Mostrando las entradas para la consulta felicidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta felicidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Un poco de chocolate, película rodada en Getxo

"Un poco de chocolate" es un film reciente, 2008, de Aitzol Aramaio adaptado sobre un relato del escritor getxoztarra Unai Elorriaga. Recorre diversos parajes del Puerto Viejo (centro de la historia), en Algorta, pero con escenas en Las Arenas, Andra Mari,...
Relata una entrañable historia de humanidad, con juventud y madurez, y amor hasta la muerte. Destaca la interpretación de los protagonistas (Héctor Alterio, Daniel Brühl, Julieta Serrano,...) y la belleza de la donostiarra Bárbara Goenaga (ver una entrevista con ella). Muestra cómo se pueden sumar soledades (cuatro solitarios unidos por las casualidades de la vida), recomponer historias familiares de jóvenes y ancianos, superar le pérdida de seres queridos, rodearse de ellos, aunque ya no existan para los demás (en la foto superior, cuatro personajes son doblemente imaginarios). También demuestra la felicidad del las cosas sencillas (como un trozo de chocolate), de un oficio por sencillo que sea (carpintero) o de una afición (pintura, música), de un recorrido vital (con escuela, guerra, un breve tramo de felicidad y el ocaso), de cómo apoyarse en los recuerdos, de porqué siempre hay retos pendidentes, aunque sean subir siete escalones de la iglesia de San Nicolás de Bari, en Algorta, como si fuera la ascensión al K2. Web oficial: www.unpocodechocolate.com.

[Los pequeños cólicos que me han dado un domingo muy casero y cinéfilo. Y me han llevado a una conclusión: Hemos de apoyar el cine propio, con el talento y la calidad de que seamos capaces, pero no dejar de contar nuestras realidades, por triviales y cotidianas que sean]

Rethinking Ethical Education


Dos muestras de reflexiones sobre la educación, desde perspectivas muy diferentes pero con una convergente propuesta de profunda transformación en lo que debiera ser hoy el glorioso aprendizaje.

En la primera grabación habla el psiquiatra chileno Claudio Naranjo, denunciando que “la misión de la educación hoy es hacer a la gente igual y crear trabajadores en lugar de desarrollo humano”. Seguidamente responde a cuestiones tan pertinentes como ¿quién es responsable de este sistema educativo que solo enseña y no nos deja aprender desde nuestro propio interés?, o ¿por qué nos adaptamos al sistema económico como a un déspota en lugar de tener un sistema que se adapte al hombre?, o -finalmente- ¿qué nos hace guiarnos por el deber y no por el placer en la vida?

Nos sumamos a la propuesta de Claudio Naranjo (indispensable recorrer su web, www.claudionaranjo.net) en pro de aprender y cultivar el amor y la felicidad desde las edades más precoces. También recomendamos otras entrevista a Claudio Naranjo, alguna con el mismo periodista, Francisco Guaita, donde -al final- indica caminos hacia la felicidad (calma, auto-conocimiento, entrega a la vida,...) y otras grabaciones en Redes (que hace cinco años ya posteamos),...
El segundo vídeo es de un joven, Pablo Pérez-Paetow, muy poco referenciado aún en Internet, pero con una gran fuerza de comunicación por su modo de interpelarnos a quienes tenemos algo que ver con la educación, y que somos una gran parte de la sociedad (y que a nadie debiera serle indiferente): progenitores, quienes educamos, administramos, reformamos,...

Pablo Pérez-Paetow nos alerta sobre el peligro de las 3M' (memoria, mediocridad, monotonía) que pueden llegara a atenazar un sistema educativo demasiado rígido, reglado y riguroso. Analiza el fenómeno "ni-ni", de un aterrador porcentaje de juventud que ni estudia ni trabaja (los "desoficiados", que coloquialmente dicen por Murcia). Aboga por el cultivo, no la represión, precoz de la creatividad, de la curiosidad, del espíritu crítico, la educación emocional, una personalización del aprendizaje (no puede ser de otro modo),... a fin de reconocer y disfrutar del placer de aprender, sin duda una de las máximas gratificaciones de la vida para quienes creemos que el amor mismo, no es sino un modo de aprender.

Clausura de las XXIV Jornadas Pedagógicas de Barakaldo


Dicen que una buena comunicación, aunque sea una simple clausura, ha de constar de tres elementos: Un sugerente inicio, un final que induzca a la acción y que lo intermedio sea breve. El problema que sucede, desde que Internet existe, ya no es encontrar algo para decir.,.. sino seleccionar algo entre lo mucho que disponemos sobre educación para destacarlo. Podemos decirlo con imágenes de una "sopa cibernética" o con palabras de un blog.agirregabiria.net. Y esto era el comienzo.
Diez ideas para que extraigamos alguna conclusión, o mejor, algún marco renovado:
  1. La innovación educativa trata, básicamente, de la mejora global de la educación y su parámetro esencial es el éxito escolar de la totalidad del alumnado (Educación Especial, medidas de refuerzo,...), algo en lo que estamos volcados familias, profesorado y administración, pero que conviene recordar que no depende solamente de los agentes escolares o del contexto educativo.
  2. Necesitamos menos denunciadores en política y en educación, y más anunciadores que aporten brújulas, rumbos, mapas,..., brazos, cerebros y corazones. Y el camino hacia adelante, que conduce a la perfección individual y colectiva, siempre es cuesta arriba,... pero juntos podemos.
  3. Vivimos en el siglo XXI, entramos en su segunda década, y todo cambia aceleradamente. Hemos de transitar desde la escuela de Tom Sawyer hacia una "Escuela Google", donde los libros se entristecen se ponen celosos ante lo digital. Y esto es mucho más que llenar las aulas de cacharros... dispuestos de la misma forma de siempre.
  4. Jamás confundamos instrumentos con capacidades,.... Ni pensemos que basta invertir con presupuestos, para automáticamente lograr un cambio metodológico. Pasemos de las TICs a las MITs (Metodologías de la era de la Información y la Comunicación). No vale la vieja educación, con nuevas tecnologías,...
  5. Los nuevos recursos son mucho más que juguetes, aunque es una gran oportunidad que el alumnado más joven así lo perciba; todo lo digital debe ser ventana y puerta de futuro,...
  6. Confiemos en esas "máquinas de aprender" que son nuestros escolares... Aprovechemos el aprendizaje entre iguales, el poder de la amistad,...
  7. Aquí entra la competencia digital (a modo de viñeta de Néstor Alonso adjuntada arriba)... Excelente síntesis visual de un perfecto mensaje ad hoc.
  8. En la competencia digital se advierte con mucha mayor claridad que en las restantes competencias del currículo cómo el alumnado se forma (mucho y decisivamente) fuera del intramuros escolar (con sus propios PLEs ahora redescubiertos y extendidos). En definitiva, que los agentes educadoras más decisivos son, en orden decreciente, sociedad, entorno, familia, condiscípulos... y profesorado.
  9. Expandamos y prestigiemos el concepto de educación, para todas las edades, dentro y fuera de las escuelas, enseñando y aprendiendo entre todos,... Todo desde una perspectiva optimista. Nunca olvidemos que la felicidad trae el éxito (no al revés), Por ello, dedicarse a algo tan prodigioso como la educación implica -casi necesariamente- la premisa citada (la felicidad),... y por tanto, su conclusión (el éxito en construir el futuro).
  10. Desde la educación, y no sólo desde la escuela, se puede mover el mundo,... Y se puede arreglar nuestra sociedad con la clave educativa. Nosotros todavía creemos en algunas formas de magia,... como la educación.

"Another Brick in the Wall" de Pink Floyd (final de 1979). Blog oficial: barakaldokojardunaldiak24.blogspot.com.Vídeo incrustado de la clausura. Tuiteos con el hashtag: #24jornadabarakaldo. Nuestros tres posts sobre esta convocatoria de 2010. Jornadas en Barakaldo de años anteriores.

Los portadores de sueños, poema de Gioconda Belli

En todas las profecías
está escrita la destrucción del mundo.
Todas las profecías cuentan
que el hombre creará su propia destrucción.

Pero los siglos y la vida
que siempre se renueva
engendraron también una generación
de amadores y soñadores;
hombres y mujeres que no soñaron
con la destrucción del mundo,
sino con la construcción del mundo
de las mariposas y los ruiseñores.
Desde pequeños venían marcados por el amor.

Detrás de su apariencia cotidiana
guardaban la ternura y el sol de medianoche.
Las madres los encontraban llorando
por un pájaro muerto
y más tarde también los encontraron a muchos
muertos como pájaros.

Estos seres cohabitaron con mujeres traslúcidas
y las dejaron preñadas de miel y de hijos verdecidos
por un invierno de caricias.
Así fue como proliferaron en el mundo los portadores de sueños,
atacados ferozmente por los portadores de profecías
habladoras de catástrofes.
Los llamaron ilusos, románticos, pensadores de utopías
dijeron que sus palabras eran viejas
y, en efecto, lo eran porque la memoria del paraíso
es antigua al corazón del hombre.
Los acumuladores de riquezas les temían
lanzaban sus ejércitos contra ellos,
pero los portadores de sueños todas las noches
hacían el amor
y seguía brotando su semilla del vientre de ellas
que no sólo portaban sueños, sino que los
multiplicaban y los hacían correr y hablar.
De esta forma el mundo engendró de nuevo su vida
como también había engendrado
a los que inventaron la manera
de apagar el sol.

Los portadores de sueños sobrevivieron a los climas gélidos
pero en los climas cálidos casi parecían brotar por generación espontánea.
Quizá las palmeras, los cielos azules, las lluvias torrenciales tuvieron algo que ver con esto,
la verdad es que como laboriosas hormiguitas
estos especimenes no dejaban de soñar y de construir hermosos mundos,
mundos de hermanos, de hombres y mujeres que se llamaban compañeros,
que se enseñaban unos a otros a leer, se consolaban en las muertes,
se curaban y cuidaban entre ellos, se querían,
se ayudaban en el arte de querer y en la defensa de la felicidad.

Eran felices en su mundo de azúcar y de viento,
de todas partes venían a impregnarse de su aliento,
de sus claras miradas,
hacia todas partes salían los que habían conocido
portando sueños soñando con profecías nuevas
que hablaban de tiempos de mariposas y ruiseñores
y de que el mundo no tendría que terminar en la hecatombe.
Por el contrario, los científicos diseñarían
puentes, jardines, juguetes sorprendentes
para hacer más gozosa la felicidad del hombre.

Son peligrosos - imprimían las grandes rotativas
Son peligrosos - decían los presidentes en sus discursos
Son peligrosos - murmuraban los artífices de la guerra.
Hay que destruirlos - imprimían las grandes rotativas
Hay que destruirlos - decían los presidentes en sus discursos
Hay que destruirlos - murmuraban los artífices de la guerra.

Los portadores de sueños conocían su poder
por eso no se extrañaban
también sabían que la vida los había engendrado
para protegerse de la muerte que anuncian las
profecías y por eso defendían su vida aun con la muerte.
Por eso cultivaban jardines de sueños
y los exportaban con grandes lazos de colores.
Los profetas de la oscuridad se pasaban noches y días enteros
vigilando los pasajes y los caminos
buscando estos peligrosos cargamentos
que nunca lograban atrapar
porque el que no tiene ojos para soñar
no ve los sueños ni de día, ni de noche.

Y en el mundo se ha desatado un gran tráfico de
sueños que no pueden detener los traficantes de la muerte;
por doquier hay paquetes con grandes lazos
que sólo esta nueva raza de hombres puede ver
la semilla de estos sueños no se puede detectar
porque va envuelta en rojos corazones
en amplios vestidos de maternidad
donde piesecitos soñadores alborotan los vientres
que los albergan.

Dicen que la tierra después de parirlos
desencadenó un cielo de arco iris
y sopló de fecundidad las raíces de los árboles.
Nosotros sólo sabemos que los hemos visto
sabemos que la vida los engendró
para protegerse de la muerte que anuncian las profecías.

- Gioconda Belli, con su poesía Los portadores de sueños.
[Post en borrador mucho tiempo, que publicamos en su fecha original el 1-2-2012]

Los dos modos de aprender

Los seres humanos, desde que son bebés, aprenden rápidamente. Entre lo que aprenden desde el primer momento hay algo relacionado con el propio aprendizaje: Identifican si aprender es algo gratificante o algo doloroso. Este meta-aprendizaje es esencial para su felicidad y para su futuro éxito escolar, profesional, personal y familiar.

Los progenitores suelen seguir las pautas que aprendizaje que gozaron o sufrieron en su propia infancia. Si les educaron con rigidez, con la obligación de hacer lo que su padre o madre querían, de modo inmediato, porque "lo digo yo",... es probable que transmitan esa penosa herencia a su prole. En esos casos, desde la infancia se asocia el aprendizaje como algo odioso, y puede que se abandonen los estudios o el aprendizaje tan pronto como desaparezca esa disciplina de obligado cumplimiento.

Lo recomendable es que, para familias y profesorado, se recuerde que el protagonismo y la prioridad corresponde al niño o niña, de modo que se busque su aprendizaje (absolutamente necesario en tantas y tantas materias), pero de un modo que resulte placentero, creativo, surgido de la propia voluntad (no de una ajena),... Algo que es muy fácil de lograr si no se tiene prisa, si los adultos no creen que los menores les "pertenecen" o deben están sometidos a su autoridad mal entendida.

En la infancia quienes mejor aprenden, y lo siguen haciendo durante toda la vida, son quienes no han tenido que llorar para aprender nada, nunca, en ninguna circunstancia. Ojalá algo tan esencial hubiese sido aprendido por toda una generación, para que se erradicase de la faz de la tierra esa innoble violencia que aún se ejerce innecesaria e infructuosamente bajo la excusa de educar autoritariamente (en casa o en la escuela).

Cada recién nacido debe caminar sobre los hombros de todos sus familiares y de sus profesores, degustando la delicia que es crecer y saber más y más cada día, y asociando el aprendizaje como la seña más significativa de vida y de felicidad.

La bondad obra milagros, incluso sirve para vender...

... como no pocos anuncios demuestran. La felicidad se basa en pensar más en los demás,... y menos en uno mismo.

La bondad jamás es malgastada (como dijo Esopo), se contagia y siempre produce salud, felicidad, amistad, amor,...

Restauremos y divulguemos nuestra fe en la humanidad. No perdamos nunca la capacidad de soñar un mundo mejor.

La bondad puede venir desde el cielo (con drones) como Singapore Kindness Movement (un modelo de Movimiento por la Bondad, como se puede ver en este vídeo comercial.

El Camino a la Felicidad,... en 21 vídeos

Un anuncio del servicio público que se ilustra con 21 preceptos de "El Camino a la Felicidad". Es una extendida guía de sentido común, de trivialidades que a veces se olvida, para vivir mejor en 21 vídeos de un minuto cada episodio. Aunque son lecciones simplonas y conductistas propias de los años '50, con el palo y la zanahoria, quizá puedan servir en algunos casos para quienes hayan olvidado que no se puede asesinar, robar,...

Advertimos que el Libro de origen es una extendida obra del célebre L. Ronald Hubbard, controvertido escritor fundador de la pseudociencia de la Dianética y de la secta denominada "Iglesia de la Cienciología". Ello no obsta para que estos 21 consejos sean válidos, y que merezca la pena leer la biografía y trayectoria de Ron Hubbard

1. Cuida de ti mismo
2. Sé moderado, demuestra templanza 3. Sé fiel a tu pareja 4. Ama y cuida a tus hijos 5. Honra y ayuda a tus padres 6. Da un buen ejemplo 7. Busca vivir con la verdad 8. No asesines 9. No hagas nada ilegal 10. Respeta a un gobierno elegido democráticamente 11. No dañes a personas de buena voluntad 12. Protege y mejora tu medio ambiente 13. No robes 14. Sé digno de confianza 15. Cumple tus obligaciones 16. Sé trabajador y cumplidor 17. Sé esforzado y competente 18. Respeta todas las creencias religiosas 19. No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hiciesen 20. Trata a los demás como te gustaría ser tratado 21. Florece y prospera.

Libro en PDF en muchos idiomas.
Post que estuvo en borrador desde el 26-2-2013. 
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

Conectados al flujo

Seleccionar idioma de subtítulos (español,...).
Si algo deseamos transmitir quienes educamos, es la necesidad de que quienes aprenden sientan el gratificante éxtasis de una tarea en la que nos concentramos plenamente, que se realimenta por sí misma y que llega a absorbernos hasta olvidar todo lo que nos rodea. Aprender, llegar a dominar o sentir la destreza creciente en alguna materia, es lo que da sentido a nuestras vidas, lo que hace que sintamos que construimos catedrales con nuestra labor cotidiana..

En las modernas teorías de motivación, muy valiosas en educación, está jugando un papel central la teoría del flujo de Mihaly Csikszentmihalyi. Su obra "Fluir: La psicología de las experiencias óptimas" describe al flujo como "el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que está ejecutando". Combinar armónicamente el nivel de competencia con el grado de desafío es un método que se demuestra infalible para crecer como persona, desarrollarse en el aprendizaje y alcanzar un alto grado de motivación y felicidad (caminando por la vereda que orilla la ansiedad y la relajación.

Una de las mejores posibilidades de este sistema es su valor grupal, cuando se suman una serie de
factores como el trabajo organizado, en paralelo, de equipos heterogéneos (sentida esta diversidad como potenciadora) concentrados en los objetivos, actuando en espacios de planificación creativa (sillas, paredes decoradas, gráficos –mesas no–, para actuar en movimiento -ver similitudes con el Método Montessori-) y con una clara visualización del avance, aportaciones y retos del proyecto.

En educación, existe un concepto de sobreaprendizaje que parece ser un importante factor en esta técnica, en que Csikszentmihalyi establece en su libro Experiencia Óptima que el sobreaprendizaje permite una concentración mental, visualizando el rendimiento deseado como algo singular, una acción integrada en vez de un conjunto de acciones. En el año 2000, Csikszentmihalyi analizó los principios y prácticas del Método Montessori de educación. Éste método plantea de forma intencionada oportunidades y experiencias de flujo para los estudiantes. Csikszentmihalyi y el psicólogo Kevin Rathunde se embarcaron en un estudio de estudiantes de diversas edades bajo los parámetros de Montessori y la educación tradicional. Ésta investigación arrojó que los estudiantes alcanzaban experiencia de flujo más frecuentemente dentro de los parámetros dispuestos por el método italiano.
Pero para entender mejor qué es un estado de flujo, quizá sea conveniente analizar el estado justamente opuesto: lo que Csikszentmihalyi denomina "entropía psíquica". Un estado de entropía psíquica es aquel en el que no hay ningún orden en la conciencia, en el que los pensamientos aparecen y desaparecen caprichosamente sin que podamos controlarlos.

Es lo que ocurre cuando vamos a la cama dándole vueltas a algo que nos preocupa. Lo mejor sería olvidarnos del asunto para poder dormir tranquilos y mañana, con la cabeza más despejada, ver qué se puede hacer para solucionarlo. Pero es inútil, porque cuando nos encontramos muy preocupados, los pensamientos tienen vida propia y no podemos controlarlos.

Csikszentmihalyi sostiene que, frecuentemente, “pasamos los días inconscientes de nuestra vida emocional y sin contacto alguno con ella”. Eso trae consigo algo que resulta conocido y es que vamos oscilando de un extremo al otro: “vivimos con ansiedad el trabajo cotidiano y estamos inmersos en el aburrimiento durante el ocio”. Pero apunta  que se puede salir de es tal situación de “asfixiante pendulación”: “La clave está en ponernos retos , tareas que exijan un alto grado de concentración y compromiso , en lugar de ceder a un hedonismo hueco”.

Cuéntame, pero no me dejes verlo....

A veces, una canción resiste mejor el paso del tiempo si se escucha que si se ve. Es el caso de "Cuéntame" de Fórmula V, del año 1968. Letra: Cuéntame cómo te ha ido / en tu viajar por ese mundo de amor,/ volverás dije aquel día,/ nada tenía y tú te fuiste de mi./ Háblame de lo que has encontrado / en tu largo caminar./ Cuéntame cómo te ha ido / si has conocido la felicidad / cuéntame cómo te ha ido /si has conocido la felicidad./ Cómo estás sin un amigo / te has convencido que yo tenía razón./ Es igual, vente conmigo aún sigue vivo,/ tu amor en mi corazón... Vídeo.

Los tres felices secretos mejor guardados de la jubilación

Estos secretos de la jubilación están tan bien guardados,... que muchas personas jubiladas tardan en conocerlos. Incluso hay quienes jamás llegan a descubrirlos. No se trata de pequeñas ventajas por ser personas mayores, ni nada que tenga que ver con la gestión de recursos financieros. Son grandes oportunidades que os sorprenderán y que enumeraremos por su importancia creciente.

Lo que el resto de la humanidad no sabe de los jubilados (aunque los inteligentes lleguen a sospecharlo). Incluso aunque que ya lo dominen quienes desde hace poco se han retirado... de la vida laboral para acceder al paraíso. He aquí los grandes y ocultos arcanos de quienes ya estamos jubilados y llevamos años practicando:

  1. Voltea el calendario semanal y anual: Eres un jubilado consciente de tu nuevo estatus si entiendes que los mejores días de la semana son de lunes a viernes a mediodía, mientras que aquellos felices dos (o 2,5) días del fin de semana están llenos de gentes en los lugares y momentos que más disfrutas. Serás un jubilado o jubilada con graduación cuando apliques este hallazgo. Los sábados y domingo son jornadas de encuentros familiares (porque tus descendientes no están jubilados), pero para excursiones, reuniones de amistad,... elige esos grandes lunes, martes,...Ya a la tarde del viernes, aparecen gente ruidosa en lugares plácidos. Lo mismo sucede con los meses: Aléjate de julio y agosto y concéntrate en el resto de meses,... ¡Ah esos meses de mayo, junio, septiembre,...!

  2. Aprende a hacerte el jubilata. Esta sutil técnica, que requiere de canas y arrugas, ofrece grandes resultados en múltiples circunstancias de la vida de las personas mayores. Lo explicaremos con un ejemplo: Quieres comprar una lámpara y te acercas a un vendedor, o mejor a una vendedora que tienen más paciencia (pa-ciencia y "pa-letras"). Y "te haces el tonto" que nada sabe. Da igual que tú mismo hayas descubierto la bombilla incandescente, seas Edison (posts) o hayas fabricado millones de bombillas. Así te atienden mejor, siempre algo nuevo conoces... y luego sigues con tu propio y bien formado criterio, naturalmente. Otra modalidad previa a la jubilación es "hacerse el jubilado" (post anterior).

  3. Descubre la grandiosa felicidad de esta nueva etapa,... y no se lo digas a nadie. Ya está demostrado que la curva de la felicidad tiene una forma de U, con los máximos en la niñez y -sobre todo- en la vejez. La edad permite alcanzar una serenidad inigualable, una ajustada relación entre lo deseable y lo alcanzable,... La fórmula es más fácil de aplicar: Además de aprender, nos esforzamos en entender y comprender. La sabia vejez comienza cuando creemos y decimos: "nunca me he sentido tan joven”. Ya los decían los clásicos: “Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo”, Sófocles o Pitágoras de Samos en “Una bella ancianidad es, normalmente, la recompensa de una bella vida”. Una acertada metáfora la apuntó Ingmar Bergman: “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”.

Peligro, recién jubilado 2024-05-20 11:44:09

Seguiremos con otras series de misterios de la jubilación, que aún estamos explorando. Varios relacionados con el amor. Y aquí nos permitimos hacer una sugerencia a los más jóvenes, que expresó el gran poeta maldito Charles Bukowski: "El problema es que estamos buscando a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños".

Educación fractal, capaz de regenerarse

Escribiendo sobre "Política lírica" que desborde a la épica bélica, recuperé el binomio "educación fractal" del que escribí hace tiempo, pero que no había recogido en este blog. Siempre he creído en una Educación que transmita valores éticos, comunes y compartidos. Porque toda actuación humana se fundamenta en el código de valores de quien la ejecuta. En la esencia moral de toda persona se gestan su comportamiento, su felicidad, su destino. Si se acepta la proposición anterior, ¿cómo podría nadie propugnar su exclusión de entre las materias obligatorias de la educación? En definitiva, educar es entusiasmar con valores indelebles.
Fractal , concepto tomado de las matemáticas, es un espacio de dimensión fraccionaria, que lleva en su interior el germen de su propia construcción o identidad. Por ello, una educación ética aspira a instalar en lo más íntimo del discente un código “genético” de valores (en todas sus “células”), y no sólo a dotarle de recursos cognitivos, afectivos y actitudinales, para poder asegurar que su autonomía será plena. Sin ese esencial código de claves éticas, todo lo demás sería insuficiente y baldío.
Esta propuesta educativa abre un camino a la esperanza, no ausente de nuestro entorno. A nuestro alrededor siguen muy presentes la bondad, la belleza, la bonhomía, la generosidad, el compromiso, la lealtad, la renuncia, la ternura, la amabilidad, la honradez, la inteligencia, la humanidad,...
El vitalismo – siempre ardorosamente optimista – nos indica el mejor de los caminos para guiar la elección de valores por la juventud: ¡Basta con que pruebe los valores genuinos! Si alguien ha paladeado un amor incondicional (como el que los buenos progenitores brindan a sus descendientes, o el amor auténtico de una pareja), si alguien ha saboreado la realización de un trabajo bien hecho (que queda como un legado), si alguien ha disfrutado realmente un patrimonio cultural,... nunca seguirá otras tortuosas veredas de los placeres más efímeros, que implican el daño ajeno o la falta de solidaridad.
¡Demos la oportunidad de elegir, con libre albedrío, entre amar u odiar! ¿Quién, en su sano juicio, puede preferir la maldad a la bondad? ¿Quién elegiría destruir y no construir?, ¿Quién mataría, si pudiese -por el contrario- engendrar vida, o mejorar la de aquellos que son sus semejantes? Padres, madres, educadoras y educadores: No permitamos que nadie eclipse los valores auténticos. Ejemplifiquémoslos con nuestra vida y cuando logremos la verdadera felicidad, otros no dudarán en seguirnos. Ambiquity ~~~Draft! Please Comment from Michel Gingras on Vimeo.

El Hombre En Busca De Sentido, de Viktor Frankl


Una lectura obligada, ver libro íntegro en PDF: “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl. Libro testimonio de la vida en Auschwitz. Cuenta (en la primera parte del libro) la experiencia de un recluso y psicólogo que trata de entender la locura del holocausto vivida en primera persona. Viktor Frankl ofrece una interpretación social, personal y psicológica de todos los involucrados en el holocausto: víctimas - condenados, supervivientes, listos y tontos, malos y buenos, animalizados y resistentes - y verdugos... Su mensaje:Una vida digna de ser vivida significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas y cumplir las tareas que la vida nos asigna continuamente a cada uno de nosotros”.

Otra cita suya: "La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar la vida". 

Lecciones para la vida de Rick Elías

 
Cuando en el famoso vuelo 1549 de US Airways creyó que se iba a estrellar su avión (aunque luego acuatizó sobre el río Hudson, como se puede ver en el vídeo inferior), Rick Elias aprendió tres lecciones, que nos comparte en esta Conferencia TED:
  1. Todo, la vida, cambia en un instante. Bébete el vino bueno de la bodega,...
  2. No tratar de tener razón (por el ego), sino elegir ser feliz. El egoísmo, el egocentrismo, aleja la felicidad
  3. Morir no da miedo, llevamos toda la vida preparándonos para ello. Pero puede ser triste si no hemos cumplido con nuestras metas esenciales, ser una buena persona, una buena pareja, un buen padre o madre, alguien que ha dejado un legado con su trabajo,...

Más entradas con la etiqueta TED,... o sobre la felicidad.

Carta por la compasión, esencia común de toda religión

La "Carta por la Compasión" es una llamada mundial a esa virtud tan mal comprendida como es la compasión. Esta cualidad, la más bella del alma humana, es la que nos impide convertirnos en piedra y la que nos ensalza a ser verdaderamente humanos. Quizá los más grandes saben disfrutar de las dos excelsas claves de la felicidad: la pasión y la compasión. La promotora de la Carta, Karen Armstrong, nos define el genuino sentido de la fe, de creer, de la religión (como se escucha en el minuto 3:30 del vídeo): "Yo digo que la religión no es de creer las cosas. Es la alquimia ética. Se trata de comportarse de una manera que te cambie, que te dé indicios de santidad y de lo sagrado".

Karen Armstrong nos ofrece la auténtica dimensión de
la religión, que es la acción por el bienestar de los demás, y no unos dogmas que se malinterpretan para alentar los enfrentamientos y los conflictos. Impresionante es su referencia en el minuto 16:10 al encuentro entre Aquiles y Príamo, uno de los pasajes más conmovedores de la Ilíada (Canto XXIV). Apela a la compasión con la que el anciano rey Príamo, humillado, acudió al campo enemigo al encuentro del vencedor Aquiles, para suplicarle la devolución del cadáver de su hijo Héctor, a fin de que no vagase durante toda la eternidad al no haber sido debidamente enterrado.

Tres citas breves sobre la compasión. La primera de Hugo Fóscolo: "¡Oh, compasión!: tú eres la única virtud. Todas las demás son virtudes usureras". Otra de Tenzin Gyatso, el 14º Dalai Lama: "Si deseas la felicidad de los demás, sé compasivo. Si deseas tu propia felidad, sé compasivo". Para concluir estos breves pensamientos, una reflexión del poeta y político australiano Adam Lindsay Gordon: "La vida es, en su mayor parte, espuma y pompas de jabón; pero existen dos cosa que son sólidas como el mármol: la compasión ante la desgracia ajena y el valor ante la desgracia propia".

La Carta por la Compasión (leer en la imagen inferior) proclama un principio adoptado por todas las religiones y todos los códigos morales. Tanto que, a menudo, se le llama La Regla de Oro en todas las religiones monoteístas. La Regla de Oro requiere que usemos la empatía - la imaginación moral - para ponernos en el lugar de los otros. Debemos actuar con ellos como querríamos que ellos actuaran con nosotros. Debemos negarnos, bajo cualquier circunstancia, a llevar a cabo acciones que les causarían daño.
Carta Por La Compasión
Presencia de "Carta por la Compasión"en las distintas redes sociales, como en Facebook y en Twitter. Más conferencias TED subtituladas (ya hay muchas charlas traducidas).

Posts de fusión

Hay excelentes entradas realizadas sobre la base de enlazar dos grandes conceptos, como en el caso que presentamos en el vídeo superior. Se toma un mensaje perfecto ("Esfuérzate y el éxito te acompañará") de una buena película ("En búsqueda de la felicidad), y una sublime melodía (Somewhere Over the Rainbow ).
El resultado, de eficacia probada, es potenciar con una bellísima música un diálogo magistral como el que Will Smith dirige en su personaje de padre que lucha por salir del abismo a su pequeño hijo: "No dejes que nadie te diga lo que NO puedes lograr. Ni siquiera me lo permitas a mí"...
Nosotros recogimos por separado ambos componentes en dos entradas de blog.agirregabiria.net, la bitácora principal: La persecución de la felicidad y La belleza de la música. Ahora en nuestra "sopa ligera" agirregabiria.soup.io, hay muchos posts livianos como éste que reformulamos aquí. Os animamos a comentar nuestra sopa polaca (por el origen de soup.io).


He aquí los dos vídeos por separado (arriba y abajo de esta línea).

Y si os ha gustado, hay muchas más historias de superación...

Si la riqueza midiese la felicidad,...

... con esta web podrías medir tu grado de bienestar respecto al conjunto de la humanidad. GlobalRichList te posiciona en una escala que va de los más pobres a los más ricos. En Europa somos unos privilegiados, pero la felicidad es algo mucho más complejo que el dinero...

La felicidad es una interpretación de la realidad

 
Presentación de Alfons Cornella, CEO de Infonomia, del acto anual de Infonomia "Re'09: Reinventing reality". Re'09 es un evento para inspirarse, para aprender de las experiencias más innovadoras y relevantes y conectarse con gente inquieta. El foco del evento Re'09 es el "renacer", la reinvención personal. 
Aún matizaría más el título: "La felicidad es la óptima interpretación de cualquier realidad".
Recogida la idea del recomendable blog Vesper Solutions.
#RadicalisNormal @acornella #TorreIberdrola
Otros interesantes posts sobre Alfons Cornella.

¿Qué es el tiempo? Decálogo para vivir mejor

¿Qué es el tiempo?

Decálogo para vivir mejor: 

 1. Plantéate hipótesis alternativas 

2. Reformula la pregunta 

3. La correlación no implica causalidad 

4. Anticípate a tu propia impulsividad 

5. Haz planes para prevenir cualquier eventualidad 

6. No tomes decisiones importantes cuando estés cansado 

7. Toma distancia de las cosas 

8. Intenta ser racional 

9. Prioriza 

10. La felicidad se encuentra en la sala de espera de la felicidad.

Estos son los consejos prácticos que nos da el psicólogo Gary Marcus a los que estamos hartos de tropezar siempre con la misma piedra, abrumados por la cantidad de decisiones que tomar o ahogados ante tantas tentaciones a las que sucumbir. Podemos reaccionar y vivir algo más tranquilos y felices en este mundo alborotado en el que contamos únicamente con nuestro cerebro.

Post que estuvo en borrador desde el 6-10-2009. 
Recuperado retrospectivamente doce años después.

Gratitud por los 25.000 días vividos

Gratitud por los 25.000 días vividos
Hoy, lunes 13 de septiembre de 2021, quien les habla cumple 25.000 días de vida. Mi esposa Carmen cumplirá 24.338 días (llevamos casados 16.089 días y juntos desde hace 17.550 días), nuestros hijos Leire y Aitor habrán vivido 13.969 y 12.884 días respectivamente y nuestros nietos ya han degustado 4.219,  2.756 y 1.376 días de existencia. A quienes nos gusta el sistema decimal siempre celebramos estos milenios de jornadas,... Leire en un mes cumplirá 14.000 días, por ejemplo.

La imagen superior, con algún error, indica a qué equivalen esos 25.000 días: Son 600.000 horas, 36 millones de minutos o 68 años, seis meses y diez días. Un período así requiere, como mínimo, una reflexión y un cambio de estilo de vida para tratar de alcanzar alguna otra cifra redonda, como serían los 30.000 días hacia el primer trimestre de 2034, dentro de trece años y ocho meses y con 84 años (por encima de los 81 años de la actual esperanza de vida de los hombres).
La gratitud convierte lo que ya tenemos en suficiente. Melody Beattie
Una sensación: Gratitud. Por todo lo que la vida nos ha proporcionado, porque basta reconocer lo recibido para sentir felicidad. La gratitud convierte lo que tenemos en suficiente, afirma Melody Beattie. La gratitud lo incluye todo: Los muchos días de felicidad y los otros días de aprendizaje. pero cada día trae su regalo.

Una decisión: Devolución a través del legado y la generosidad. Hacer más por los demás, agradecer ayudando a cumplir los metas de quienes están a nuestro lado. Ayudar. empatizar. solidarizarse para colaborar en la construcción de un futuro más inclusivo, justo y solidario.
Este post se publicará a las 03:00 horas de la madrugada.

Las 24 fortalezas del carácter, según Martin Seligman


La felicidad, ese tema eterno, puede ser lograda por caminos como los que Martin Seligman (y Christopher Peterson) descubren de la psicología, analizando fuentes de conocimiento comunes a todas las culturas, religiones, eras,... 

El crecimiento personal, el que por realización personal alcanza la felicidad eudaimómica, se puede agrupar en seis grandes bloques de virtudes humanas, que suman hasta 24 fortalezas del carácter: 1 La sabiduría y el conocimiento. 2 El valor. 3 El amor y la humanidad. 4 La justicia. 5 La templanza. 6 La espiritualidad y la trascendencia.
Esta psicología positiva, mediante la investigación científica en personas felices, determina la fórmula que les ha permitido diferenciarse. 
    1. ----------SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO-------- Curiosidad, abierto a la experiencia, interés por el mundo. Apertura a distintas experiencias y flexibilidad ante temas que no encajan con nuestras propias ideas previas. Participa en la novedad. 
    2. Amor por el aprendizaje. Aprendizaje de cosas nuevas y consideración que en cualquier lugar existen oportunidades de aprender.
    3. Mentalidad abierta, juicio, Pensamiento crítico. Pensamiento detenido y analítico, ver todos los puntos de vista, no precipitarse. Capacidad de cambiar de opinión. 
    4. Creatividad, originalidad, inteligencia práctica, perspicacia. No hay satisfacción en realizar tareas de modo convencional, encuentra comportamientos nuevos, creatividad. 
    5. Perspectiva. Solucionador de problemas, visión de mundo que tiene sentido para los demás y para consigo.  ------------------CORAJE-------------------------
    6. Valentía. No se amilana ante las amenazas, los retos, el dolor o las dificultades. Ausencia de temor. Separa aspectos emocionales de los conductuales. 
    7. Laboriosidad, persistencia, perseverancia. Acaba lo que comienza. Asume y termina, cumple con humor y mínima queja. Flexibilidad realista y no perfeccionista. 
    8. Honestidad, integridad, autenticidad. Vive de forma genuina y auténtica, gusta de la verdad. Tiene los pies sobre la tierra y no es pretencioso. 
    9. Entusiasmo, vitalidad, energía, pasión, vigor. Se dedica en cuerpo y mente, empieza el día con ansias, es contagiosa su energía. --------HUMANIDAD----------
    10. Bondad, generosidad, compasión, amor altruista, amabilidad, cuidado. Nunca está demasiado ocupado para hacer un favor, disfrutar realizar buenas obras para los demás. Concede valor a la otra persona. Empatía y compasión. 
    11. Amor. Valora las relaciones profundas con los demás y les permite a los demás experimentar lo mismo con ellos. 
    12. Inteligencia social, inteligencia personal, inteligencia emocional. Ser consciente de las motivaciones y sentimientos de los demás y sabe responder a ellos. Observar diferencias con respeto y actuar en consecuencia. Comprende y orienta su propio comportamiento. Justicia 
    13. Civismo, responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo. Es un compañero leal y dedicado, cumple con su parte, valora los objetivos del grupo incluso cuando difieren de los propios, respecto a la autoridad. 
    14. Imparcialidad y equidad. Le da una oportunidad a todo el mundo, se guía por principios morales, se toma en serio el bienestar de otros tan en serio como el propio. Logra separar los sentimientos de las decisiones. 
    15. Liderazgo. Organiza y se asegura de que las cosas se llevan a cabo, mantiene las relaciones entre los miembros de un equipo. No tiene malas intenciones en el trato con los demás, reconoce la responsabilidad de sus errores y es pacífica.
      ---------- TEMPLANZA---------
    16. Perdón, clemencia. Capacidad de perdonar a quienes le han causado mal, da segundas oportunidades, no se guía por la venganza. El perdón es beneficioso para su vida interiror. 1
    17. Prudencia, discreción, cautela. Cuidadoso, tiene visión de futuro y es dialogante. Puede resisterse al corto plazo en pro del éxito a largo plazo. 
    18. Humildad y modestia. No le interesa ser centro de atención, prefiere que sus logros hablen por él (Ella). 
    19. Autocontrol. Retiene sus deseos, necesidades e impulsos cuando la situación lo requiere. Es capaz de estar de buen humor incluso en situaciones delicadas.         ------------TRASCENDENCIA--------
    20. Disfruta de la belleza y la excelencia. Aprecia la belleza, la excelencia y la habilidad (virtuosismo) en todos los ámbitos. 
    21. Espiritualidad, propósito, fe, religiosidad. Sus creencias le definen y son una fuente de consuelo para él (ella). Posee una filosofía concreta de la vida, que le da significado, propósito y vinculación con algo más elevado. 
    22. Gratitud. Es consciente de lo bueno, se toma tiempo para expresar agradecimiento.. Apreciación por la vida misma. 
    23. Humor. Gusta de reír y hace reír a otras personas, ve fácilmente el lado cómico de la vida.
    24. Optimismo, esperanza, previsión. Espera lo mejor del futuro, planifica y trabaja para conseguirlo. Actitud positiva, espera acontecimientos positivos si se esfuerza y planifica.