Mostrando las entradas para la consulta churruca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta churruca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View
Enlace a la web oficial de Yorokobu.

Entrevista hoy a Mikel y Aitor Agirregabiria en directo en La Ventana de la SER. Escuchad el podcast oficial.

En su viaje a Inglaterra, Leire Agirregabiria hizo muchas amigas. Tras regresar a su casa, en Getxo, mantuvo su amistad por carta, como solían hacer los jóvenes en los 90. En sus envíos, Leire incluía algunas fotos de las calles y rincones de la localidad realizadas por su propia familia. Así sus amigas inglesas, irlandesas y norteamericanas podían hacerse una idea de cómo era su ciudad.

Su padre, Mikel, y su hermano Aitor, de 9 años por aquel entonces, decidieron ayudar a Leire con las fotos. Se tomaron la labor tan en serio que se reservaron las mañanas de los sábados y de los domingos para recorrerse Getxo de cabo a rabo y realizar así un exhaustivo mapa de la ciudad a través de las fotos de sus calles. Algunas veces Carmen de la Sen, la ama, y la propia Leire se unían a ellos.

Desde 1995 al 98, y salvo que las condiciones meteorológicas se lo impidieran, raro era el fin de semana que Aitor y Mikel no madrugaban para realizar su excursión fotográfica. «Comenzamos por nuestro barrio de Las Arenas-Areeta, seguimos por Romo, Neguri, Algorta y la zona menos urbana de Andramari fue la última», nos cuenta Mikel Agirregabiria. Padre e hijo aprovechaban las primeras horas de los sábados y de los domingos para evitar la presencia de personas.
Fotografiaron para www.getxoweb.com las 338 calles de la localidad, casi todos los cruces urbanos del municipios (de 12 km2), las cinco playas y las, entonces seis (ahora, siete), estaciones de Metro Bilbao en Getxo, También realizaron una selección de los 28 monumentos más reconocibles del municipio.

En total obtuvieron más de 10.000 imágenes para las cuales programaron una web, de nombre, GetxoWeb, y que todavía hoy sigue activa en www.getxoweb.com. «No llegamos a subir a Internet todas esas fotos, ni los aproximadamente veinte mil cruces en HTML, por lo costoso de mantener aquel dominio www.getxoweb.com», explica Mikel Agirregabiria.

Veinticinco años después, esta «pieza de arqueología digital» de la familia Agirregabiria de la Sen recibe un merecido homenaje al formar parte de la agenda de GetxoPhoto 2021, que este año se celebra del 2 al 26 de septiembre en la localidad vizcaína.
Lo de Street View ya lo predijeron los Agirregabiria. El proyecto familiar de los Aguirregabiria de la Sen surgió cuando apenas nadie disponía de internet. De hecho Mikel recuerda que la web apenas tuvo repercusión durante sus primeros años.

«Pasó bastante desapercibida durante años hasta que el recordado alcalde de Getxo, Humberto Cirarda, nos recibió en el Ayuntamiento y nos acompañó en una inolvidable visita. Luego fue apareciendo el caso en la revista local, GetxoBerri, y de ahí hubo un boom de noticias en decenas de medios de comunicación de prensa, radio y televisión».

Mikel reconoce que cuando empezaron con su mapa de Getxo no imaginaban que años más tarde se popularizase una herramienta como la de Google. «Sí existían ciertas imágenes enlazadas de lugares referenciales con sus mapas, calles y cruces emblemáticos. Pero nada tan universal y omnipresente como lo creado por Google en estos 25 años. Desde aquella GetxoWeb de 1995, pasarían diez años antes de aparecer el inicial Google Local en 2005 para unos pocos países».
De ahí su asombro y el de su familia cuando, en 2011, vieron por primera vez imágenes de Getxo en Google Street View: «Pensamos que ya lo habíamos imaginado con más de 15 años de antelación. Por supuesto, con fotos estáticas de calidades propias de las primeras cámaras digitales, con muy poco peso. Utilizamos varios modelos. El último de mejor resolución fue una Fujifilm FinePix 4700 Zoom3».

Una marca de agua llamada Aitor. Dice Mikel que la presencia de Aitor en todas las fotos de Getxoweb fue «por una obligada y triple necesidad». Él mismo explica así las dos primeras: «Ofrecía una perspectiva infantil de Getxo y acreditaba el geoposicionamiento y la autoría de cada imagen».
Porque sí, algunos de los comercios y negocios locales que por aquel entonces hacían sus pinitos en publicidad online no pudieron evitar caer en la tentación y utilizaron alguna que otra foto de GetxoWeb para geolocalizar su establecimiento. «La única “recompensa material” que obtuvimos, por las miles de horas que dedicamos a Getxoweb, fue un corte de pelo gratuito para Aitor por parte de nuestro barbero».

La tercera pata de esta triple necesidad tenía que ver con la seguridad. «Que Aitor apareciese en la foto le daba carácter familiar a las fotos y así nos evitaba conflictos al fotografiar lugares, en aquel tiempo, muy castigados por el terrorismo. Durante las primeras sesiones, casi al amanecer de días festivos con calles vacías, varias patrullas de la Ertzaintza nos preguntaron para qué estábamos fotografiando todos los ángulos de aquellas zonas. Hasta que se acostumbraron y, al reconocernos, nos saludaban al vernos».
Getxo, antes y ahora: Más de dos décadas después de sus primeras fotos para Getxoweb, Mikel y Aitor siguen disparando sus respectivas cámaras. «Siempre hemos sido aficionados a la fotografía y las cámaras Canon. Especialmente Aitor, arquitecto técnico e ingeniero de la construcción y que ha recibido varios premios desde que era muy joven. Algunas de ellas pueden ver en su web aitor.agirregabiria.net y en su Flickr ».

Por su parte, Mikel (de profesión físico teórico) es autor de más de cien mil fotos públicas de Getxo, «con menor valor artístico pero que recogen testimonios cotidianos de la evolución de nuestro municipio», dice. Porque efectivamente Getxo se transformado en todos estos años y estos cambios se ven claramente en las fotos de Mikel y Aitor. El primero se refiere a algunos de ellos con cierta nostalgia: 

«Las fotos del lustro que va del 1995 al 2000, las fotos muestran una sociedad que armonizaba muy bien lo residencial, lo comercial y lo productivo, combinando hogares, comercios y oficinas –incluso pequeñas industrias- de un modo que ha pasado a la historia. Las Arenas y Algorta, especialmente, mantenía una activa vida social todos los días, antes de la irrupción de los grandes centros comerciales que ha desterrado mucho de aquel comercio de cercanía. Muchos de esos locales vacíos se han convertido ahora en pisos a pie de calle».
El recorrido que Getxoweb propone por la historia reciente de la ciudad permite también recuperar algunas curiosidades, como, por ejemplo, la imagen de la primera cabina telefónica «de una compañía alternativa» que se instaló en Getxo.

Los cambios en el Puente Bizkaia entre Getxo y Portugalete, el popularmente conocido Puente Colgante, también son evidentes en las fotos de antes y de ahora: «Ha mutado incluso de color. En 2010 dejo atrás el sempiterno negro alquitrán –que Getxoweb muestra y que lo hacía dilatarse en demasía- por un elegido rojo hematites Somorrostro».
El «bello» paseo surgido en el histórico espigón de Evaristo Churruca en lo que antes era una abandonada campa en barbecho, es otro de las grandes novedades de la ciudad, en opinión de Mikel. Aunque el aita de Getxoweb considera que, en general, los cambios en Getxo han ido a mejor:

«Getxo se ha hecho más amable y humano, ha avanzado notablemente en habitabilidad, alejando el tráfico en calles que se han peatonalizado totalmente o duplicado aceras desde su entrada por Eduardo Coste apartando vehículos para salud y beneficio general. Los paseos y los carriles bici se han multiplicado y han conquistado lo que fueron carreteras ruidosas y contaminantes. Han brotado semáforos y pasos de cebra por doquier. Los parques infantiles y para veteranos se han multiplicado y –aunque con población algo envejecida- se ve mucha infancia correteando por nuestro acogedor municipio».

URL con miles de imágenes: www.getxoweb.com

Más imágenes comparadas en www.flickr.com/search/?text=getxoweb

Periódicos, paseo, mirlo y bulevar entre Getxo y Leioa

Antes de desayunar, un repaso a algunos diarios,... 
Cría de mirlo llamando a su madre
Hoy he sido un día tranquilo de la semana santa 2024. Apenas da para un post en la APP Diario del iPhone. Pequeños placeres de un paseo de unos diez mil pasos entre Getxo y Leioa. Por la mañana hemos aprovechado una oferta de El Correo, simpática porque duplica la suscripción si el Athletic gana la Copa. Por apenas 19€ (foto), acceso total incluso a la edición impresa, durante 6 meses que se extendería hasta un año cuando ganemos la Copa el próximo 6 de abril. Con esto mantenemos tres diarios para lectura diaria, The Times, El País (post previo) y, ahora, El Correo.

Entre el Muelle de Churruca y el Puente Colgante, Puente Bizkaia Zubia mejor, descubrimos un angustiado pequeño mirlo macho (ver fotos y numerosos posts que demuestran nuestro interés por esta ave paseriforme de la familia Turdidae), piando en busca de congéneres. Una vez nos hemos detenido para grabar su canto, ha despertado mucho interés entre los viandantes (muchos de ellos turistas por las fechas vacacionales).
Gracias Leioa por el bulevar que peatonaliza 800 metros de la carretera de ría BI-711
Tras haber entendido, luego lo han corregido, que el nuevo bulevar de Lamiako había sido abierto ya al público (imagen), nos hemos acercado para comprobar que aún no se ha rematado esta obra con un presupuesto de 9,9 millones de euros. Puede verse la evolución en este post de hace un año, y que completaremos tan pronto como sea posible.
Gracias Leioa por peatonalizar la carretera de ría BI-711

Dinosaurios en Getxo

Parque Dinosaurio en Getxo
En el paseo de todos los sábados nos hemos sorprendido al comprobar que 16 dinosaurios gigantescos se habían adueñado del Muelle de Churruca, muy cerca del Puente Colgante, en una exposición del "Parque Dinosaurios" que se abrirá el próximo 1 de mayo de 2101 y estará seis meses en Getxo. Destaca un Brachiosaurus (el de cuello largo, de 50 toneladas, 15 metros de longitud y minúscula cabeza). La colección ha estado en Karpin (Carranza), Soria, Teruel y, ahora, viene de Santillana del Mar.
Dinosaurios en Getxo
Parece que en este itinerario estas obras vuelven al lugar de residencia de sus creadores, Juanma Sopeña y Yolanda Méndez, un matrimonio de Getxo que se lanzó a esta aventura para materializar el sueño de hijo Aitor sobre un parque temático. Web oficial de la empresa.
IMG_6377red
De los períodos Cretácico y Jurásico se podrán ver sendos ejemplares como Parasaurolophus (que significa "cresta paralela"), Carnotaurus ("toro carnívoro"), Stegosaurus ("reptil con tejado"), Velociraptor ("ladrón veloz"), Pachycephalosaurus ("reptil de cabeza gruesa"), Pteranodon ("alado sin dientes"), Tiranosaurus ("lagarto tirano"), Triceratops ("cara de tres cuernos"), Euoplocephalus ("cabeza bien acorazada"),...

[Actualización: En base a algunos comentarios, tanto in situ como en el blog, se han alzado algunas voces por la ocupación de un espacio público muy apreciado para deambular por las gentes de Getxo y alrededores. Alguien sugiere en un comentario que, al menos, el coste debiera ser menor por haber sido cedido supuestamente por el Ayuntamiento. Comprobamos que comparados con su anterior ubicación en Santillana del Mar, son exactamente la mitad que anteriormente, tanto para adultos (ahora 3€) como para niños (2€) y menores aún para grupos.
Según ha anunciado el Alcalde de Getxo, Imanol Landa, las personas que lo deseen podrán acudir gratis al “Parque Dinosaurio” gracias a la publicación municipal semanal Getxoberri. “En el próximo número se publicará una invitación, válida para dos personas, que podrá canjearse en la taquilla ubicada en el exterior del Parque". Abajo: Actualización del 9-5-2010 con fotos de Aitor Agirregabiria.]

Un intenso día familiar... no deja tiempo para el blog

Por ello sólo dejo una foto obtenida hoy, en un paseo con Carmen. En el extremo del Muelle de Evaristo Churruca, un graffiti dice así: "La vida me escupe, la suerte me engaña; la gloria me esquiva, la muerte me agarra...". Tenebroso y apocalíptico, pero poético. [Actualización (12-12-2008): Por el tercer comentario, y buscando en Internet, nos enteramos de que se trata de una estrofa de la canción "La vida me escupe" de "Qloaca Letal".]
Música:

Entrevistas PedaLógicas

Sin entrar en el debate de lo pedagógico o lo antipedagógico, lo cierto es que la educación debe nutrirse de toda la sabiduría pedagógica y de lo que, si nos lo permiten con un neologismo, denominaremos experiencia pedaLógica. Sin abundar ahora en lo que iremos desarrollando en próximos posts como "movimiento pedalógico", estos días venideros viviremos un nuevo relevo en el Gobierno Vasco, y por ello en los máximos responsables políticos de la administración educativa.

Quienes ya éramos docentes en la era predemocrática, tras la aprobación del Estatuto de Gernika asistimos en abril de 1980 al inicio de la nueva etapa de Gobierno Vasco como funcionarios (primero en la universidad y luego en la propia administración vasca), habiendo sido testigos directos de las diferentes etapas vividas (ininterrumpidamente desde septiembre de 1975).

El Departamento de Educación, luego de Educación y Cultura, y desde hace lustros de Educación, Universidades e Investigación, ha pasado por ocho legislaturas y nueve Consejeros (incluida una Consejera y también parece que lo será la décima) en estos 29 años transcurridos. Han dirigido la enseñanza vasca tres partidos distintos, PNV, PSE y EA, con un reparto de 7, 8 y 14 años respectivamente, antes de que previsiblemente la nueva Consejera Isabel Celaá Diéguez añada más tiempo al PSE. El área educativa ha conocido cambios drásticos en partidos, consejeros y equipos, a veces, incluso cuando repetía el mismo partido.

Por lo que hoy es Educación, Universidades e Investigación han pasado Pedro Miguel Etxenike Landiribar (Consejero de Educación desde abril 1980 hasta abril 1983, cuando asume Educación y Cultura de 1983 hasta febrero de 1984), Juan Urrutia Elejalde (nueve meses en 1984) y Juan Churruca Arellano (enero 1985 - marzo 1987), del PNV. Posteriormente, estuvo 8 años gestionada por el PSE con José Ramón Recalde Díez (marzo 1987- septiembre 1991) y Fernando Buesa Blanco (septiembre 1991 - enero 1995). El último periodo de 14 años de EA con Inaxio Oliveri Albisu (enero 1995 - 2001), Sabin Intxaurraga Mendibil (cuatro meses en 2001), Anjeles Iztueta Azkue (2001 - 2005) y "Tontxu" Campos Granados (2005-2009).

Dado que el próximo abril se cumplirán 30 años de autogobierno con diez máximos gestores, en una reunión de Ikasbloggers planteamos realizar una entrevista individualizada con cada uno de ellos. En el caso de Fernado Buesa, asesinado por el terrorismo junto a su escolta el 22-2-2000, esta entrevista que solicitaríamos sería con algunos de sus colaboradores más próximos.

Con algún paralelismo sólo en formato con 11minutu, pero de forma independiente en este caso los componentes de un equipo de Ikasbloggers trataremos de concertar las entrevista con un cuestionario que mantendrá elementos comunes. Nos gustaría que las primeras personas fuesen de los equipos saliente y entrante. Hemos cerrado un encuentro para el próximo miércoles (6-5-2009) en Lakua con "Tontxu" Campos al borde del final de su mandato, e intentaremos proseguir con Isabel Celaá tan pronto como fuera posible. Repasaremos aspectos desde lo personal hasta lo general, el pasado, presente y futuro, así como lo digital en nuestro sistema educativo. Pronto daremos cuentas de estas entrevistas pedalógicas, que desde la mejor intención de la polírica tratan de iluminar las mejores decisiones de mejora pedagógica.

El tranvía llega a Las Arenas

El primer tranvía que se estableció de Bilbao a Las Arenas fue de caballos (una diligencia o tranvía "a sangre") y se llamaba “La Paloma”. Hasta que se instaló la catenaria y el tendido eléctrico, los raíles facilitaron el trabajo de tiro de los animales. En 1876 empezaron las primeras gestiones para continuarlo hasta Algorta pero no llegó hasta 1881, según se recoge en la segunda edición del libro “Apuntes para la historia de Guecho”, de José J. Bta. Merino Urrutia (1970). En 1896 fueron sustituidos los caballos por la tracción eléctrica en el tramo Bilbao-Las Arenas, y en el 97 en el tramo Las Arenas-Algorta. El relevo lo cogió el trolebús en 1949. La foto superior corresponde al paseo del muelle desde el Puente de Bizkaia hacia Churruca, en Las Arenas. Según publica Getxoberri en el ejemplar del 13 de marzo de 2009.

Las sirgueras... y ni un día más

Sirgueras
Hemos disfrutado hoy de un bello espectáculo dirigido por Carlos Baiges: "Las sirgueras... y ni un día más" (Zirgariak... eta egun bakar bera ere ez berriz). Forma parte de Getxo Sea Week, una iniciativa turística del municipio Getxo. Con la numerosa participación de la Compañía Simulacro Teatro, Escuela de Teatro de Getxo, Berantzagi Dantza Taldea, Saski Eskola, Coral Zozoak Abesbatza y Bertsolaris.

El escenario ha sido el Muelle de Churruca, cerda del Puente Bizkaia o Puente Colgante. Se representa una obra que evoca el oficio de la sirgas (maroma, cuerda), que principalmente realizaban las mujeres a finales del siglo XIX y que consistía en arrastrar a contracorriente las gabarras y otro tipo de embarcaciones con una cuerda o sirga desde el Abra hasta San Antón en Bilbao, por toda la margen derecha de la ría.
Sirgueras
El dramatismo teatral y el rigor histórico, junto a una artística realización y fina interpretación -ambas muy meritorias por las condiciones del entorno-, han contribuido decididamente a dar validez pedagógica y deleite ciudadano en un soleado sábado de verano.

Álbum con más de 300 fotos (que se pueden ver ampliadas en el centro del post y un breve vídeo inicial abajo (prometemos una grabación completa de los casi 90' que ha durado la sesión en la próxima edición que se celebre, dado que en esta ocasión nos hemos concentrado en las imágenes).

Neguri: Los Kennedy vascos del siglo XX (I)

Al igual que los Kennedy crean una saga mundialmente reconocida, la historia de la clase dirigente que propició (y se benefició) del esplendor y modernización del País Vasco (y en gran medida de España) abarca unas pocas familias entrelazadas que habitaron durante décadas en Arriluze, Neguri, Getxo. Apellidos como Ybarra (Ibarra), Churruca, Zubiria, Muguruza, Lipperheide, Delclaux, de la Sota, Oriol,... aún resuenan en los libros de historia y de economía.

El nombre de este selecto barrio, Neguri, proviene de la fusión de dos palabras vascas: Negua e Hiri(a) que significan invierno y ciudad respectivamente. Neguko hiri, o Neguri, fue un reclamo publicitario que se creó para animar a la burguesía vasca a vivir en este barrio de Getxo todo el año, no únicamente la estación el verano como sucedía anteriormente. Se trató de recrear a catorce kilómetros de Bilbao un rincón playero como La Concha, en el mismo centro de Donostia - San Sebastián, o como El Sardinero, a cuatro kilómetros de Santander. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, primer Presidente de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca).
La zona más exclusiva de Neguri se halla en el Paseo del Marqués de Arriluce de Ibarra, que mira al Abra y que se extiende medio kilómetro desde Punta Begoña donde se ubica la Urbanización "Punta Begoña" (inicio de la Playa de Ereaga, a la izquierda de la foto superior) hasta el Palacio Lezama Leguizamon (a la derecha de la foto inferior). Situados a una relativa altura sobre un paseo ajardinado, la "campa de oro", desde son inaccesibles por los muros de contención (el acceso es por la calle Atxekolandeta), se suceden palacetes y mansiones que se embellecieron con sucesivas reformas. Esta escarpada y privilegiada zona, sostenida con las reforzadas galerías de Arriluze, se denominaba Aretxetaurre (delante de Aretxete). Esta histórica designación apunta a que el lugar fue un robledal, porque en dialecto vizcaíno, aretxete (aretxaga, aritzaga, arizaga) significa bosque de robles, siendo el roble el árbol tradicional vasco.

Esta exclusiva skyline de Neguri presenta en su frente los siguientes edificios singulares, que comentaremos próximamente: Galerías de Punta Begoña, Palacio de Arriluze, Caserío Aizgoyen, grupo de cuarenta viviendas, Palacio Ampuero, Palacio Mudela y Palacio Lezama Leguizamon. Más detalles en Wikimapia.

Así lo hemos relatado para un programa de ETB-2, "Objetivo Euskadi", y con mayor detalle lo seguiremos posteando en este blog, mansión a mansión, hasta completar cada rincón destacado del municipio de Getxo y de sus alrededores (Palacio Artaza de Leioa, zonas de Portugalete,...). Continuará...
Tags Technorati: | | | .