Mostrando las entradas para la consulta Franz Kafka ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Franz Kafka ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La deliciosa historia de la muñeca perdida

Paul Auster, en su novela Brooklyn Follies, describe una historia de Franz Kafka, quien en sus paseos junto a su última compañera Dora Diamant por Berlín, se encuentra con una niña que llora desconsolada porque ha perdido su muñeca. Para consolarla, Kafka le dice que se ha ido de viaje.

- ¿Cómo lo sabes?, le replica la niña.
- Porque me ha escrito una carta.
- ¿La tienes ahí?, le pregunta la niña.
- No, pero mañana la traeré conmigo.

Esa noche, Kafka escribe una imaginaria misiva con la misma dedicación que puso a toda su obra y a día siguiente se la lee a la niña, dado que ella aún no ha aprendido.

La muñeca argumenta estar cansada, harta de vivir con la misma gente todo el tiempo. Su fuga responde a su deseo de salir y conocer el mundo. No es que no quiera a la niña, pero no podrán estar juntas durante un tiempo. La muñeca promete escribirle una carta diaria. Kafka escribe más cartas durante tres semanas. Gradualmente, relata que va a la escuela y se enamora de un muchacho. Finalmente, la muñeca le anuncia que va a casarse y se despide de la niña, que acepta feliz el desenlace.

Otras versiones dicen que finalmente, Kafka llevó a la niña a una tienda de juguetes y le compró una nueva muñeca. La niña estaba muy feliz y agradecida. Años después, cuando Kafka murió, la niña encontró una carta escondida dentro de la muñeca que Kafka le había regalado. La carta decía: “Todo lo que amas probablemente se perderá, pero al final, el amor volverá de otra manera.

"El mejor libro del mundo" de Vilas: Oda al amor y la memoria

El mejor libro del mundo” de Manuel Vilas (@GranVilas) es una novela publicada en septiembre de 2024 de clara inspiración autobiográfica que narra la vida de un escritor que se esfuerza por crear la obra maestra definitiva. La historia se centra en la rutina diaria del escritor, sus luchas con el síndrome del impostor, las comparaciones constantes con otros, las decepciones y la incertidumbre, así como la convivencia con la alegría y el fracaso. 

Expone la fragilidad del escritor, abordando temas como el síndrome del impostor (posts), las comparaciones constantes, las decepciones y la convivencia con la alegría y el fracaso. La novela ofrece una mirada única y real sobre la lucha diaria de un escritor por ser apreciado y dejar una huella en la posteridad, siempre desde una perspectiva cómica.

Vilas ofrece una mirada única y cómica sobre la vulnerabilidad de un escritor, explorando temas como la búsqueda de la excelencia, la fragilidad humana y la lucha por ser apreciado y recordado. La novela combina elementos de ficción con experiencias personales del autor, creando una narrativa divertida, irreverente y profundamente humana. 

En “El mejor libro del mundo” de Manuel Vilas, el personaje principal es el propio autor, Manuel Vilas, quien se presenta de manera autobiográfica. La novela se centra en su vida cotidiana y su lucha por escribir la obra maestra definitiva. A través de su narrativa, Vilas explora su vulnerabilidad, sus comparaciones constantes con otros escritores, sus decepciones y sus momentos de alegría y fracaso.

Además de Manuel Vilas, otros personajes destacados incluyen a su esposa, la escritora Ana Merino, y sus hijos, quienes también forman parte importante de su vida y su proceso creativo. Aunque no se mencionan sus nombres específicos, sus hijos juegan un papel importante en su vida y en su proceso creativo. La memoria de sus padres de Vilas es una presencia constante en la novela, reflejando la influencia que han tenido en su vida y obra. La novela también incluye personajes ficticios y situaciones oníricas que Vilas utiliza para explorar sus obsesiones, devociones y vicios.

Entre ellos las personalidades destacan: 
- Franz Kafka (posts): Vilas expresa su admiración por el escritor checo y su influencia en su obra. 
- Sixto Rodríguez: El músico estadounidense también es mencionado como una figura inspiradora para Vilas. 

Manuel Vilas Vidal nació el 19 de julio de 1962 en Barbastro, Huesca, España. Es poeta, narrador y ensayista. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, ejerció durante más de veinte años como profesor de secundaria. Su obra poética incluye títulos destacados como "Resurrección" (2005), que obtuvo el Premio Gil de Biedma, y "El hundimiento" (2015), galardonado con el Premio Internacional de Poesía Generación del 27. 

En narrativa, ha publicado novelas como "España" (2008), "Aire nuestro" (2009) y "Los inmortales" (2012). Su novela "Ordesa" (2018) fue traducida a más de veinte lenguas y elegida libro del año por Babelia, además de obtener el Premio Femina en Francia. "Alegría" (2019) fue finalista del Premio Planeta, y "Nosotros" (2023) recibió el Premio Nadal. Vilas colabora habitualmente en medios como El País y la Cadena SER.

2020: Pesadilla de distopías

2020: Pesadilla de distopías
Visto en el Twitter de @Loretahur.

Estamos en el centro de un tsunami de doce distopías literarias y cinematográficas. En medio de 1984 de George Orwell publicada en 1949 que imagina cómo sería el mundo en 1984,
Soylent Green de 1983 (Cuando el destino nos alcance) supuestamente situada en el 2022,

Descripción

A Clockwork Orange (La naranja mecánica) publicada en 1962, 
Animal Farm (La rebelión en la granja) de 1945, película completa,
Brave new world (Un mundo feliz de Aldous Huxley) de 1932,

Gattaca, película de ciencia ficción de 1997,
  Lord of the flies publicada en 1954, El señor de las moscas, película completa,
Fahrenheit 451 de Ray Bradbury publicada en 1953, 
Brazil, la película de 1985 basada en 1984,
The Matrix, película de 1999, 
  Logan's run (La fuga de Logan), película de 1976y 
A handmaid's tale (El cuento de la criada), sobre la obra de Margaret Atwood de 1984.
Podrían haberse elegido otras distopías, como estas quince adicionales:

El Proceso de Franz Kafka (1925), ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Blade Runner, 1968), Distrito 9 (2009), Antiviral (2012), Niños del hombre (1992), Ghost in the shell (1989), 12 Monos (1995), "La guerra de las salamandras" de Karel Capeck (1936), "Nosotros" de Evgeni Zamiatin (1924), "La invención de Morel", de Adolfo Bioy Casares (1940), "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago (1995), "Nunca me abandones", de Kashuo Ishiguro, "La carretera", de Cormac McCarthy (2007), "Guerra Mundial Z", de Max Brooks (2013), "Sumisión", de Michel Houllebecq (2015),... 
A disfrutar de la vida, que aún hay esperanza en el futuro, si aprendemos a construirlo. 

Luchando en el bando acertado

"En tu lucha contra el resto del mundo, te aconsejo que te pongas del lado del resto del mundo".
Franz Kafka.

Europeos crecidos

La familia europea aumenta, pero la hermandad humana sigue siendo una asignatura pendiente.

Hoy somos todos un poco más europeos, quizá un poco más universales, tal vez un poco más humanos. Las raíces de cada uno seguirán siendo las mismas, pero hoy en el viejo continente todos caminamos más ligeros, aupados por una brisa multilingüe que viene del Oeste a sones del “Himno a la Alegría” de Beethoven.

La dimensión oriental de Europa siempre estuvo con nosotros: Todos fuimos un poco checos con Franz Kafka, sentimos el alma aplastada de Polonia con Marie Curie (nacida Sklodowska) y Günter Grass nos enseñó qué significaba nacer a orillas del Báltico, en lo que entonces era la ciudad libre de Danzig. Pero desde ahora nuevos destinos europeos estarán más vinculados con los nuestros, incluso adminis­trativa­mente, en esta nueva Europa de 25 Estados.

“Ya somos 455 millones” de europeos, desde el 1 de mayo de 2004. Nos une algo más que la geografía física, la historia sufrida, incluso más que la cultura y los valores compartidos: nos une el sentimiento de que convivir en paz, libertad, solidaridad y fraternidad es posible. En definitiva, la pertenencia a esa especie superior, la raza humana, que todavía permanece explotada, sometida y esclavizada en muchos rincones del planeta. Nunca olvidemos que Europa, que seguirá ampliándose, jamás llegará a ser feliz en un mundo injusto y en guerra. Hasta que todos los seres humanos no dispongan de un presente y un futuro con todos sus derechos reconocidos y con todas sus oportunidades abiertas, nadie será identitariamente europeo, nadie será verdaderamente libre, nadie será enteramente dichoso.