi

El naciente año será de ajetreo para las urnas vascas. En marzo las programadas Elecciones Generales, y antes de tomar las uvas de la próxima Nochevieja, probablemente habremos de acudir de nuevo para unas Elecciones Autonómicas, levemente adelantadas, por motivos varios como el devenir del nuevo “Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi” (Plan Ibarretxe), los “erráticos” movimientos de Batasuna, el trabado panorama parlamentario vasco ante los siguientes presupuestos,… y el propio calendario electoral con su límite en mayo de 2005.

Estas fechas navideñas resultan propicias para aventurar sobre el nuevo año profecías, incluso políticas, con escasa base científica, pero sintomáticos argumentos premo-nitorios. Rajoy se habrá confrontado con un Zapatero sobre la misma receta de Aznar: el peligro de la “patria” rota por el norte, el este y el sur (recordemos que por el oeste Portugal se fue en 1640, aunque España no reconoció su independencia hasta 1668). Catalunya y Andalucía, se sumarán a las reformas constitucionales, y junto al tergiversado “plan secesionista” (de Libre “Asociación”), servirán nuevamente de talismán curalotodo ante un electorado español de centro (geográfico) y de derecha (política), contando con la insuperable y entusiasta colaboración de “casi” todos los medios de comunicación escritos, radiados, televisados e Interneteados que insisten en mantener el nivel medio español de incultura política, con los carpetovetónicos sucedáneos sustitutivos de deporte más telebasura del “famoseo”. Por cierto, los recientes partidos celebrados con las selecciones de fútbol han probado cuáles son “selecciones nacionales” y cuáles son meramente folklóricas: Euskadi y Catalunya con 40.000 y 70.000 espectadores han agotado las entradas; Andalucía y Valencia han conseguido celebrar sus encuentros con aforos de 5.000 asistentes; en Navarra, la maliciosa coincidencia buscada con Euskadi por el patrocinador “Diario de Navarra” (próximo a UPN) apenas ha logrado reunir a 4.000 espectadores aún regalando las entradas; y por último, Baleares, Asturias y La Rioja han cancelado sus encuentros, al igual que Cantabria, que había vendido menos de 100 localidades. Definitivamente, en la “España de las Autonomías” el deporte-rey también marca las diferencias en la chapucera receta de “café para todos”.

En las campañas electorales, se repetirá la misma retahíla de siempre, la del “pinza-miento único” (que no es ni por asomo “pensamiento alguno” sino burda propaganda). Probable y lamentablemente con el mismo éxito, ante un PSOE zapateado que lo mismo acude con la Falange a un acto en Donostia que a Barna para tomar posesión del Government catalán, con primeras espadas como Bono, Maragall, (Patxi) López, Ibarra, Chaves o Vázquez, que podrían formar parte de partidos más distintos y distantes que lo que el PSOE pactista se ha diferenciado del PP avasallador durante la última legislatura. Izquierda Unida podría comenzar a asomar, pero su apisonamiento mediático hace muy inverosímil un crecimiento significativo, excepto en la periferia donde ha venido acreditando dosis de modernidad que la falta de poder real le atribuía con mendacidad. Los partidos nacionalistas democráticos, fuera de Euskadi, Catalunya y Galiza, apenas remontarán, si bien en Aragón, Baleares o Valencia podrían ir germinando brotes. El Partido Andalucista no encuentra una estable militancia organizada y Canarias está una hora menos, pero vinculado al horario oficial.

La predicción en la Comunidad Autónoma Vasca resulta particularmente fácil en esta ocasión. La suma de los partidos del actual tripartito dispondrá con certeza de una sobrada mayoría absoluta en Vitoria-Gasteiz, que habrá de gestionar con prudencia y con aproximación –mutua- hacia otros partidos, como los que representan Batasuna si ETA les libera para un rol político normalizado, o con los socialistas vascos si así lo dispone su central madrileña de Ferraz, con o sin Zapatero al frente. Paradójicamente, el triunfo nacionalista vasco será tanto más amplio en otoño de 2004 cuanto más tirante y desabrida sea la política del PP y la de sus mass-media bajo la batuta del enigmático Rajoy, que ojalá demuestre ser algo más que el “recomendado” de Aznar.

En resumen: En marzo aparecerá algún diputado nacionalista (Aralar-EA-PNV) en las Cortes proveniente de la Comunidad Foral Navarra, junto a otros diputados nacionalistas de la CAV. En las próximas navidades habrá un tripartito o bipartito gobernante en Vitoria-Gasteiz, sin posibilidad de bloqueo parlamentario PP-PSOE-Batasuna. Finalmente, los buenos deseos son que ETA desaparezca de una vez por todas en 2004 y, para quienes preferimos convencer antes que vencer, mejor sería que fuese con su renuncia a las armas tras el largo y profundo clamor expresado por toda la sociedad vasca por su aberrante actividad con procedimientos sangrientos y destructivos. Quede nuestra solidaridad para con todas las víctimas de la violencia, y que la paz se extienda para toda la Humanidad.

Cuestionario sobre la LOMCE

Extracto del cuestionario-base de nuestra entrevista (y segunda parte de la entrevista) realizada Idoia Alonso, especializada en educación en el diario DEIA,  sobre Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). 
La imagen es de Pablo Viñas, también de DEIA. Se tomó en el centro Askartza Claret, ante la urgencia de la publicación, y cuando íbamos a recoger a nuestro nieto. El libro, para  que nos identificase el fotógrafo una lluviosa tarde, es el último informe del Consejo Escolar de Euskadi, "La Educación en Euskadi, 2008-2010", una valiosa fuente de información.
Seguirá un post extenso con nuestras posiciones, que se remitió previamente para establecer un cuestionario. Más entradas sobre la LOMCE.
 -------------------------------------
- Desde el punto de vista técnico, ¿cómo definiría la LOMCE?
La LOMSE es, técnicamente, un anteproyecto mal redactado y socializado, carente de un diagnóstico elaborado, pobremente abierto a aportaciones, discordante entre sus objetivos y sus propuestas, desconocedor de la pluralidad educativa y lingüística del Estado, y –me temo- conducente a una regresión pedagógica. Todo apunta que habría que reabrir un clima más profesional, más abierto, menos impositivo y menos regulador para evitar la oposición total que se ha desatado. 

- ¿Cree que el contenido y las medidas que propone se corresponden con los objetivos de mejorar el nivel educativo y reducir el fracaso escolar? ¿Por qué? 
Por muchas de las razones que hemos expresado anteriormente, que demuestran la contradicción entre lo deseado y lo programado. Por ejemplo, se habla del alumnado como razón y eje, y de la búsqueda del éxito escolar, pero las propuestas conducen un mayor fracaso escolar, con una segregación prematura de quienes se rezaguen, en lugar de reforzar su aprendizaje. Se insiste en las pruebas normalizadas externas, pero se minusvaloran las evaluaciones del profesorado continuas y contextualizadas. Se alaba la autonomía de centro, pero se reduce el peso de la comunidad educativa (familias,…) en su gestión. 

- ¿La escuela vasca corre el riesgo de que baje el nivel? 
No y sí. Me explico: Una Ley, por muy general que sea, ni sube ni rebaja el nivel, y menos de forma automática y a corto plazo. Pero sí puede afectar, de modo grave y negativo, si se aplicase la LOMCE en sus términos actuales. Por los efectos perversos de clasificar al alumnado, generar más fracaso, centrarse superar en las “reválidas”, y unificar objetivos y estrategias. 

- ¿Las reválidas externas que plantea por parte de un órgano independiente cuenta con las suficientes garantías para el alumnado euskaldun? 
La redacción actual no ofrece detalle, ni garantiza por tanto, un correcto y justo tratamiento lingüístico de dichas pruebas. Y menos aún si, como si se confirmase el actual artículo 29.4 donde se señala: “Los criterios de evaluación –esto es lo nuevo y peor- y las características de las pruebas serán establecidas para todo el Sistema Educativo Español por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que también diseñará las pruebas y establecerá su contenido para cada convocatoria” . 

- ¿Cree factible que se aplique esta legislatura (estatal, supongo, fin de 2015)? 
Difícilmente, porque el calendario fijado, aunque se aprobase en este semestre de 2013 y con el retraso del último borrador, prevé que –sin considerar las pruebas con carácter diagnóstico- la primera prueba general sería para 2º de Bachillerato en el curso 15-16. Lo negativo es que el marco de la LOMCE, si no se renegociase, podría mediatizar y yugular un posible Acuerdo Educativo en Euskadi. Aunque, la alternativa ideal sería avanzar y materializar una Ley de Educación Vasca, con amplio consenso social y educativo.   

- Una de las principales críticas que persigue a la LOMCE es que ofrece café para todos... 
No deseamos una reforma que, con pruebas normalizadas diseñadas desde la lejanía centralizadora, aumente una selección prematura que margine a más alumnado. Por el contrario, necesitamos complementar con evaluaciones externas la evaluación continua interna y contextualizada, a fin de minimizar el fracaso escolar, actuar con refuerzo educativo inmediato y eliminar la tasa de abandono escolar de la población joven. 

- ¿Dónde quedan conceptos como la educación individualizada? 
La LOMCE amenaza convertirse en una cama de Procusto que cortará los pies, o la cabeza, a quien destaque o no se ajuste a esa norma promedio. No puede pedirse un mismo traje que se adapte a todo un inmenso universo de alumnado. ¿La polarización del debate en lo identitario es buscado? El debate generado es poco pedagógico, nada racional, se alientan descalificaciones nada educadas ni construcctivas, resulta demasiado corporativo, desperdiciando la oportunidad de aportar estrategias. ¿Quién piensa en el alumnado? 

- Y entre tanta descalificación, ¿hay algo positivo en la Ley Wert? 
El equipo de Wert acierta cuando explicita y denuncia las debilidades del sistema educativo, aunque lo haga bajo la hipótesis de que es uniforme, dado que coexisten aspectos comunes,… aunque con gravedades nada comparables. Hay que rebajar las tasas de abandono escolar escandalosas, el escaso rendimiento del uso de TIC allí donde por Escuela 2.0 se aplicaron, es inaceptable una proporción de alumnos excelentes, de apenas el 3%, lo que supone la tercera parte de la media de la OCDE. También es necesario reducir la tasa de repetición, que en el Estado supone que, a los 15 años, casi el 37% del alumnado haya repetido curso al menos una vez. 

- ¿Qué opina del apoyo explícito a los centros que segregan por sexo? 
En la LOMCE hay cabida para propuestas de educación diferenciada, con respaldo legítimo de algunas familias y que la UNESCO en su “Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza” de 1960 salvaguarda específicamente en su artículo 2a. 

- ¿Las reformas que se proponen mejorarán el nivel educativo? 
En cuando a la competencia lingüística (y otras) se entremezclan, intencionadamente, objetivos con metodologías. Establezcamos consensuadamente niveles finales y parciales mínimos, y no entremos en inmersión o no. La propuesta de la diferenciación curricular del curso 4º de ESO es un engendro, nacido de no saber cómo satisfacer, aunque sea de un modo excéntrico el compromiso electoral del PP de un Bachillerato de tres años. Y es que esta medida significaría o retrasar en un año la salida hacia Grados Superiores de FP o la Universidad –inasumible en coste- o cursar obligatoriamente todo el alumnado un curso de Bachillerato. 

- ¿La LOMCE es un señuelo político del PP no hablar de otros temas de calado como la crisis, la corrupción política o el paro? 
 Hay aspectos, como el calendario de aplicación, que ha ido cambiando en los tres borradores, pero que no tendrá efectos académicos antes del curso 16-17. Por otro lado, está el encarecimiento que puede significar el 4º de ESO con dos modalidades totalmente diferentes, que hace que un grupo actual pueda diversificarse con sólo un coste de 9 horas docentes, podría pasar a 30 o de los 3 ó 5 Bachilleratos. 

- Entonces, ¿cree que después de todo la LOMCE no se aplicará esta legislatura? 
 Este mismo calendario, válido en el caso de aprobarse la LOMCE en este semestre de 2013, parece haberse retrasado un año, y no tendrá efectos académicos (sí de diagnóstico) hasta el curso 16-17. No obstante, parece la reforma de 2º de Bachillerato sería aplicable en el 15-16 (fuera ya de la legislatura actual en el Estado). 

- Y mientras tanto, ¿qué debería hacer el Parlamento Vasco para contrarrestar los efectos de la LOMCE? 
El Parlamento Vasco, inexcusablemente, debe promulgar y proclamar en esta legislatura autonómica una primera Ley de Educación Vasca, consensuada con amplio respaldo político y social. Nuestros referentes de excelencia y equidad deben ser los máximos de la OCDE, porque nuestra inversión educativa es de las más altas del mundo (en valores absolutos, no sólo relativos al PIB, sino incluso en valores absolutos), si bien no hay que desconocer el nivel educativo-cultural de nuestros ancestros (algo que siempre pesa en los resultados comparativos). 

- A ciertos sectores la oferta lanzada por la consejera Uriarte a Wert les ha descolocado. ¿Qué opina usted? 
 Más razonable que la posición de Isabel Celaá, que junto a las CC.AA. socialistas pidió la retirada del anteproyecto, parece más política y educativa la actitud, igualmente firme, pero dialogante, que ya ha mostrado la nueva consejera Cristina Uriarte, apelando a lo establecido en el Estatuto de Gernika. 

- Desde su punto de vista, ¿cómo se debería abordar la reforma educativa en Euskadi? 
 Habría que alcanzar un acuerdo estable que transcienda la coyuntura política para el 2020, ó 2030, trabajando por décadas,… Es necesario cerrar un “pacto escolar” para superar la leyes de Escuela Pública Vasca y Cuerpos Docentes Propios están agotadas, y siguen sin cubrir el conjunto de la Educación no universitaria. Además, no son garantes de estabilidad para el futuro ni siquiera a corto plazo. 

- ¿Un pacto escolar entre quienes? 
 Un pacto no sólo entre los principales partidos políticos, ni siquiera con todos los partidos políticos, sino convenciendo a la ciudadanía, a los agente. Ya no sirve, y menos en educación, las Leyes Orgánicas, ni los Boletines Oficiales ante los riesgos ciertos de que avancen los desafíos de la desescolarización de la sociedad. 
 
Conversación en Twitter: #LOMCE.
Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e.

V Cita GetxoBlog con Yuri Morejón

¿Cómo mejorar la imagen de los políticos?
Hemos convocado, como todas las actividades de GetxoBlog con entrada libre, la Quinta Cita GetxoBlog con Yuri Morejón con el interesante título de "Nueva comunicación política: Claves para ganar elecciones". Será el sábado 16 de octubre de 2010 de 17:00-19:00 en la fonoteca, 2ª planta de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo), entrada lateral por la c/ Las Mercedes 6 (mapa).

Yuri Morejón es uno de los más activos expertos en comunicación política, y muy amigo de las nuevas tecnologías como declara en su extenso currículo, acumulado con brillantez a pesar de su juventud. Director de Yescom Consulting – Comunicar es Ganar, consultora de comunicación experta en Entrenamiento de Portavoces, Asesoría de Imagen y Estrategias de Comunicación, con asesores en España, Portugal y Venezuela. Desde la Asociación de Bloggers de Getxo... y alrededores, hemos conseguido su colaboración, justo antes de que se complique aún más su abultada agenda profesional como Asesor de Imagen y Comunicación en campañas electorales locales, regionales y presidenciales en España y en América Latina. También asume la Presidencia de la Asociación Vasca de Asesores y Consultores Políticos (AVASCOP) - Euskadiko Aholkulari Politikoen Elkartea (EAPE).

Recientemente, Yuri Morejón ha publicado el libro “De tú a tú. La buena comunicación de gobierno”, sobre comunicación política dirigido a políticos y gobernantes con problemas para comunicar bien su gestión ante medios y ciudadanía.

Escuela de Música Andrés Isasi
Web oficial del ponente: www.yurimorejon.com. La imagen superior pertenece a una galería propia de Yuri Morejón.
[Actualización: Post reposicionado junto a su relato. Crónica del evento]

Preguntas… y más preguntas

Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos contestar con firmeza.

1. Texto propuesto por el Gobierno Vasco (enunciados con 81 palabras):

P1 - ¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para siempre?
P2 - ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos sin exclusiones inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?

2. Cómo reducir el texto, diciendo lo mismo (con 47 palabras):

P1 - ¿Apoya un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA demuestra que finaliza la misma de una vez y para siempre?
P2 - ¿Desea que todos los partidos vascos negocien un acuerdo sobre el derecho a decidir del pueblo vasco para someterlo a referéndum antes del 2011?

3. Cómo condensar el texto, buscando un mayor consenso (con 30 palabras):

P1 - ¿Apoya un proceso de final de la violencia, al margen de lo que hagan los violentos?
P2 - ¿Desea que los partidos democráticos negocien sobre el derecho a decidir del pueblo vasco?

4. Cómo llegar a la unanimidad (con sólo 10 palabras):

Pregunta única - ¿Apoya que los partidos acuerden pacificar para construirnos un futuro?

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/maspreguntas.DOC
Technorati tag:

Homenaje a Iñaki Azkuna

 
Sólo unas palabras de recuerdo y homenaje para Iñaki Azkuna. Siempre le recordaremos como Alcalde de Bilbao, más aún los bilbainos (con diptongo, please) de nacimiento que no vivimos en el municipio de Bilbao, pero que -ante todo- somos bilbainos. 

Quienes además somos servidores públicos, aunque no de sanidad, le reconocemos su gran labor como Consejero de Sanidad y lo que supuso su etapa 1991-1999 y el impulso que supuso la transformación de Osakidetza (creada en 1983 como Organismo Autónomo y habiendo sido Iñaki Azkuna su primer Director General de 1983 hasta 1987) al pasar en 1998 a Ente Público de Derecho Privado. Ojalá algún día exista una "Hezikidetza" (tantas veces echada en falta) que gestione la educación pública con entidad e identidad, diferenciada del Departamento de Educación.

Iñaki Azkuna ha sido, ante todo y sobre todo, un referente de la política vasca, con bonhomía, con serenidad, con visión cercana y de horizonte, con esa visión políRica tan excepcional. Goian bego, Iñaki Azkuna! ¡Descanse en paz, Iñaki Azkuna!

Algunas fotos nuestras con Iñaki Azkuna.

Bilbao en gris...

En la fechada de la Biblioteca Municipal de Bidebarrieta (Bilbao) hay un letrero con una cita de Azorín que dice: "Bilbao en gris nos hace pensar en lo transitorio que se lleva la vorágine; en lo eviterno, que ha tenido comienzo y no tendrá fin; en lo eterno, que no ha comenzado y que no acabará".

Otra metáfora de la "Euskadi gris", gris en el mejor de los sentidos, concepto ilusionante en el que algunos creemos. (Son de las fotos de hoy mismo)

Tags Technorati: | | .

Think Euskadi 2020 Gaur (crónica final)

El cuestionario final que propone la organización del Think Gaur Euskadi 2020, y que tras rellenarlo produce un error (que no puedo enmendar porque señala que ya he participado en la encuesta), plantea una serie de preguntas oportunas, que sirven de base a esta reflexión final de cierre.
¿Lo más interesante del acto en el BEC? 1. Una mayor participación ACTIVA de la afiliación (con preguntas e inquietudes compartidas) y no sólo de los líderes, quienes también fueron varios (alcaldes, diputados, coordinadores,...), y no únicamente uno o dos (Presidente del EBB y Lehendakari). 2. Se ofreció un espectáculo moderno, ameno, artístico, y donde también se habló de macro y micropolítica. 3. Todo con una organización perfecta y una respuesta masiva (como casi siempre, pero que no deja de sorprender).
¿Qué se podía haber evitado o cambiado?
1. Quizá la extensión del acto, casi tres horas y más para los muchos que llegaron antes de las 18:00. Quizá pudo ser excesiva, especialmente para las personas de más edad. 2. Algún problema de acústica (imagino que difícil con un aforo de 14.000 personas) que impidió escuchar bien algunas palabras del evento. 3. Una mejor ubicación de los Alderdi Blogalariak, que hubiésemos preferido más cercanía y mejor perspectiva (nuestras fotos y vídeos presentan, al fondo de la tribuna, los únicos y pocos asientos libres que hubo.
¿Cuáles son la propuesta presentadas más importantes para el desarrollo futuro de Euskadi?
En mi modesta opinión, el primer reto es la PAZ. Su solución, al menos en lo ético y en lo político, es inaplazable. Después vienen todos los problemas del día a día. Por ejemplo, todas las dificultades económicas para muchas familias vascas, pero con visión a medio y largo plazo. Un caso paradigmático de trascendencia inmensa y que parece pasar desapercibido, la caída de la natalidad y sus causas,... Y un camino, el mejor y el único, es el de la educación, en valores y en excelencia. La educación, un área que nuestro partido no ha liderado en veinte de los treinta años de autogobierno.
¿Y cuáles los temas más urgentes a abordar en los próximos 4 años?
1. PAZ. 2. Democracia participativa. 3. Educación. 4. Innovación (de todo tipo, social, económica,...)
¿En qué consideras que está cambiando la sociedad vasca?
Sería demasiado extensa cualquier respuesta. Con un minúscula análisis DAFO: Debilidades: Se está desvinculando de la política (la juventud...). Amenazas: Parece que hemos renunciado a la paz... Fortalezas: Siempre hemos sabido superar las dificultades con el acuerdo de todos. Oportunidades: Tenemos capacidades y recursos, pero hace falta abordar con unidad y consenso los retos. Creo que la vía del enfrentamiento frontal con temas que no generen mejores y mayores acuerdos nos desvían de la senda de la centralidad. Por ejemplo, la consulta. No por lo impecable de su formulación jurídica, sino porque el contexto socio-político no lo permite y porque no será fácil gestionar su impredecible resultado (ante violencia recalcitrante, aparente abandono de otros temas más cercanos a la ciudadanía,...).
¿A tu juicio a qué retos de la sociedad vasca debe hacer frente EAJ-PNV durante los próximos años? Considero que para proseguir gobernando Euskadi otros treinta años, hay que "escuchar" bien lo que preocupa, necesita y anhela el conjunto del Pueblo Vasco. Y para ello hay que oír a través de la afiliación, de los votantes,... y de toda la ciudadanía.
¿Crees que en el acto del BEC del 14 de junio se plantearon los principales retos
de futuro de la sociedad vasca? Sí, excepto en la trascendencia de la educación. Un olvido y una laguna histórica a corregir. Technorati tag: |

Think Gaur Euskadi 2020: Conclusiones

Por razones familiares, unas gozosas y otras luctuosas, mañana no podremos estar presentes en la presentación final de las conclusiones del Think Gaur Euskadi 2020. Abajo se presenta el documento PDF (clic para ampliar) elaborado, tras las múltiples visitas y reuniones de trabajo, en algunas de las cuales hemos podido participar. Creemos que ha sido un largo proceso muy fructífero, y especialmente hemos valorado el análisis crítico de nuestra situación real, con puntos fuertes y con debilidades. No es triunfalismo barato: Se trata de apoyarnos en nuestras fortalezas para buscar las mejores oportunidades. La página 13 (véase arriba y amplíese con un clic) es sintética y contundente: Junto a aspectos de una buena situación comparativa, enumera nuestros retos pendientes. Son educativos (sólo en posición media en PISA), lingüísticos (bajo nivel de inglés), baja demografía, poco acceso familiar a Internet,... todo comparado con el contexto europeo. Sólo con un diagnóstico sincero se puede abordar el futuro. Para ello, en la página penúltima se apuesta por cinco ejes transversales, que no podrían ser más oportunos:
  1. Igualdad,
  2. Educación e innovación,
  3. Compromiso sostenible,
  4. Internacionalización y
  5. Cooperación y concertación social.
TGE2020 TGE2020 Mikel Agirregabiria “ThinkGaurEuskadi2020” es, en primer lugar, la respuesta a un compromiso público que la nueva presidencia (Iñigo Urkullu) del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV adquirió en diciembre de 2007.

¿Euskadi gris o mundo ennegrecido?

Pueden parecer signos aislados, mera casualidad de la inconmensurable combinatoria cromática. Mas, quizá mantengan alguna oculta relación que sólo el futuro nos descubrirá. Por un lado, nuestro colega educador Erikenea, apuesta y pronostica una "Euskadi gris". De otro lado, el blog mejicano Olganza avanza su post "Negros", donde muestra la era Obama como un período donde el gris suaviza los vivos colores de la bandera norteamericana, o los del traje de Superman, hitos y mitos del siglo XX. Olganza apunta que, aunque todavía los seres humanos de tez oscura son quienes padecen más miseria, en el milenio que arranca por primera vez hay negros que presiden la Asamblea de Londres (la capital metropolitana de lo que fuera el mayor imperio ultramarino), y ya han llegado sucesivamente a liderar a las FF.AA., la diplomacia y hasta la Presidencia de EE.UU. (la mayor potencia de todos los tiempos). Lo increíble hace sólo una década ya acontece con normalidad en el mundo.
Y, volviendo a este rincón del planeta: ¿Nos conviene el gris del acuerdo, de la mezcla, de la difusión de colores en el crisol de la interculturalidad, o de la utópica polírica? Nosotros, en este blog, siempre hemos creído en los tonos grises de las bellas fotografías en blanco y negro, o en la materia gris del cerebro, o en uno de los colores de los zapatos para la acción (el gris de investigar) de nuestro admirado Edward de Bono (véase abajo una representación infantil, que utilizábamos en kIDEAk, y que es complementaria a los sombreros para pensar mejor).
Zapatos para la acción
View SlideShare presentation or Upload your own.
Tags Technorati: | | | .

Polírica en el relevo gubernamental vasco

El cambio de color en el Gobierno Vasco es, especialmente, una oportunidad para la políRica. Una ocasión única para toda la ciudadanía y para los representantes políticos de todo el espectro, pero sobre todo para los dos grandes y tradicionales partidos del País Vasco:
  • Para los ganadores en votos y escaños, una inmejorable cita para demostrar que se puede construir país desde la oposición (sí porque legislativamente la oposición puede construir mucho) y que se puede aspirar a ser un partido que representa a gran parte de la ciudadanía allí donde corresponde estar, en función de las circunstancias por polémicas que sean.
  • Para quienes van a gobernar en minoría, un reto para acreditar lo prometido en la campaña, probando si es posible superar aquello de que "predicar no es lo mismo que dar trigo" en un coyuntura delicada.
El electorado más sabio está harto de frentes, que quizá todavía se han visualizado demasiado en la propia sesión de investidura. El enfrentamiento constante ha tenido demasiado recorrido y hoy tampoco cabe albergar muchas esperanzas vistos los votos por bloques. Pero sí se han vislumbrado algunos detalles políricos:
  • La felicitación y el reconocimiento "al otro", tanto por parte del Lehendakari Ibarretxe como del Lehendakari López, como la que se produjo en el relevo de la Presidencia del Parlamento.
  • La retirada política voluntaria de un líder como Juan José Ibarretxe, como lo hizo no hace mucho tiempo Josu Jon Imaz. La política debe ser una etapa en la vida de las personas, no un destino permanente (punto 8º de nuestra declaración de polírica).
Hoy recordábamos las recientes entrevistas de "Hamaika minutu" que realizamos recientemente (con una diferencia de tres horas) a dos Lehendakaris el último día de la campaña electoral. En sus respectivas respuestas, donde buscábamos palabras políricas, se adivinaba un cambio de ciclo. Así lo determinaron las urnas y todo el contexto que rodea el voto popular. Esperemos que la nueva realidad sea positiva, pero no para uno u otro partido, sino para el conjunto de la sociedad vasca. Confiamos que la polírica avance y permita una mejor comunicación entre electorado y la clase política, de forma que ésta última entienda que está al servicio de aquella. Sólo así se escuchará con nitidez lo que quiere el pueblo vasco: paz ante todo, educación de calidad y con equidad, sanidad universal, empleo digno, identidad y solidaridad,... [A modo de recordatorio incluimos los vídeos de las dos citadas entrevistas, que ya parecen historia cuando apanas han dos meses...]

El gobierno que necesitamos...

No hablaré de siglas políticas; sólo de características a las que se pueden ajustar uno o más partidos políticos. Todo desde la políRica y con ánimo de entendimiento lo más general posible. En cualquier momento y más en la difícil coyuntura histórica actual, de grave crisis y de violencia inacabada, la ciudadanía anhela un gobierno así:
  • Constituido prontamente, sin vacilaciones, demostrando previsión y determinación.
  • Bien liderado por una persona que aúne poder efectivo y autoridad reconocida.
  • Capacitado con los mejores cuadros y equipos de gestión gubernamental.
  • Aprestado a desarrollar una política consensuada que vele por el bien de toda la sociedad vasca.
  • Estable y duradero en el tiempo, agotando el período legislativo con mayoría parlamentaria.
  • Articulado con una política diáfana y coherente en todos sus departamentos y organismos.
  • Coordinado interinstitucionalmente con todos los poderes públicos de ámbito foral y municipal.
  • Volcado en demostrar que la política es "servicio a los demás", no servicio a uno mismo, ni a un partido concreto, ni a una ideología específica.
¿Alguien sabe cuál sería sería este gobierno ideal?
¡Ojalá acierte en cumplir todo esto!
Foto superior de la Lehendakaritza: Sede del Lehendakari.
Tags Technorati:
| | .


ETA: Es la hora.

Ya estamos casi en paz. Ya estamos preparados para viajar sin tutelas hacia el futuro. El camino quedará abierto cuando desaparezca la violencia. Ha llegado el momento, incluso desde vuestra perspectiva. La sociedad vasca, y la humanidad, han enronquecido pidiendo el fin de la guerra. Es tiempo de que comprendáis que la muerte sólo perjudica a todos, incluso inhabilita la causa que creéis defender. Los derechos sólo pueden ejercerse con la fuerza imparable del sentimiento y de la razón.

Destruid las armas y sumaros a la lucha política por la libertad de Euskadi. ¿Por qué no hoy mismo? Vosotros también debéis de sentir el síndrome de la fatiga belicista, que nos agobia a toda la ciudadanía vasca. Debéis deteneros: es tiempo de paz. La democracia vasca sólo necesita vuestra renuncia. El pueblo vasco merece soñar, merece crecer, merece vivir.
Technorati Tags: , .

¿Por qué DÍA - RÍA - MENTE?

CyberEuskadi superó el aluvión de e-mails autorizando esta Sección: ¿Buena excusa?

La afición de un escritor amateur que diariamente garabatea un artículo en sus insomnios de madrugada, conduce inexorablemente a que algunos de esos escritos se publiquen en la prensa impresa y casi todos en la pléyade de medios digitales que ofrece Internet. Recientemente, una prestigiosa web especializada, CyberEuskadi.com, decidió superar el agobio de recibir estos abundantes e-mails autorizando a quien suscribe a distraer a sus lectores con estas improvisaciones cotidianas. El autor propuso como nombre de la sección el titular de esta nota, porque los temas comentados eran variados pero insistentemente recurrentes, centrándose en aspectos sociales y políticos de actualidad, escritos desde Getxo-Euskadi, con incursiones frecuentes en áreas de educación, familia y desarrollo personal. Excepcionalmente y como una licencia más, la crónica de hoy, pergeñada con la premura habitual, trazará tres pinceladas sobre la tríada de ámbitos desde la actualidad (día) vasca (ría) repensada (mente).

DÍA: Ayer se habló de educación en el Parlamento Vasco. Qué interesante y absorbente, aunque se cierna sobre ese foro un acoso mediático-político del PP que amenaza con convertirlo en el “Callamiento Vasco”, impidiéndose el mismo debate que es la base del parlamentarismo, que etimológicamente viene de hablar. Esta inquisitorial política de cerco a la democracia y de explotación populista del tema vasco (y catalán) como granero de votos desinformados en la meseta, pasará a la historia negra de la derecha española,… y como no se cuiden también al pasivo del titubeante socialismo del PSOE, que no de la verdadera izquierda actualmente ya sólo representada por IU y otras siglas.

RÍA: En Euskadi estamos viviendo desde hace meses, dos procesos de renovación de los dos partidos referentes del nacionalismo vasco democrático. El pasado fin de semana hemos asistido a un desenlace rápido en EA, Eusko Alkartasuna, donde la ponencia política ha sido mayoritariamente respaldada, con una apuesta por la colaboración con el PNV u otros partidos, pero con una crisis subterránea de familias. Tres candidaturas presentadas, finalmente dos y victoria por un 60-40% para la opción oficial de Begoña Errazti, es una herida que EA deberá restañar para proseguir con una breve historia de 17 años muy frágiles. En EAJ-PNV el proceso es mucho más dilatado y complejo, con un intenso debate doméstico sobre tres ponencias de calado: la política, la de estatutos y la educativa, aparte de la renovación del EBB y de su presidencia, con el histórico relevo de Xabier Arzalluz. Todavía no es el momento de valoraciones, excepto de una: La gratitud por vivir en una sociedad donde los líderes no designan a sus delfines, mientras las cohortes gritan “Ave, César”. Aquí, la democracia interna de los partidos vascos es real, y si alguien no se lo cree que revise los requisitos que la Comisión de Garantías y Control del PNV debe aplicar, con una votación final simultánea en todos los batzoki el próximo 18 de diciembre, para evitar influencias o maniobras externas.

MENTE: Una confesión final. La afición de compartir interactivamente pensamientos y emociones desde este rincón del mundo con lectores próximos o lejanos, geográfica o ideológicamente, que contestan y replican es muy gratificante para quien se reconoce como un simple y locuaz educador frustrado en muchas de sus singladuras, pero impenitente y vocacional. Ya lo dijo Don Quijote: “Podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo les será imposible”