Por el desarme en Europa, más PolíRica
WOP Basado en historias reales #BiziEreduak

Una gran experiencia ver a estos cinco grandes (incluido Mikel Rentería, fundador de WOP), así como coincidir con Arantza Arruti, Leire Salterain (de WOP), Ana Alonso, Ana Balenciaga, Ana Madariaga,... Álbum de imágenes.
Una historia de superación... desde la infancia


Conferencia de Joaquín García Roca
La conferencia inaugural ha sido a cargo del profesor Joaquín García Roca (foto), presentado por Mikel Ubillos (ver extracto de vídeo arriba), acerca del trabajo en red de las diferentes instituciones para la superación de la marginación y del absentismo escolar. También se expuso al final (no pudimos quedarnos, pero es un documento público) el Informe correspondiente al curso 2008-2009, elaborado por la Comisión de Seguimiento.
Joaquín (Chimo) García Roca nos ofreció una lección derivada no sólo de su bondad e inteligencia, sino ante todo de su ejemplo. Recordó que el absentismo, o el fracaso escolar, son síntomas provocados por causas más profundas que son las que hemos de abordar en red social. Las personas que fracasan han acumulado, incluso antes de ir a la escuela, muchas sensaciones de marginación, de ser ignoradas por todos,... Nuestro objetivo debe ser superar, no únicamente compensar, las desigualdades.
Y nos habló de las redes que hemos de tender, y que se entienden de forman complementaria según las diferentes culturas. Redes de circo, que a un mismo tiempo nos protege y nos permite volar por las alturas, en esa doble demanda de seguridad y libertad que nos ha de otorgar la familia y la sociedad desde niños. Es una red que debe pasar desapercibida, pero que es indispensable para vivir como seres humanos, ligeros en movimientos y grandes en aspiraciones. Redes de pescar, que sugieren la idea de eficacia y la necesidad de que todos los hilos estén bien trenzados, que todos los nudos resistan,... Redes de telaraña, donde se denota la fortaleza de interdependencia a pesar de la debilidad de cada elemento. Redes de andamios, de puentes, de altura y de mediación. Redes sociales, donde resalta el valor de la comunicación, de superación de tiempos y de distancias,... Todo ello anuncia un futuro en red, donde sólo juntos podemos avanzar.
Joaquín García Roca nos habló de superar la sensación de impotencia que,a veces, puede sentirse ante problemas difíciles de erradicar. Compartió con nosotros algunas convicciones, ordenándolas como brújulas y cartas de navegación para viajar por el proceloso océano de la educación. Aseguró el absoluto fracaso de todo lo único, incluso la racionalidad única ha dado paso a una ecología de racionalidades. Ya no hay ni un tiempo único, y esto es evidente con el alumnado, cuyo tiempo propio avanza a ritmos muy personalizados.
Tres claves, tres dimensiones de todo educador o educadora, inclusode toda persona diríamos :
1ª Se puede vencer el destino de la exclusión, al que parecen abocados algunos menores. Para ello, deben encontrarse con personas a quienes les importe y que le transmitan ese mensaje: "Tú me importas, tú vales, me alegro de verte en clase, te estábamos esperando, cómo estás, te hemos echado de menos,"... Así se construye la identidad del alumnado, cuando siente que el profesorado le mira, le pregunta, se preocupa por su presente y su futuro,... Un educador, en definitivo, no es sino un productor de identidad... propia, feliz,...
2ª No hay nadie sin alguna capacidad sobresaliente. Sobre el falso supuesto de la carencia, nada puede construirse. Joaquín (Chimo) trabajaba y educaba en matemáticas desde el canto gitano, desde el reconocimiento al otro, al discente, de su superioridad en algunos ámbitos. Siempre hay algo que aprender, en ambas sentidos de toda relación. Un educador, en definitiva, es un descubridor de capacidades en su alumnado. Nos emocionó su historia de cuando le llevaron a identificar a un hombre joven, moribundo, que agonizaba sin comunicarse con nadie. Joaquín (Chimo) llegó, le llamó por su nombre y le abrazó. El poder del nombre propio le hizo despertar, porque el resto de conversaciones sobre lo poco que le quedaba de vida no le interesaba. Por señas, el enfermo pidió escribir y expresó su postrer deseo: Ver a "Alex". Cuando Joaquín (Chimo) descubrió preguntando a sus allegados quién podía ser Alex, supo que era un niño, el hijo pequeño del desahuciado. Cuando se lo llevaron, se levantó y quiso jugar con su hijo. Y sobrevivió dos años más. Cuando creemos que nada queda, sigue habiendo mucha vida por descubrir... si se sabe conectar.
3º Todo en la vida... es comunicación, y hay que escuchar lo que no es obvio. Cuando se falta a clase, cuando se arma un altercado,... se está "diciendo algo", se está usando un "altavoz" para contar lo que sucede por dentro. Y lo importante es el mensaje, no siempre explícito, y no el volumen o el ruido con el que se grita. Un educador es un descifrador, un decodificador... de gestos, de actitudes.
Con un relato de Gabriel García Márquez, que cuenta en el siguiente vídeo donde nos sugiere trucos para proseguir siempre en nuestra labor social y educativa, combinando la utopía y el desencanto, la inmediatez y el largo plazo. Y nos explica cómo no naufragar nunca...
Ha seguido una exhortación al trabajo conjunto: "Nos tenemos que mover todos juntos". El abordaje interinstitucional, contando hasta donde sea posible con la familias, el vecindario, sabiendo que existen tramas y marañas sociales con las que han que contar. Hemos de poner a toda la comunidad en estado de emergencia, porque si no asistiremos a un desbordamiento y el colapso de los subsistemas educativos, asistenciales,... El obsoleto paradigma de la Ilustración de educar aislando de las familias, de la calle,... se derrumbó hace tiempo. Hoy educa lo formal y lo no formal, la calle, la televisión e Internet, las amistades, el vecindario,... son agentes conjuntos que están fuertemente imbricados.
Otra brújula para navegar en la metáfora señala: "Educar es ofrecer sentido a nuestras vivas". Ya no basta saber, hemos de aprender colectivamente a convivir, ayudarnos a proporcionarnos una existencia buena y feliz entre todos. La gran patología histórica de la vieja enseñanza fue la relación de dominio de lo docente sobre lo discente. Hoy sabemos que no hay nadie tan rico ni tan sabio que no pueda recibir o aprender algo más, y sobre todo que no hay nadie tan pobre o tan necio que no pueda regalar o enseñar algo.
Ha concluido, antes del debate, con un relato final sobre "El primer hombre", obra inconclusa y póstuma de Albert Camus. Su narración nos ha hecho un nudo en la garganta a todo el auditorio. El Premio Nobel de Literatura cuenta cómo fue alentado por su primer maestro Louis Germain en la escuela primaria, a quien guardó total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso del Premio Nobel. Así Camus rompió el destino de exclusión al que estaba condenado. Cuando Camus era niño en Argel, por un momento, y... en la escuela, "sintió que existía y era objeto de la máxima consideración". De aquel maestro reconoce que "recibí el único gesto paternal meditado y racional que viví de niño" (su padre había muerto en la guerra). Sigue Camus: "Y en clase, al menos, la escuela alimentaba el hambre de dignidad". Al despedirse de aquel maestro, camino del Liceo en París, Camus supo que "nunca encontraría mejor ni más sabio profesor que aquel cuyo corazón lo sabía todo"... El cuidado y la afectividad son atributos esenciales de la intervención educativa o social. Con el alumnado más desprotegido no cabe aquello de que en un cumpleaños el educador no estaba... porque era su día libre. En la educación, o en la familia, se está de guardia las 24 horas de los 365 días del año...
También cada minuto del coloquio tuvo una intensidad y validez educativa difícil de igualar. Ante la primera cuestión sobre casos donde se aprecia "dejación familiar", Joaquín (Chimo) supo ser comprensivo. Indicó que también las familias están sobrecargadas en ocasiones, porque se remite a ellas desde hospitales, casos de dependencia,... y ello conlleva situaciones de stress familiar. Todo lo que sirva de apoyatura mutua es válido, como escuelas de madres y padres a fin de extender el desarrollo comunitaria a la socialización de las familias. Nos recordó como el propio concepto y rol actual de la infancia y la juventud son frutos del mercado que les ha atribuido papeles que no existían previamente, como personas "ocupadas" en sus quehaceres, "reyes de la casa", consumidores compulsivos, seres sobreprotegidos que recitan papeles de lo que creen es su función en la casa, en la calle, en la escuela,...
La segunda pregunta sobre la responsabilidad de las familias ante el absentismo en Primaria, con su debate sobre obligaciones y renta básica fue interesante en su respuesta. Nos recordó el ponente el derecho a una inserción real, lo que -además de poder subsistir- incluye la oportunidad de participar en la comunidad. Citó la queja de los suburbios de París en las revueltas pasadas, donde la segunda generación se lamentaba así: "A nuestros padres les humillasteis, y a nosotros nos cerráis la puerta".
Concluyó y cerró la tercer pregunta con un alegato que nos humedeció los ojos. Nos encomendó no hablar si no es para crear esperanza. Nos devolvió a nuestra tarea educadora animándonos a ser mariposas y ruiseñores, amadores, ilusos, soñadores,... Y citó a Gioconda Belli en el inicio y el final de su poesía Los portadores de sueños sobre los utópicos que alegran el mundo: "En todas las profecías está escrita la destrucción del mundo. Todas las profecías cuentan que el hombre creará su propia destrucción..... Nosotros sólo sabemos que los hemos visto, sabemos que la vida los engendró para protegerse de la muerte que anuncian las profecías”.
Crónicas de anteriores encuentros sobre absentismo escolar en años precedentes: 2009, 2008,... Fotos del evento (que se pueden ver en el centro del post) y tres vídeos breves (1º, 2º y 3º).
La belleza de la música
La versión de “Somewhere Over The Rainbow” interpretada por Israel Kamakawiwo'ole, también conocido como “IZ”, es una interpretación conmovedora y única del clásico originalmente presentado en la película "El Mago de Oz". La canción, acompañada por el suave sonido del ukelele y la cálida voz de IZ, transmite un mensaje poderoso de esperanza y anhelo. Este lugar idílico simboliza la búsqueda de un mundo mejor y la superación de las dificultades, un tema universal que resuena con muchas personas. La interpretación de IZ añade una capa adicional de emoción y autenticidad, convirtiendo la canción en un himno de esperanza y optimismo. Su estilo musical, que incorpora elementos de jazz y reggae, pero siempre manteniendo un profundo respeto por sus raíces hawaianas, ha tocado los corazones de millones de personas alrededor del mundo.
Una noche de 1988, a las 3 de la madrugada, el cantante hawaiano Israel Kamakawiwo'ole llamó a un estudio local y dijo que tenía que grabar algo. Suplicó al ingeniero: "Por favor, ¿puedo entrar? Tengo una idea".
— Papina (@LunaGitana0333) October 7, 2024
Entonces, en una sola toma, Kamakawiwo'ole grabó la icónica versión… pic.twitter.com/07NaBtWepY
Política: De la ‘Polépica’ a la 'Polírica'

La historia de la humanidad ha recorrido un largo camino donde la política, incluso la pacífica y democrática, se ha basado en el esquema de derrotar al adversario. La fórmula del voto universal y los partidos políticos ha demostrado ser mejorable, como señaló Churchill, “la democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el género humano,... con excepción de todos los demás”. El anhelo de superación y las nuevas posibilidades de participación ciudadana permiten sospechar en mejoras sustanciales para la gestión compartida de la convivencia.
La ‘polépica’ habla de entelequias abstractas (como identidades excluyentes), cree que sólo hay un partido correcto, produce afiliados clónicos de pensamiento uniforme (llega a crear fanáticos), se atrinchera, divide, levanta barreras, busca la conquista como dominio con una visión maniquea de la realidad política con fracciones separadas entre "nosotros y los otros". Por el contrario, la ‘polírica’ descubre a las personas solidarias (que quieren ser en función del hacer junto a los demás), busca encuentros constructivos desde posiciones diversas, levanta puentes, suma e integra, entiende la conquista como seducción y busca una “relación amable” entre un único todos nosotros.
Existen numerosos y significativos detalles no sólo del agotamiento del modelo de enfrentamiento gobierno-oposición, sino incluso de soluciones inéditas que empiezan a proliferar y divulgarse en los medios de comunicación. De las sospechas de agotamiento del esquema “épico” da cuenta la desafección creciente hacia la política de bloques, el cansancio del electorado por campañas ruines basadas en el descrédito del oponente y la ineficacia de gobiernos débiles, monocolores, sin mayorías solventes.
Más esperanzadores son datos puntuales, pero innovadores en toda la escala de políticas autonómicas, estatales o mundiales. Como la búsqueda de transversalidad en la política vasca, el apoyo a los presupuestos ajenos en época de crisis (con renuncia a la acción destructiva de la habitual oposición mal entendida), o la petición de respeto hacia el adversario directo del mismísimo candidato del partido republicano en plena y disputada campaña electoral.
Ha surgido una era en la que el electorado se nutre de fuentes muy diversas, participando más activa y bidireccionalmente (gracias a Internet) en el debate social, escuchando y hablando tanto con quienes simpatizan o discrepan en ideas políticas. Ese encuentro produce una fertilización de frutos aún poco visibles, pero con promesas ciertas de realización a corto, medio y largo plazo. Algunos ejemplos de buen hacer, en este sentido, son Think Gaur o las Plataformas Ciudadanas.
Uno de los primeros productos de esa aproximación ha sido el atenuar la distancia entre la clase política y el resto de la ciudadanía. Se están acercando y colaborando más y más quienes se dedican a la política y aquellas personas a quienes representan. Y esa escucha se produce de forma continua, no sólo en período electoral. Más aún, se están auscultando también electores y simpatizantes de distintas tendencias, comprobando que junto a las legítimas e inevitables diferencias de opinión, existen grandes áreas de coincidencia y acuerdo.
1. Escucha al conjunto de la ciudadanía, además de a su propia afiliación, facilitando en todo momento la máxima participación en la toma de decisiones y ofreciendo posiciones nítidas y sin artificio. Así se supera la situación actual en muchos partidos, cuyas propuestas son cerradas, limitadas a la militancia e incluso sólo al “aparato interno”, para generar, en la práctica, proyectos, prioridades y candidaturas con listas cerradas.
2. Transmite mensajes claros basados en sus propuestas, citando promesas y dificultades, sin demagogia y sin ocultar la propia trayectoria, presentando con sinceridad aciertos y sin hurtar los errores cometidos que serán presentados como camino de mejora.
3. Construye identidad política atesorando centralidad, a fin de extender sus potenciales alianzas por las múltiples conexiones y coincidencias con otras opciones. Basta la trillada radicalidad por la vía de acumular retahílas de viejos conflictos frente a otras disyuntivas. Ha de renunciarse a desacreditar otras candidaturas, definiéndose por sí mismo y abandonando la dialéctica de oposición con antítesis a otras propuestas.
4. Interpreta el resultado de las urnas, aceptando el apoyo recibido por cada partido, sin medias verdades para negar ni atenuar la voz de la ciudadanía que se pronuncia con sus votos y con su participación previa, simultánea y ulterior a los comicios a través de fórmulas de participación.
5. Resalta los puntos de acuerdo con otras opciones políticas, que siempre respetará en sus matices porque cuentan con cierto respaldo social. Encuentra y favorece lo mejor de la sociedad, destacando los puntos fuertes y compartidos del arco político, sin desacreditar a quienes piensen de modo discrepante.
6. Comprende las perspectivas divergentes a la suya que coexisten en su entorno, entendiéndolas como un elemento de riqueza, pluralidad y de búsqueda conjunta de los objetivos comunes. Del análisis de tales disensiones, habrá de hallar sendas de superación progresiva o de avance convergente sobre los raíles basados en elementos de consenso.
7. Busca acuerdos estables, diferenciando entre pensamiento y acción política que requiere capacidad de gobernar desde mayorías lo más amplias posibles, pero respetando a las minorías de oposición. Para ello, suma voluntades de todo el espectro parlamentario en pro de objetivos comunes, que beneficien al conjunto de la sociedad.
8. La clase dirigente entiende su labor como servicio público, como una etapa personal delimitada en el tiempo, precedida y seguida de otras labores profesionales. En su responsabilidad social se aprecia la misión de representar a la comunidad, con una dedicación volcada en buscar el bien común, nunca el beneficio (ni siquiera el protagonismo) personal o grupal.
La nueva sociedad en red sugiere avances en los canales de e-democracia posible. El sistema político ha de acomodarse a las nuevas realidades de la comunicación contemporánea. Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy y, probablemente, Barak Obama supieron recoger las ventajas de enlazar mejor con su electorado a través de la radio, la televisión e Internet.
El mundo actual está intercomunicado y distribuido en red nodal y multicéntrica. Los partidos políticos han de superar sus estructuras centralizadas, piramidales y rígidas. Si no lo hacen, perderán gradualmente posiciones frente a alternativas más abiertas y participativas. La grandeza y visión de futuro de cada opción partidista se refleja con nitidez en su cultura organizativa interna. Necesitamos candidaturas tejidas y partidos en red, una nueva dimensión política adicional al previo Estado-Nación.
A ser demócrata se aprende en la escuela, en la familia, mucho antes de votar para un parlamento. Es una actitud suprema ante la vida, de respeto, de aprecio, de colaboración, y la clase política debiera ser el mejor referente de esa superioridad social y ética. Cuando esta forma de hacer una positiva Política 2.0 se extienda, el electorado sólo atenderá a quienes hayan demostrado que también son capaces de escuchar. Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia | polírica.
Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2008/polirica.DOC
Contempla la templanza

La templanza es una cualidad que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. Forma parte del cuarteto de virtudes cardinales, junto con la prudencia, la justicia y la fortaleza. La templanza es sinónimo de moderación, sobriedad, continencia y justicia. Se representa gráficamente como una joven que, para moderar lo que es demasiado extremo, traspasa con sabiduría y paciencia el agua de un recipiente a otro que contiene vino (o agua fría en caliente, entibiando la mezcla).
Propone considerar nuestro ser como un templo, término del que proviene. Los griegos edificaban sus templos o lugares sagrados en las cimas de las montañas para contemplar una visión completa del paisaje. El temple se aplica también al proceso que sufren los metales al ser sometidos a variaciones extremas de temperatura, calentándolos y enfriándolos bruscamente para mejorar su dureza.
La templanza es un proceso por el que pasamos en nuestro aprendizaje y crecimiento, en las sucesivas etapas de nuestra vida. La templanza nos permite someter nuestras capacidades a retos en las que se manifiesta nuestro carácter emocional, intelectual, físico y espiritual. Así se afina y templa la personalidad, ayudándonos a encontrar el punto del justo equilibrio. Cada acto y situación puede ser considerado una prueba de templanza, que nos prepara para desafíos crecientes, cuando las circunstancias y las opciones cada vez más difíciles. Sólo la experimentada templanza nos ayuda a acumular la fuerza interior que necesitaremos en el futuro.
En los avatares de la vida, la templanza se afianza y revalida tanto en los éxitos como en los fracasos. Ante un pasajero triunfo, la templanza asegura piedad y grandeza. Frente a un revés, la templanza ayuda a la superación, con perseverancia y constancia. La templanza, ejercitada como hábito, se transforma –en toda ocasión- en el más fino y delicado de los placeres. La tenaz templanza contempla, emplaza y completa un planeta reemplazado y ejemplar.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/templanza.DOC
Chris Gardner, o el dilema entre desistir o insistir
Además de escuchar la entrevista en Colombia, vale la pena ver la escena estrella de la película, y cómo y por qué se grabó así, contado por Chris Gardner en este vídeo no anexado al post.
Gloriosas discapacidades de la Humanidad
Pablo Pineda, una historia de superación

Los mejores anuncios de todos los tiempos
Elegir el “mejor anuncio de todos los tiempos” es subjetivo, ya que depende de los criterios que se utilicen para evaluarlo: creatividad, impacto cultural, efectividad en ventas, innovación, etc. Sin embargo, algunos anuncios han logrado un reconocimiento universal por su capacidad de trascender en la cultura popular y cambiar el juego publicitario. A continuación, algunos de los anuncios considerados entre los mejores de la historia:
1. Apple – “1984” (Super Bowl, 1984) • Director: Ridley Scott • Por qué es icónico: Este anuncio lanzó la primera Macintosh y está inspirado en la novela “1984” de George Orwell. Mostraba un mundo distópico controlado por un “Gran Hermano”, que muchos vieron como una metáfora del dominio de IBM en el mundo de las computadoras. En el anuncio, una joven lanza un martillo para destruir la pantalla del Gran Hermano, simbolizando la llegada de Apple para romper con la monotonía. La pieza revolucionó la publicidad y es considerada una de las más influyentes de todos los tiempos, tanto por su estilo cinematográfico como por su impacto en la cultura tecnológica.
2. Coca-Cola – “Hilltop” (“I’d Like to Buy the World a Coke”, 1971) • Por qué es icónico: Este anuncio presenta a personas de diferentes etnias y culturas cantando en una colina con la famosa frase “I’d Like to Buy the World a Coke” (Me gustaría comprarle al mundo una Coca-Cola), promoviendo una visión de unidad y paz global. Fue un anuncio simple pero poderoso que logró capturar un mensaje universal de armonía, y es uno de los más recordados de Coca-Cola por su mensaje emocional y aspiracional.
3. Nike – “Just Do It” (1988) • Por qué es icónico: Esta campaña, que introdujo el lema “Just Do It”, es una de las más exitosas y duraderas de la historia publicitaria. No solo ayudó a establecer a Nike como la marca líder en el mercado deportivo, sino que también encapsuló el espíritu de la perseverancia y la superación personal. La simplicidad y la fuerza del eslogan lo han convertido en un mantra que trasciende al deporte. Ver en vídeo.
4. Volkswagen – “Think Small” (1960) • Por qué es icónico: Creado por la agencia DDB, este anuncio es considerado uno de los más innovadores de su época. En un momento en que los autos grandes dominaban el mercado estadounidense, Volkswagen rompió con las normas promocionando su Beetle como un auto pequeño y eficiente. El estilo minimalista del anuncio y su enfoque honesto revolucionaron la industria publicitaria, demostrando que la humildad y la autenticidad podían ser estrategias ganadoras.
5. Absolut Vodka – “Absolut Bottle” (1980s) • Por qué es icónico: Absolut Vodka lanzó una serie de anuncios centrados en la silueta de su botella, presentando la forma en diversas situaciones y contextos creativos. Fue una campaña visualmente innovadora y persuasiva, que convirtió a la botella de Absolut en un ícono de diseño, ayudando a la marca a destacar en el saturado mercado de licores.
6. Old Spice – “The Man Your Man Could Smell Like” (2010) • Por qué es icónico: Este anuncio rompió con los moldes tradicionales de los comerciales de productos para el cuidado personal masculino. Con un enfoque humorístico y un tono absurdo, el anuncio protagonizado por Isaiah Mustafa se convirtió en un éxito viral, revitalizando la marca y demostrando el poder de las redes sociales en la publicidad moderna.
7. Guinness – “Surfer” (1999) • Por qué es icónico: Este anuncio de Guinness es considerado una obra maestra del arte publicitario por su cinematografía, música y narrativa visual. Muestra a un grupo de surfistas esperando una ola gigantesca, comparando la espera con la paciencia necesaria para disfrutar de una Guinness. Ganó numerosos premios por su calidad artística y ha sido aclamado como uno de los mejores anuncios jamás realizados.
8. Always – “Like a Girl” (2014) • Por qué es icónico: Este anuncio de la marca Always desafió estereotipos de género, preguntando a varias personas qué significa “correr como una niña”. La respuesta inicial fue negativa, pero después de reflexionar, se celebró la fuerza y capacidad de las niñas. La campaña fue aclamada por su mensaje empoderador y su impacto social, marcando un nuevo estándar para la publicidad enfocada en la equidad de género.
9. Budweiser – “Whassup?” (1999, vídeo) • Por qué es icónico: Este anuncio de Budweiser se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural. El simple saludo “Whassup?” entre amigos se popularizó enormemente, pasando de la publicidad al uso cotidiano. Aunque fue un anuncio de humor sencillo, su impacto cultural fue impresionante.
10. Honda – “The Cog” (2003) • Por qué es icónico: Este anuncio mostraba una serie de piezas de un coche en una reacción en cadena perfectamente coreografiada, creando una imagen elegante de la precisión y calidad de Honda. Fue un anuncio visualmente impresionante que destacó por su creatividad y atención al detalle.
Conclusión: No hay un solo anuncio que pueda ser declarado universalmente como el “mejor de todos los tiempos”, pero estos ejemplos han sido icónicos por su innovación, impacto cultural y poder para transmitir mensajes memorables. “1984” de Apple, “Hilltop” de Coca-Cola, y “Just Do It” de Nike son mencionados con frecuencia debido a su influencia duradera en la publicidad y la cultura.
13 of the best marketing ads of all time:
— UsmanSheikh (@UsmanHSheikh) July 3, 2023
1. World No Tobacco Day pic.twitter.com/qeWuiZAOSX
The 13 most creative ads of all time:
— Email Craftsman ✍🏻 (@EmailCraftsmann) March 19, 2024
1. Pepsi pic.twitter.com/f0rqvoxmUB
In 1984, Apple created the greatest advertisement ever:
— Fernando Cao (@thefernandocz) January 8, 2025
The 60-second dystopian masterpiece declared war on IBM.
Apple's board wanted to kill the ad before it went out — but Steve Jobs had a secret plan...
A plan that kickstarted Apple's ascent to $3T.
Here's the full story: pic.twitter.com/XIG18OM5ey
Ética de la Inteligencia Artificial
Existen algunas semejanzas:
- Ambos personajes buscan el conocimiento y la superación de los límites humanos.
- Tanto Fausto como Prometeo desafían las normas establecidas y se atreven a desafiar a las autoridades superiores (Dios en el caso de Fausto y Zeus en el caso de Prometeo).
Pero destacan las diferencias:
- Fausto está animado por una voluntad de crecimiento infinito y hace un pacto con el Diablo asumiendo el riesgo de desatar las potencias infernales. Su conocimiento pretende ejercer un control total sobre la vida, tanto humana como no humana, y superar sus limitaciones biológicas, incluso la más fatal de ellas: la mortalidad.
- Prometeo, por otro lado, apuesta al papel libertador del conocimiento científico ya que este tipo de saber llevaría a una sociedad más racional, asentada en una base científico-industrial capaz de erradicar la miseria humana. La visión prometeica pretende doblegar técnicamente a la naturaleza con el fin de "lograr el bien común de la sociedad de la humanidad y la emancipación de la especie". Sin embargo, quienes apoyan la visión prometeica consideran que hay límites con respecto a lo que se puede conocer, hacer y crear.
Una sombra en el sol

"Hamaika minutu" con Javier Madrazo (EB-Berdeak)
Javier ha valorado mucho esta iniciativa, Hamaika minutu, de la tenía noticia amplia y reciente, manifestando que estaba encantado de reunirse con nosotros. En total, la reunión con Javier ha durado algo menos de una hora. El vídeo central con las respuestas será visible en ESTE LINK, que se activará a las 23:00 horas de mañana, viernes 27-2-2009, junto con las restantes entrevistas.
La duración de la grabación central ha sido de 16:25 minutos, aunque con su característico hablar sosegado y pausado propio o derivado de su experiencia docente. Hemos visto a Javier relajado, sencillo y realista, exponiendo un perfil dialogante y de búsqueda de pactos que es fundamental y definitorio de la polírica. También ha apostado decididamente por la superación de la democracia representativa convencional reforzándola con mayor participación ciudadana, que -en síntesis- es un mejor reparto del poder distribuido.
En definitiva, nos ha parecido que Javier transmite convicción desde su amplio recorrido por la vida política, en el gobierno y en muchos años de oposición. Es plenamente consciente de cómo ha de actuarse con los recursos de un partido pequeño en la compleja realidad política vasca.
Javier Madrazo nos ha parecido más verosímil y convincente en la vida real, cuando se despoja de las urgencias por comunicar grandes mensajes a través de los apresurados y apremiantes medios de comunicación de masas. Parecía descansado, y más según ha confesado tras el debate electoral de ayer. No parece que la casi concluida campaña le haga perder los nervios, ni sentirse apurado por la agenda, permitiéndonos pasar un buen rato compartiendo sus expectativas para el domingo, cómo ve la campaña presente, o qué posibles escenarios pueden surgir el día D + 1. Estos minutos de cierre, que hemos grabado pero que mantendremos off the record, ha aceptado que son unas elecciones complicadas, con ocho opciones (las principales entrevistadas, más UPD y la ilegalizada D3M) para un millón setecientos mil electores. Su previsión es que la abstención, en torno al 67%, suba un poco respecto a las anteriores autonómicas. Cree que su labor de gobierno, en un solo departamento, en los últimos años ha dado visibilidad a Ezker Batua. Confía en "asentar su espacio y aumentar, al menos, en votos". Mantiene una posición abierta respecto a futuros posibles pactos electorales, siempre que sea de acuerdo con su "programa, programa, programa", aunque la confianza generada por la reciente experiencia le llega a "valorar el espacio donde hemos estado [tripartito actual] ".
Ha declarado en el vídeo final que "la entrevista le ha parecido fantástica" y nos ha animado a seguir adelante "con esta vía de comunicación muy positiva y muy novedosa". ¡Gracias, Javier, por concedernos esta posibilidad de conocerte mejor!
Banderas blancas en el horizonte

La políRica nunca atribuye errores en el electorado, que se define claro en sus preferencias de acuerdo a lo que se le pregunta. Naturalmente que la ciudadanía es sensible a las presiones de los medios, de la publicidad y de cómo los partidos se comunican con la sociedad. Pero esto es algo que debe formar parte esencial de la política, que ha de reforzarse en transparencia, en canalizar su operatoria y en dar escucha y participación a su militancia... y, sobre todo, a su electorado. Y este proceso está apenas iniciado, quedando mucho por recorrer en la selección de listas (primarias), en las políticas impulsadas o defendidas, y en las temáticas de las que se habla durante y entre los breves períodos electorales.
Con plazos dilatados de tiempo, podríamos comparar la situación presente con la de hace ocho años. En 2001 el choque de carneros fue más brutal que hoy, en marzo de 2009. Entonces, competían dos bloques monoliticos: un Acuerdo de Lizarra y un PP-PSOE de Oreja-Redondo. Estas autonómicas han suavizado las formas, han dejado fuera a cada vez menos votos ilegalizados, y permitirán un relevo gubernamental, si se produce, dentro de la rutina parlamentaria. Pero faltan probablemente otros ochos años para normalizar la política vasca, olvidar la aberración de la violencia en todas sus manifestaciones, superar la atroz crisis económica y comenzar una alternancia o variabilidad común en las democracias europeas más avanzadas.