- Igualdad,
- Educación e innovación,
- Compromiso sostenible,
- Internacionalización y
- Cooperación y concertación social.
Mostrando las entradas para la consulta think gaur ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta think gaur ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Think Gaur Euskadi 2020: Conclusiones
Think Gaur Euskadi 2020 (Programa nocturno)
Esta tarde-noche se ha convocado un acontecimiento de dimensiones poliédricas, el Think Gaur Euskadi 2020 en el BEC de Barakaldo (ver modos de acceso). A la tarde, de 18:00-20:00 se trata de un acto político, organizado por EAJ-PNV, enteramente abierto a toda la ciudadanía (con guardería incluida, Txikitxoko). Pero, el programa festivo-musical nocturno (véase abajo), el ThinkGaua, denota que se dirige en especial a la juventud. Incluye pintxo, txupito, DJ's, el grupo musical "El Menton de Fogarty" y chocolate con churros. Véase abajo el programa. Debe valorarse, a la espera de analizar su resultado, el esfuerzo por interesar a los más jóvenes en temas de política, que no aparece entre sus intereses primeros. Convendría recordar la cita de Arnold J. Toynbee: "Quienes no se interesan por la política están condenados a ser gobernados por quienes sí se interesan". Technorati tag: | Think Gaur
Read this document on Scribd: GAUA
Think Gaur Euskadi 2020 (presentación)
El sábado de la semana que viene será este Think Gaur Euskadi 2020. Muchas cualidades podrían añadirse a las de la presentación, una Euskadi en paz, culta, educada, innovadora, solidaria, acogedora, viajera, sana, moderna, alegre, feliz,... Technorati tag: | Think Gaur [Actualización: Vídeo-resumen]
Think Euskadi 2020 Gaur (Fotos)

Think Euskadi 2020 Gaur, en el BEC (crónica in situ)
Think Euskadi 2020 Gaur (crónica final)

¿Lo más interesante del acto en el BEC? 1. Una mayor participación ACTIVA de la afiliación (con preguntas e inquietudes compartidas) y no sólo de los líderes, quienes también fueron varios (alcaldes, diputados, coordinadores,...), y no únicamente uno o dos (Presidente del EBB y Lehendakari). 2. Se ofreció un espectáculo moderno, ameno, artístico, y donde también se habló de macro y micropolítica. 3. Todo con una organización perfecta y una respuesta masiva (como casi siempre, pero que no deja de sorprender).
¿Qué se podía haber evitado o cambiado? 1. Quizá la extensión del acto, casi tres horas y más para los muchos que llegaron antes de las 18:00. Quizá pudo ser excesiva, especialmente para las personas de más edad. 2. Algún problema de acústica (imagino que difícil con un aforo de 14.000 personas) que impidió escuchar bien algunas palabras del evento. 3. Una mejor ubicación de los Alderdi Blogalariak, que hubiésemos preferido más cercanía y mejor perspectiva (nuestras fotos y vídeos presentan, al fondo de la tribuna, los únicos y pocos asientos libres que hubo.
¿Cuáles son la propuesta presentadas más importantes para el desarrollo futuro de Euskadi?
En mi modesta opinión, el primer reto es la PAZ. Su solución, al menos en lo ético y en lo político, es inaplazable. Después vienen todos los problemas del día a día. Por ejemplo, todas las dificultades económicas para muchas familias vascas, pero con visión a medio y largo plazo. Un caso paradigmático de trascendencia inmensa y que parece pasar desapercibido, la caída de la natalidad y sus causas,... Y un camino, el mejor y el único, es el de la educación, en valores y en excelencia. La educación, un área que nuestro partido no ha liderado en veinte de los treinta años de autogobierno.
¿Y cuáles los temas más urgentes a abordar en los próximos 4 años?
1. PAZ. 2. Democracia participativa. 3. Educación. 4. Innovación (de todo tipo, social, económica,...)
¿En qué consideras que está cambiando la sociedad vasca?
Sería demasiado extensa cualquier respuesta. Con un minúscula análisis DAFO:

¿A tu juicio a qué retos de la sociedad vasca debe hacer frente EAJ-PNV durante los próximos años? Considero que para proseguir gobernando Euskadi otros treinta años, hay que "escuchar" bien lo que preocupa, necesita y anhela el conjunto del Pueblo Vasco. Y para ello hay que oír a través de la afiliación, de los votantes,... y de toda la ciudadanía.
¿Crees que en el acto del BEC del 14 de junio se plantearon los principales retos
de futuro de la sociedad vasca? Sí, excepto en la trascendencia de la educación. Un olvido y una laguna histórica a corregir. Technorati tag: | Think Gaur
Un mundo en transformación
Jornada convocada por Sabino Arana Fundazioa, en el marco de “Think Gaur Euskadi 2020”, con el siguiente programa. Technorati tags: | Think Gaur. Más fotos del evento.
5 de junio: El día del World Café... múltiple

Por la tarde-noche, deberíamos desdoblarnos para pasar por una quedada y otro World Café. La fiesta para celebrar el "apabullante éxito de crítica y público de Tres Gymnopedias" del amigo de Aprendices, Fernando García Pañeda (a quien le pediremos una dedicatoria), en la caseta de La librería de Deusto instalada en la Feria del Libro de Bilbao. Y a la misma hora, 19:00, pero en el Gran Hotel de Durango, se celebrará (y ya no creo que siga vivo para acudir y contárselo), una reunión del Forum Europeo de Administradores de la Educación, preparando el mega-encuentro Hezi-Berri organizado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Innobasque y Jakiunde, a celebrar entre el 14 y el 17 de noviembre en Bilbao. Aprendices que estarán en estos cuatro actos: En el 1º Iratxe Molinuevo; en el 2º, Julen, M@k, y muchos más; en el 3º, Fernando y muchos más; y en el 4º, Iñaki. Technorati tags: Technorati tag: | Think Gaur world-cafe-personas aprendices
Signos del nuevo siglo

La entrada de las centurias la marca el calendario, pero los cambios sociales paradigmáticos surgen con algún retardo. Y en la era moderna cada vez más nítidamente, el cambio en la arquitectura de la información antecede y provoca el cambio en la estructura del poder. La tecnología de las comunicaciones ha sido decisiva desde mediados del siglo XIX, como anticipa la obra de David de Ugarte, “El poder de las redes”. También lo fue en la antigüedad, donde la navegación o la imprenta requirieron períodos de tiempo mucho más dilatados para demostrar su potencialidad.
Pero el futuro es hoy y la evolución se acelera. El telégrafo entre Inglaterra y Francia en 1981 o el primer cable trasatlántico con Estados Unidos en 1958, “el Internet victoriano” y las “agencias de prensa” (Associated Press y Reuters) crearon un “orden mundial” construido sobre unos medios de comunicación y un reparto geopolítico que llegaron, perdiendo peso, hasta finales del segundo milenio. Las redes de influencia seguían siendo centralizadas o descentralizadas, pero el concepto de “red distribuida” ya había nacido como topología informática que daría lugar al nacimiento de Internet. Su origen fue militar como una red de comunicaciones capaz de sobrevivir a un ataque nuclear.
Hoy día, la revolución de las comunicaciones de bits y de átomos (incluidas las personas) está alumbrando un mundo nuevo, desconocido, donde cambian las reglas de los comportamientos personales y colectivos. Las leyes que rigen los fenómenos sociales se han transmutado, y ello ha sorprendido no sólo a la ciudadanía de a pie, sino también a altos gestores económicos y dirigentes políticos. El mismo concepto de liderazgo ha mudado y los poderes fácticos se encuentran incómodos por la pérdida de control que comporta, y que suponían establecida y perdurable.
Las señales de la mutación son puntuales, pero significativas, concurrentes y por doquier. El siglo XXI entra de golpe en la historia un 11-S con un acto salvaje y sorpresivo sobre las desaparecidas torres gemelas de Nueva York. La dimensión del estupor proviene no sólo de la aberración ética de miles de muertes de inocentes, sino también por poner en entredicho y sin discusión todo el sistema de poder planetario que se suponía en manos de la potencia máxima y única. Los atisbos más claros de cómo se redistribuye el poder, provienen –lamentablemente- de sucesos sangrientos protagonizados por contrapoderes que se valen de la nuevas realidades. Con casos tan obvios como la guerra “ganada pero inconclusa” de Irak o con la tragedia del 11-M en Madrid, donde sólo la disfunción de la red ferroviaria, que con sus retrasos evitó la concurrencia de los trenes atacados en la Estación Atocha en una hecatombe aún mayor.
En un ámbito más local y cotidiano se advierten miríadas de evidencias que prueban el fin del sistema “vigesimónico” (del siglo XX visto desde el XXI, como “decimonónico” desde el siglo XX). El ámbito político, junto al económico, está plagado de indicios. El PP pierde el poder el 14-M por las multitudes frente a sus sedes convocadas vía SMS en 2004, y ahora mismo la pugna por el liderazgo Rajoy-San Gil se libra con estas flash-mob (movilizaciones instantáneas).
Los prodigios que descolocan a los políticos y desorientan a tertulianos y lectores son omnipresentes. La eclosión de las ciudades, y de sus alcaldías, en el foro público trasciende su alcance local. En Bilbao o en Madrid, o desde la Diputación Foral de Bizkaia, sus gestores descubren su revalorizada función y se cruzan criterios con(tra) las planas mayores de los partidos o con(tra) los máximos representantes de comunidades o naciones. Es la punta del iceberg que anuncia el advenimiento de los glocalismos como parada intermedia en tránsito hacia redes de ciudadanías.
Las trazas de la mudanza se insinúan en todo aquello que resulta imprevisto. Hechos menores, pero no irrelevantes, demuestran el nuevo tiempo. Un rector que se presenta a revalidar un nuevo período, como candidato único y con todo el apoyo mediático convencional, es rechazado aparentemente por el influjo de trece mumis (con un Manifiesto por el 'no'), tan pocos como otros tantos catedráticos entre un océano de cuatro mil profesores, mil quinientos trabajadores de administración y servicios y 45.000 estudiantes.
Los partidos se aprestan para nuevas elecciones e incluyen, modesta y desconfiadamente, grupos de bloggers pensando en los nuevos tiempos. Se organizan diversos Think tank, muy prospectivos como Think Gaur Euskadi 2020, pero el mismo formato grandioso en macro-recintos para miles de asistentes denotan la anacrónica conformación de multitudes escuchando unidireccionalmente a líderes consabidos, nada más alejado del propio espíritu del Siglo XXI. Los comités regentes siguen respondiendo al esquema de cuadrillas con listas cerradas, inadecuado para una ciudadanía que va reconociendo matices de una netocracia y sobre las que esgrimen marchitos propuestas de viejos Estados (como antes de la Gran Guerra, que luego se numeraría como Primera Guerra mundial). El electorado actual posee una identidad poliédrica y multicultural, que acepta de solapamientos diversos y plurales. Las masas de consumidores se van transfigurando en una legión de prosumidores (consumidor, intermediario y productor), que se saben votantes, dueños de sí mismos e influyentes sobre los demás.
La sociedad comunicada globalmente no reconoce mensajes crípticos de líderes en decadencia si sólo cuentan con el apoyo de un partido político, a menos que sus tesis se validen por otros agentes sociales de prestigio más cercano y creíble. La red social va perdiendo receptividad a planteamientos simplistas y maniqueos, basados en esquemas monocromáticos de una obsoleta partitocracia. Las personas son, cada vez más, poseedoras de varias culturas y lenguas, en un contexto relacional de una creciente permeabilidad en un mundo globalizado, googlelizado e intercomunicado.
Corren tiempos de cambio. Se han abierto ventanas por donde corren vientos de renovación. La televisión va perdiendo peso; el mensaje monocorde, también. Ahora más que nunca se han de movilizar a las personas líderes en campos emergentes, de dinamismo social. El plano político está muy enrarecido; es preciso apoyarse en genuinos paladines con credibilidad, que guíen el nuevo tiempo. Estos adalides procederán de áreas con reputación intachable y de futuro: investigadores preclaros, humanistas reconocidos, empresarios solidarios, cabecillas que han acreditado saber guiar a sus equipos y gentes.
El líder “del pueblo”, ya no existe, no podría existir. El liderato social se ha de apoyar en una matriz de nudos formada por agentes reconocidos. Sólo contando con estos enjambres de sabios realistas, nodos de una sociedad de ciudadanía cada día más inteligente y reticulada, será posible alumbrar el nuevo siglo con un mínimo dolor de parto. El camino será de consenso representativo, alejado de rancios prejuicios esquemáticos y de postulados doctrinales extremistas. Vienen tiempos de eclecticismo sutil, de políticas fecundadas con la innovadora sabiduría social, con mayor implicación de todos nosotros en la cosa pública.
Technorati tags: politika 2.0 | política vasca | Think Gaur. Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/nuevosiglo.DOC
Diálogos sobre innovación, cambio social y liderazgo

Primera mini-crónica: Ha sido una mañana deliciosa, degustando grandes e ilusionantes ideas políticas y, simultáneamente, unas creaciones gastronómicas de Josean Martínez Alija, Jefe de Cocina del Restaurante Guggenheim Bilbao. Hoy hemos escuchado y participado en un diálogo abierto en un marco de gran política, de futuro, de integración, de esperanza, apostando por las personas, con la educación como único camino para la innovación. Lo sintetizaría con esa palabra, que no se ha citado aún, de perfecta "polírica". Ha sido un avance de lo que puede ser la "Politika 2.0" porque el mismo anfitrión, Iñigo Urkullu, ha señalado que "escuchar" es la palabra clave para innovar en la política". Entre el selecto público, con figuras de la talla de Josu Jon Imaz, estaba la Presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao. Ella ha mencionado sucintamente el esfuerzo de innovación para avanzar hacia una democracia más participativa (y no solamente representativa), en ese apasionante reto que debe ser Parlamento 2.0. Hemos twitteado la primera parte, entre foto y foto desde las 10:00 con el iPod touch (lo que no es muy cómodo, pero sí había Internet con la misma clave que la pasada semana con Heziberri, en el mismo escenario pero diferente atrezzo). El resto de intervenciones, de gran interés y proyección será relatado más adelante. Post en elaboración: Continuará editándose.
En Flickr pueden verse: una foto panorámica y otras 45 fotos, más dos breves vídeos adicionales a los incrustados. Otras crónicas: Web oficial de EAJ-PNV con la intervención de Iñigo Urkullu, el blog del mismo Urkullu con un extenso detalle, Igone Porto, Roberto Lopategi (Urtine),...
Dos vídeos que agrupan retazos de intervenciones de los ponentes de la parte inicial, vídeo superior, y del diálogo final.
En apenas una mañana se han vertido centenares de ideas, conceptos, pistas, sugerencias,... desde el estrado y desde las butacas de alrededor. Resulta casi imposible atribuir su autoría en el río de citas y propuestas. Con permiso de sus autores, citemos algunas propuestas, en desorden pero en completa sintonía:
- Conviene reforzar una identidad propia con un aumento de la diversidad. y no sólo en procedencia geográfica sino en género, edad, origen académico y profesional, niveles laborales en la empresa,... Genial, integrador, solidario, inteligente,... Como nuestras escuelas primarias donde el alumnado recién llegado nos aporta, más riqueza y también más identidad, paradójicamente.
- Hemos de superar “la esquizofrenia de competir y cooperar al mismo tiempo”. Como lo hemos hecho en el pasado, demostrando que somos capaces de lograrlo. Un ejemplo: El Museo Guggenheim de nombre extranjero que ha reforzado la identidad vasca. El nuevo proyecto Guggenheim en Urdaibai es otra oportunidad de dimensiones múltiples, creando más que un centro: un experimento vivo de sostenibilidad,...
- La web 2.0 y el "caso Obama" demuestran que nos podemos saltar a los “guardianes del standard comunicativo”, abriendo el debate social mucho más que hasta ahora.En ello ha insistido el profesor Soumitra Dutta.
- Se ha insistido en que no hay una China, sino muchas Chinas, muchas Indias,... Pero, y contra lo que pudiera parecer en rapidez, la democracia de India favorece la innovación más que en "continentes" como China. Lo político, lo económico, están más unidos de que que, a veces, se piensa.
- Del mismo modo, las universidades de prestigio, las "escuelas de negocios", han de servir no (sólo) a la élite mundial de la economía, sino a la misma sociedad en la que se asientan. Es preciso reordenar valores de solidaridad, con una innovadora "economía de servicio", y quizá una profunda crisis como la actual sirva para ello.
- El clave decisiva tratar de ser "los mejores", sin conformarse con estar en valores altos y cómodos. Aplicable a todo, pero especialmente a la educación, donde la equidad debe acompañarse de calidad.
- La innovación es, en muchos y nuevos casos, un concepto mucho más ligado al “cambio” que al “status”. Citado por Ranga Rao poniendo como ejemplo al exitoso "cochecito" eléctrico Reva, es muy sugerente en otras áreas como la educativa.
- El propio chef Josean Mártinez Alija, ver en la parte final del primer vídeo adjunto, compartía una lección de innovación desde la gastronomía. Ha señalado que hace años la alta cocina manejaba productos elitistas, sofisticados y escasos (bogavante, trufa, caviar,...), y cómo ahora se valoran los productos cercanos y saludables (patata, vaina, berenjena,...). Hoy, la creatividad es poner alma y pasión en lo que todos hacemos día a día en nuestra labor,... Este mismo criterio, la innovación generalizada de toda la sociedad, ha sido aludido por muchos de los presentes.
- La innovación no se impone, se genera. Generalmente, en dos direcciones. Si es tecnológica, suele ser de arriba hacia abajo; si es social, en sentido ascendente. ¿Y si es política? ¿Debería lograrse la Política 2.0 más desde la ciudadanía, sin esperar la decisión de compartir poder de los dirigentes?
- La educación, especialmente la universitaria, ha estado en primera línea. La búsqueda de excelencia es algo que se debe inculcar desde la edad más temprana. Se han citado modelos de concursos de "jóvenes científicos" para aprender a degustar la emoción de descubrir, de investigar, de aplicar. Sugerencia para la Semana de la Ciencia que acabamos de celebrar, y que no logra captar suficientes vocaciones en esta área crítica para cualquier sociedad contemporánea.
- La educación, en todas las etapas educativas, debe buscar, medir y alcanzar subir la media general,... y también los niveles de excelencia máximos. Lo hemos repetido muchas veces, "calidad sin equidad, o equidad sin calidad, sería un fracaso".
- El reto de la innovación, su trascendencia para todos, es algo que debe comunicarse y socializarse debidamente, a fin de solicitar el esfuerzo de todos. Esa apuesta y el correspondiente compromiso debe apreciarse especialmente entre quienes lo pregonan y entre quienes lideran los planes de I +D +i.
Presentaciones en la web oficial: Ponencia de Soumitra Dutta: "Innovation in competitiveness: creating the future". Ponencia de Ranga Rao: "Leadership and innovation". Ponencia de Jon Azua: Innovar : "¿Moda ,Panacea , Caja de Pandora ,instrumento, compromiso ...?"
Tags Technorati: politika 2.0 | política vasca | Think Gaur | polírica.
Tags Technorati: politika 2.0 | política vasca | Think Gaur | polírica.
Resumen libre de la conferencia de Daniel Innerarity

I Tiranía del presente
Prima el presente, y las líneas del tiempo apenas contemplan el pasado inmediato, pero casi nada del futuro. Vivimos una época de “imperialismo temporal”. Ya no se colonizan otros espacios, otros continentes, pero sí explotamos despiadadamente el futuro.
La inmediatez de los sondeos de opinión, la aceleración de la vida cotidiana, nos han llevado a contemplar únicamente el presente y el futuro más inmediato. Cinco grandes razones nos han conducido a ello:
1º La aceleración estructural de la vida moderna. Nuestros abuelos vivían peor, pero sin incertidumbres del porvenir. Ni siquiera podían imaginar que su futuro fuera a ser diferente de su presente.
2º Los períodos electorales, múltiples y frecuentes. El ritmo de las urnas marca un tantán inexorable, que establece prioridades a muy corto plazo, buscando rendimientos muy cercanos en los momentos de reelección. Estos períodos cuatrienales no se corresponden con los grandes temas sociales que evolucionan y se manejan con grandes propuestas que requieren plazos mucho más dilatados en el tiempo. Esto introduce un efecto perverso, en el sentido de que la soberanía y las decisiones se adoptan por un electorado que compromete y condiciona la vida de personas aún no nacidas, o todavía sin capacidad de votar.
3º La propia naturaleza humana que tiende a descarta de sus cálculos todo aquello que se refiera al futuro, por un doble motivo: no se conoce con precisión y no se sabe si nos va a corresponder vivir en ese tiempo. Pero el resultado es que la competencia injusta se establece entre los de ahora,... y los que vivirán en el futuro, que apenas suelen ser tenidos en consideración.
4º El electorado de la tercera y cuarta edad crece continuamente, tanto en número como en importancia. Y frente a su creciente protagonismo, no existen lobbies de electores futuros.
5º Utilizando el espacio político convencional, supuestamente abierto a todos (partidos, sindicatos, grupos de presión...), suelen ganar la partida los más alborotadores, con problemas concretos y presentes,... Es raro ver una “movilización de parados”,...
Afortunadamente, existen algunos factores de esperanza. La idea de sostenibilidad ha ido calando en ámbitos distintos, e incorpora la noción de futuro en muchas de las decisiones más trascendentes. Algunos frutos de ello se pueden apreciar en áreas críticas, como estabilidades presupuestarias, pactos de pensiones,... También ante la crisis financiera de estas fechas se han comprobado que se adoptan medidas planetarias, porque la globalización ha convertido a la humanidad en una “unidad cosmopolita de destino”.
La fijación en el presente otorga una “preferencia ilegítima” a las generaciones presentes frente a las venideras. El colonialismo temporal parece basarse en el viejo proverbio de que “los que vengan,... que arreen”, En muchas ocasiones, ante decisiones que hipotecan el futuro, nadie parece preguntarse: ¿y esto lo aceptarían quienes lo van a... pagar? Con honradez, hemos de reconocer que estamos parasitando a nuestros hijos y nietos. No podemos dejarles residuos radioactivos, ni sistemas de pensiones insostenibles.
Existe una tácita “coalición de los vivos”, frente a los no nacidos. Ya Diderot defendía que cada generación debía redefinir todo, una autodeterminación generacional. El mayorazgo fue una figura caduca, porque tutelaba el futuro desde el pasado. Ahora somos, quizás sin percibirlo, “okupas del futuro”, nos hemos instalado y beneficiado del futuro, sin ser sus propietarios.
Parece que tratemos al futuro como el basurero del presente, postergando propuestas decisivas para su mejor existencia. Y cuando convertimos el futuro en un basurero, lo siguiente es tratar de esconderlo, de no verlo, de ignorar su existencia. Con todo ello, ¿dónde queda la justicia intergenaracional?
Hay que socializar el futuro, pasarlo desde la propiedad privada de los presentes a colectivizarlo con quienes habrán de vivir en él. Existe una asimetría en las relaciones temporales de corto plazo, que da ventaja a los primeros en vivir. ¿Cómo logramos hallar representantes del futuro, que defiendan los intereses del porvenir y de quienes allí vivan? Jefferson decía que cada generación debía reescribir su Constitución. Nadie aceptaría ninguna Constitución sin cláusula de revisión, con todas las garantías que se quiera.
Recordemos antes de adoptar ninguna decisión de trascendencia preguntarnos: ¿Lo aprobarían nuestros hijos y nietos?
III Políticas de futuro
Hemos de recuperar el porvenir en nuestra realidad presente. Hace falta mucha gente pensando con suficiente anticipación. El escurridizo futuro debe ganar peso político, como en loables iniciativas a largo plazo (sin mencionarlo expresamente, podría tratarse de proyectos como Think Gaur). Los dirigentes han de responsabilizarse más del futuro que preparan, que del presente o del pasado que aportan.
El futuro es el tiempo débil, el huérfano de valedores. Y la fortaleza de la política reside en ocuparse de lo débil, de lo desvalido. Entre el conjunto de los desprotegidos, ha de incluir al futuro. Algunas sugerencias:
1º Incluso para el corto plazo, es negativo el cortoplacismo. Hasta en el caso de un apremiante incendio, hay que planificar la evacuación urgente. Estamos demasiado agitados por el periódico o la cotización del día, que nos ciegan sin permitirnos apreciar tendencias a medio o largo plazo.
2º Si todo cambia muy rápido, es preciso levantar la mirada, ver las corrientes de fondo y no sólo los movimientos de superficie. No basta atascarse únicamente con la “tiranía de las pequeñas decisiones”, ésas que sólo rectifican el rumbo inicial. Así se acaba finalmente donde... nos e quería llegar.
3º Se requiere una perspectiva temporal más amplia y profunda. El futuro ha de ser anticipado con una cierta coherencia. Las microdecisiones son miopes si no miran hacia lo lejos.
4º Ha de recuperarse algo de “aquellas visiones del faraón” (Génesis, 41), pero por parte de todos. Traigamos el futuro a nuestra mente, hagámosle testigo, intérprete y protagonista de nuestro día a día. Y esto hemos de hacerlo todos, sin despreocuparnos al confiar en que otros lo harán.
En el turno de preguntas, se formularon tres. La tercera puede verse en este vídeo. De las otras respuestas de Innerarity, entresacamos algunas grandes ideas.
Coexisten, al menos, tres grandes ritmos de tiempo en la sociedad contemporánea: El tiempo de la economía financiera, que es rápido y cambiante como hemos comprobado recientemente; el tiempo mediático, que se consume con fruición cada día y que recuerda a la vieja 'mili' (no hacer nada, pero a gran velocidad); y el parsimonioso tiempo político, donde las grandes decisiones se posponen en busca de acuerdos... hasta que son tomadas en otros ámbitos de decisión o los problemas están encarrilados. Pero sólo la democracia defiende a los desprotegidos, a los postergados. Por ello, no hemos de permitir que se transmita ese bulo interesado de que la política es algo anacrónico (quizá sí sus formas), porque ello nos llevaría a una sociedad donde se impondría la ley del más fuerte.
A modo de conclusión, la conferencia transmitía una moraleja de que hay que reformular la participación política, para asegurar a los presentes y a los venideros un futuro mejor.
[Otras crónicas: El País (aunque discrepo en que se citase al Think Gaur), Erikenea,...] Bibliografía adicional: La cultura de la urgencia.
La blogosfera manifiesta su existencia

El primer blog, Scripting news, de Dave Winer, nació el 1 de abril de 1997. El término weblog fue acuñado por Jorn Barger en Robotwisdom.com el 17 de diciembre de 1997. La forma abreviada, blog, surgió de Peter Merholz, quien en abril o mayo de 1999 convirtió la palabra en una frase “we blog”, en su publicación Peterme.com. El término ‘blogosfera’ fue citado por Brad L. Graham el 10 de septiembre de 1999 como una broma. En 2001, William Quick lo usó por primera vez como un concepto formal y desde entonces se popularizó. Los primeros y escasos blogs populares aparecieron en 2001 en Estados Unidos, tratando principalmente temas políticos. Según recoge la Wikipedia, fueron algunos como AndrewSullivan.com de Andrew Sullivan, Politics1.com de Ron Gunzburger, Political Wire de Taegan Goddardy o MyDD de Jerome Armstrong.
Los blogs prosiguieron su crecimiento de forma exponencial. Según David Sifry, fundador de Technorati, a mediados de 2003 apenas había medio millón de blogs en el mundo. Tres años después, Technorati archivaba más de 50 millones de este tipo de páginas personales registradas. Desde entonces se supone que la blogosfera se duplica cada seis meses. Actualmente se estima que el número total de blogs se acerca a los 200 millones, con un crecimiento diario de 175.000 nuevos blogs cada día.
Inicialmente la blogosfera se asemejaba a un paisaje medieval, con poblados de caseríos aislados en medio de un inmenso campo. Pero el fenómeno se urbanizó con un vertiginoso crecimiento, apareciendo las concentraciones, las ciudades con sus barrios, e incluso las megalópolis blogueras. Al popularizarse y tupirse la blogosfera, emergieron las comunidades sociales articuladas por herramientas de agregación, tales como Facebook.
Estas nuevas realidades no sólo trascurren en el ciberespacio, como podría pensarse de la mera virtualidad de Second Life (que ahora cumple cinco años), sino que se superponen y se mezclan con la realidad de la vida… desconectada (unplugged). Desde hace muy pocos años, cualquier internauta activo participa en un mundo acrecentado con la nueva y eminente dimensión on line, que enriquece y complementa anteriores posibilidades de relación, aprendizaje, trabajo, ocio y participación. La blogosfera crece tanto en presencia e importancia que se está intentando regularizarla, hasta un punto que muchos consideran que se trata de acotarla.
Hoy día una persona culta y profesional debe, necesariamente, proyectar una presencia blogosférica. Mediante su propio blog personal y wiki para participar activa y bidireccionalmente en las redes sociales. Twitter, Plurk, Flickr, Google Groups, Facebook,… no son aditamentos opcionales, sino la mejor prueba de genuina modernidad y decidida innovación. La alfabetización en lenguas y en metalenguajes (económico, científico, tecnológico,…) y el liderazgo (empresarial, político,…) sólo pueden expresar competencia contemporánea en cualquier adulto medianamente influyente si emplea todo el amplio espectro disponible de medios para escuchar, enlazar, compartir, comunicar y trascender.
Los casos concretos son múltiples y crecientes, con periódicos contactos presenciales y permanente relación en el ciberespacio. En nuestro entorno más cercano existen constituidas, arraigadas y en continua expansión redes como Aprendices (una comunidad referencial en la sinergia macramental), Ikasbloggers (grupos de educadores con su revista Zibereskola y el wiki colectivo), encuentros de BBB (Blogs&Beers&Bilbao) o de twitteros (como TwittBilbao), wordls-cafés varios, renovados lobbies de partidos políticos, como la Blogosfera Jeltzale, o incluso de corrientes ideológicas internas como Gaztelugatxe,... Todo evento que se precie (por ejemplo Think Gaur Euskadi 2020), incluye su propio blog y reserva una tribuna privilegiada para los bloggers realicen su cobertura (cover-it-live) en vivo y en directo. Estos son, apenas, unos meros ejemplos de la maraña blogosférica de una sola persona, sin ánimo de exhaustividad (sólo en el ámbito educativo habría que reseñar HeziBerri, HTB, Eduvlog,...), que se asoman por doquier.
Esta misma semana, en los alrededores de Bilbao hay convocadas reuniones con decenas de personas, de origen diverso y objetivos plurales, emplazadas sola y exclusivamente por medio de estas redes. Un buen ejemplo es Politika 2.0 congregado mediante Facebook en el Parlamento Vasco el sábado 5 de julio (
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/blogosfera.DOC
Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia.
Arranque de la precampaña autonómica vasca

Sala Multibox de EiTB. Presentación página web www.eaj-pnv.eu. Ponente: Iñigo Urkullu (presencia del Lehendakari Juan José Ibarretxe y de la Presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao). | EiTBren Multibox gelan. www.eaj-pnv.eu web orrialdearen aurkezpena. Hizlaria: Iñigo Urkullu (Juan Jose Ibarretxe lehendakaria eta Izaskun Bilbao Eusko Legebiltzarraren Presidentea ere han izan dira). |
Fotos y vídeos (1, 2 y 3). Otras crónicas del evento: Iñigo Urkullu (2ª), Iñaki Anasagasti (quien me ha dado el mejor consejo de blogger: "Cada día hay que ofrecer pescado fresco"), Imanol Landa, Ricardo Ibarra, Iker Merodio, Igone Porto,... Vídeo oficial.
Tags Technorati: eaj-pnv | política vasca | polírica.
Tags Technorati: eaj-pnv | política vasca | polírica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)