Historia de La Manga del Mar Menor (Murcia)
Viajes desde La Manga (Murcia)
🏖️ Playas y Naturaleza
🌅 Miradores y Lugares Emblemáticos
🚤 Actividades Náuticas y Excursiones
🛍️ Ocio y Vida Nocturna
La La Manga del Mar Menor es un destino que combina relax, naturaleza y diversión. Os sugerimos este itinerario en tres días:
Primer día: Escapada exprés imprescindible.
Mañana: Playa de Levante: Comienza el día con un baño en esta playa de arena dorada y aguas cristalinas. Mirador de Monte Blanco: Disfruta de vistas panorámicas del Mar Menor y el Mediterráneo. Tarde: Puerto Deportivo Tomás Maestre: Pasea por el puerto, disfruta de la gastronomía local y contempla los barcos. Puente de la Risa: Cruza este peculiar puente y disfruta de su singular diseño. Noche: Cena en La Manga: Prueba platos típicos como el caldero del Mar Menor en alguno de los restaurantes locales.
Segundo día: Para un fin de semana relajante
El histórico Hotel Entremares al inicio de La Manga
- Atracción de Turistas: El Entremares, al ser un hotel de máxima categoría, atrajo a turistas nacionales e internacionales. Su ubicación estratégica a orillas del mar y su infraestructura de calidad lo convirtieron en un destino atractivo para los viajeros.
- Desarrollo Económico: La construcción y operación del Entremares generaron empleos y estimularon la economía local. Además, su presencia impulsó el crecimiento de otros negocios relacionados con el turismo en la zona.
- Promoción de La Manga: El Entremares se convirtió en un ícono arquitectónico y turístico. Su inauguración en 1966 fue ampliamente cubierta por la prensa, lo que contribuyó a la promoción de La Manga como un destino de vacaciones.
- Referente para otros Hoteles: La existencia del Entremares inspiró a otros hoteles y complejos turísticos a establecerse en la región. Su éxito demostró que La Manga tenía potencial para atraer a visitantes exigentes. En resumen, el Hotel Entremares dejó una huella perdurable en la historia de La Manga, influyendo positivamente en su desarrollo turístico y económico. 🌴🏨
- Prestigio y Elegancia: El Entremares se convirtió en un símbolo de prestigio y elegancia. Su construcción y diseño moderno atrajeron a una clientela selecta, incluyendo a personalidades destacadas de la época. La presencia del hotel en La Manga elevó el estatus de la región como un destino de lujo.
- Encuentro de Culturas: El Entremares fue un punto de encuentro para personas de diferentes nacionalidades y culturas. Turistas, empresarios y artistas se congregaban en sus instalaciones, creando un ambiente cosmopolita y enriquecedor.
- Eventos Sociales y Culturales: El hotel albergó numerosos eventos sociales, como recepciones, bailes y cenas de gala. Además, se realizaron exposiciones de arte y conciertos en sus espacios. Estas actividades contribuyeron a la vida cultural y social de La Manga.
- Empleo y Formación: La apertura del Entremares generó empleos directos e indirectos para la comunidad local. Muchos residentes encontraron trabajo en el hotel, lo que mejoró su calidad de vida. Además, se ofrecieron oportunidades de formación y capacitación en hospitalidad y turismo.
- Legado Duradero: Aunque el Entremares ya no existe en su forma original, su legado perdura en la memoria colectiva de La Manga. Las historias compartidas por quienes vivieron o trabajaron en el hotel continúan inspirando a las generaciones actuales. En resumen, el Hotel Entremares no solo fue un edificio imponente, sino también un espacio donde se entrelazaron vidas, culturas y experiencias, dejando una marca imborrable en la historia social de La Manga.
Álbum de imágenes actuales del Hotel Entremares.
Fondo de Antonio Solano Oliver : Fotografía del Hotel Entremares.
— Archivo Municipal de Cartagena (@archivoct) July 26, 2021
Ver más en la Web del Archivo pic.twitter.com/Y1M7BIOqXe
La Manga en 1968. El paraíso perdido. pic.twitter.com/gZuIQtmtdt
— Josect 🇪🇸 🇩🇰 (@Espronceda1840) April 21, 2024
Hotel Doblemar: Del lujo de los ´70 al renacimiento turístico
Visita al Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia)
Amanecer mágico en el Levante

7:20 #Amanecer en el #Levante. Desde el histórico Hotel Entremares de La Manga del Mar Menor. pic.twitter.com/WMgcR94KO2
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 20, 2024
Museo Fundación Boyer Tresaco, una sorpresa en La Manga

- Cultural: El museo se dedica a dar a conocer obras de arte, incluyendo las del fundador Boyer Tresaco, así como piezas de otros artistas nacionales e internacionales. Destaca una colección de obras originales de Andy Warhol.
- Social: Además de su enfoque cultural, la Fundación Boyer Tresaco colabora en varios proyectos y programas de ayuda social o humanitaria en diferentes partes del mundo.
- Colección de Andy Warhol: El museo alberga una serie de obras originales del icónico artista Andy Warhol. Sus piezas son conocidas por su estilo distintivo y su influencia en la cultura pop.
- Obras de Boyer Tresaco: Como fundador del museo, Boyer Tresaco también ha contribuido con sus propias creaciones. Sus obras pueden variar en estilo y temática, pero todas reflejan su visión artística única.
- Exposiciones temporales: Además de las colecciones permanentes, el museo organiza exposiciones temporales que presentan obras de artistas contemporáneos y emergentes. Estas exposiciones cambian con el tiempo y ofrecen una experiencia fresca y dinámica para los visitantes.
- Serie SIN: En esta colección, personas sin techo completaron las obras del fundador, Boyer Tresaco, añadiendo frases y reflexiones sobre el sentido de la existencia. Esta muestra plástica representa la conexión entre arte y proyecto social.
- Colaboraciones humanitarias: La fundación ha utilizado parte de los recursos obtenidos a través del arte contemporáneo para llevar a cabo diversos proyectos de colaboración en áreas sociales y humanitarias. A través de estas iniciativas, han contribuido a mejorar la vida de personas en diferentes partes del mundo.
Esta es la pieza más antigua de Boyer Tresaco que se expone en el museo, que ofrece un recorrido por toda su obra (hasta la más actual) y donde además se muestran los distintos libros y catálogos publicados sobre la misma y hasta comparativas de creaciones del aragonés con otras posteriores de otros artistas. "Ha sido un precurso, un pionero", apunta en este sentido Andrea Piedralzar, quien recuerda, por ejemplo, la gran repercusión en prensa que tuvo recientemente la venta de una escultura invisible por parte de un artista italiano, cuando Boyer Tresaco lleva trabajando en ese concepto desde hace más de veinte años. Un exponente de ello es la obra titulada '2.200 decímetros cúbicos de Nada' (foto) que se encuentra en este centro de arte contemporáneo.
Turismo por Alicante, Murcia y Almería


Imágenes de un día vacacional



Tarde: Mar Mediterráneo desde Pilar de la Horadada (Alicante).

Noche: Atardecer otoñal en Pilar de la Horadada (Alicante).
Café asiático, un delicioso invento de Cartagena
En 2019 fue publicado un libro en el que Juan Ignacio Ferrández y Ángel Vicente Roig adujeron, aportando una prueba documental, que al menos siete años antes el producto ya era servido en locales del centro histórico de Cartagena.
La razón del nombre «asiático» ha dado lugar también a diversas teorías, como la que sostiene que debe su nombre a la emulación del nombre «ruso» que se había dado a otra bebida surgida en una población cercana, o la que afirma que «ruso» era precisamente su denominación original, pero que debido a sus connotaciones políticas durante la dictadura franquista –al asociarse a la Rusia soviética– fue cambiado a «asiático».
- Café: Un espresso o café expreso fuerte.
- Licor 43: Un licor dulce y aromático con sabor a vainilla y especias, cuya fábrica principal está en el Acceso Este a Cartagena, en el polígono industrial de Los Camachos, visible desde la autovía de Cartagena a La Manga del Mar Menor y de aspecto llamativo multicolor barrado.
- (Coñac o brandy adicional optativo, pero innecesario).
- Azúcar: Al gusto.
- Granos de café: Para decorar.
- Canela en polvo: Para decorar.
- Cáscara o rayaduras de limón: Para decorar.
Así hacen nuestros baristas el asiático cartagenero con Café Pérez Campos. 🤩☕️ #asiaticocartagenero #cartagena #cafesperezcampos #cafecartagena pic.twitter.com/ASwJyMvoFk
— Cafés Pérez-Campos (@CafePerezCampos) January 21, 2022
🧐🇩🇰Tal día como hoy en 1940, abriría Pedro Conesa en El Albujón el típico BAR PEDRIN.
— Historias y Leyendas de Cartagena (@HyLdCT) May 5, 2024
Donde se hace un buen "Asiático", café típico cartagenero que te hace saborear la historia de la ciudad. pic.twitter.com/UfwVRgkECI