Mostrando las entradas para la consulta miércoles ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta miércoles ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

William James Sidis según James Thurber en The New Yorker

¿Dónde están ahora? ¡Día de los inocentes! por James Thurber. The New Yorker, sábado 14 de agosto de 1937, 22-26.

Una tarde nevada de enero de 1910, alrededor de cien profesores y estudiantes avanzados de matemáticas de la Universidad de Harvard se reunieron en una sala de conferencias en Cambridge, Massachusetts, para escuchar a un orador llamado William James Sidis. Nunca antes se había dirigido a una audiencia y al principio se sintió avergonzado y un poco incómodo. Sus oyentes tenían que prestarle mucha atención, porque hablaba con una vocecita que no se escuchaba bien y puntuaba su charla con risas nerviosas y estridentes. Un mechón de cabello rubio le caía sobre la frente y unos penetrantes ojos azules se asomaban desde lo que uno de los presentes describió más tarde como un rostro "parecido a un duendecillo". El orador vestía medias de terciopelo negro. Tenía once años.

A medida que el niño se familiarizó con el tema, su timidez se derritió y llegaron a los oídos de sus oyentes las palabras más notables que jamás habían escuchado de labios de un niño. William James Sidis había elegido como tema de su conferencia "Cuerpos de cuatro dimensiones". Incluso en este selecto grupo de caballeros eruditos, hubo quienes fueron incapaces de seguir todos los procesos del pensamiento del niño. Para los legos que estaban presentes, la cuarta dimensión, como se demostró esa noche, debía de haber encajado perfectamente en su definición coloquial: "un reino especulativo de relaciones incomprensiblemente involucradas". Cuando todo terminó, el distinguido profesor Daniel F. Comstock del Instituto Tecnológico de Massachusetts se sintió impulsado a predecir a los periodistas, que habían escuchado con profundo desconcierto, que el joven Sidis crecería hasta convertirse en un gran matemático, un líder famoso en el mundo. de Ciencia.

William James Sidis, que a la edad de once años apareció en las portadas de los periódicos de todo el país, era un estudiante de Harvard en ese momento. Para explicar cómo llegó allí, debemos mirar a su padre, el fallecido Boris Sidis. Nacido en Kiev en 1868, el padre Sidis llegó a este país, aprendió inglés y fue a Harvard, donde se graduó en 1894. Su especialidad era la rama de la psicoterapia que se ocupa de aliviar las enfermedades nerviosas y los desajustes mediante sugestión mental. Escribió un libro titulado "La psicología de la sugestión" y estaba muy interesado en los experimentos para transmitir la sugestión mediante el estado hipnótico. Creía que en los primeros años el cerebro es mucho más susceptible a las impresiones que en la vejez. Cuando nació su hijo en 1898, nació, por así decirlo, en un laboratorio. Boris Sidis dirigía entonces un instituto psicoterapéutico en Brookline, Massachusetts. Era un admirador y amigo del fallecido William James, y le puso a su hijo el nombre de ese gran psicólogo.

Boris Sidis comenzó sus experimentos con su hijo cuando el pequeño William tenía dos años. Parece que indujo una especie de estado hipnoidal mediante el uso de bloques alfabéticos. Los rápidos resultados que obtuvo deleitaron su mente científica. El niño aprendió a deletrear y leer en unos meses. Al cabo de un año podía escribir tanto en inglés como en francés en la máquina de escribir. A los cinco años había compuesto un tratado de anatomía y había ideado un método para calcular la fecha en que había caído cualquier día de la semana durante los últimos diez mil años. Boris Sidis publicó varios artículos en revistas científicas describiendo los logros de su bebé. A los seis años, el niño fue enviado a una escuela pública de Brookline, donde sorprendió a sus maestros y alarmó a los demás niños al superar siete años de escolarización en seis meses. Cuando tenía ocho años, William propuso una nueva tabla de logaritmos, empleando 12 en lugar del habitual 10 como base. Boris Sidis publicó un libro sobre su increíble hijo, llamado "Filisteo y genio", y entró en Quién es quién en Estados Unidos .

El niño maravilloso tenía nueve años cuando su padre intentó matricularlo en Harvard. Podría haber aprobado los exámenes de ingreso con facilidad, pero las autoridades universitarias, sorprendidas y avergonzadas, no le permitieron realizarlos. Continuó realizando sus maravillas en casa y comenzó a estudiar latín y griego. No le interesaban los juguetes ni ninguno de los placeres normales de los niños pequeños. Los perros le aterrorizaban. "Si veo un perro", le dijo William a alguien en ese momento, "debo huir. Debo esconderme. Me gusta el gato. No puedo jugar, porque mi madre tendría que estar allí todo el tiempo, porque de la posibilidad de que pueda ver un perro." Su principal recreación parece haber sido viajar en tranvía con sus padres. El mayor Sidis le explicó los traslados y le interesó por los nombres de calles y lugares. Incluso antes de cumplir cinco años, William había aprendido a recitar todas las horas y estaciones de un complejo horario ferroviario. De vez en cuando recitaba horarios para los invitados mientras otros niños recitaban rimas de Mamá Ganso o cantaban pequeñas canciones. Quienes lo recuerdan en aquellos años dicen que tenía algo de la intensidad de un adulto neurótico.

En 1908, a la edad de diez años, a William James Sidis se le permitió matricularse en Tufts College, en Medford. Viajaba diariamente desde Brookline con su madre, quien estaba tan interesada en su fenomenal desarrollo mental como su padre. Siempre iban y venían de la universidad en tranvía. El joven asistió a Tufts durante un año y finalmente, en 1909, cuando tenía once años, Harvard le permitió matricularse allí como estudiante especial. Se matriculó como estudiante de primer año al año siguiente, y así se convirtió en miembro de la promoción de 1914. Cotton Mather, en 1674, se había convertido en estudiante de primer año de Harvard a la edad de doce años, y probablemente debido a este distinguido precedente, William Sidis se le permitió matricularse a esa misma edad. Era una fuente de asombro para sus compañeros de estudios y para el profesorado; algunos de los periódicos asignaron periodistas para cubrir "el caso Sidis".

Se pierde en el registro cómo se convenció a William para hablar ante los eruditos eruditos en enero de su primer año en Harvard, pero se sabe que mostró un gran interés en escuchar las conferencias de otros y se unió fácilmente a las discusiones grupales sobre metafísica. En su tiempo libre empezó a componer dos gramáticas, una latina y otra griega. Sin embargo, la presión de sus estudios y su repentina fama comenzaron a hacerle efecto, y no pasó mucho tiempo después de su notable discurso cuando sufrió un colapso general. 

Su padre dirigía un sanatorio en Portsmouth, New Hampshire, en ese momento, y William fue trasladado allí de urgencia. Cuando finalmente regresó a Harvard, estaba retraído y tímido; no se le pudo persuadir para que volviera a dar una conferencia; Comenzó a mostrar una marcada desconfianza hacia la gente, miedo a la responsabilidad y una inadaptación general a su vida anormal. No se relacionaba mucho con los estudiantes y huía de los periodistas, pero estos lo arrinconaron, por supuesto, el día de su graduación como Licenciado en Artes en 1914. Tenía dieciséis años. Entonces vestía pantalones largos y se enfrentaba a los periodistas que bajaban al Yard con menos sensación de vergüenza que cuando era un niño con bragas. Pero en él se habían desarrollado claras fobias. "Quiero vivir la vida perfecta", dijo William a los periodistas. "La única manera de vivir la vida perfecta es vivirla en reclusión. Siempre he odiado las multitudes". Por "multitudes" no fue difícil leer "gente". Entre los que se graduaron con William James Sidis ese día se encontraban Julius Spencer Morgan; Gilbert Seldes; y Vinton Freedley y Laurence Schwab, los productores de la comedia musical. Los periodistas no les prestaron atención.

A los dieciséis años, William James Sidis era un chico grande y, cuando ingresó en la Facultad de Derecho de Harvard, ya no era la figura incongruente que había sido. Los periódicos tenían poco interés en sus idas y venidas. Asistió discretamente a la facultad de derecho durante tres años y aparentemente fue un estudiante brillante, pero su principal interés eran las matemáticas, y en 1918 aceptó un puesto de profesor en una universidad de Texas. Su fama le precedió, pero incluso si no lo hubiera sido, la extrema juventud de este profesor de matemáticas habría sido suficiente para convertirlo en una curiosidad. Se encontró en el centro de un interés que le molestaba y le consternaba. De repente renunció a su puesto y regresó amarga y silenciosamente a Boston, donde vivió en la oscuridad durante algunos meses.

Fue el 1 de mayo de 1919 cuando el nombre del joven Sidis volvió a ocupar las primeras planas de los periódicos. Con una veintena de jóvenes más, participó en una manifestación comunista en Roxbury y fue llevado ante el tribunal municipal como uno de los cabecillas del grupo y, de hecho, el mismo individuo que había portado la horrible bandera roja en su desfile. En el estrado de los testigos, Sidis demostró ser más franco y sincero que discreto. Anunció ante un tribunal estupefacto que para él no había más dios que la evolución; Cuando se le preguntó si creía en lo que representa la bandera estadounidense, dijo que sólo hasta cierto punto. En un momento dado, para instrucciones del magistrado, se lanzó a explicar la forma de gobierno soviética. Su inclinación marxista se había desarrollado durante un período de varios años. Cuando los Estados Unidos entraron en la guerra, se declaró objetor de conciencia y en varias ocasiones expresó la opinión de que los problemas del mundo eran causados ​​por el capitalismo. Un policía que había ayudado a disolver el desfile de los radicales identificó a Sidis como el hombre que llevaba la bandera roja. El oficial dijo que le había preguntado a Sidis por qué no llevaba la bandera estadounidense, y que Sidis respondió: "¡Al diablo con la bandera estadounidense!". Al regresar al estrado, el famoso prodigio negó vehementemente haber hablado alguna vez con el testigo y haber dicho alguna vez a nadie: "¡Al diablo con la bandera estadounidense!" Repitió que se oponía a la guerra y que creía en una forma de gobierno socializada. Después de una pausa, anunció que, en realidad, había llevado una bandera estadounidense, tras lo cual, ante el asombro de la sala del tribunal, sacó una bandera estadounidense en miniatura de su bolsillo. Fue condenado a dieciocho meses de cárcel por incitación a disturbios y agresión. Apeló y, mientras estaba en libertad bajo fianza de 5.000 dólares, desapareció del estado en el que había sorprendido a profesores eruditos y a policías patrióticos. Marcó el comienzo de un nuevo y curioso modo de vida para el joven.

Durante los cinco años siguientes, William James Sidis parece haber logrado la "vida perfecta" de la que había hablado el día de su graduación: la vida de reclusión. Aparentemente vagaba de ciudad en ciudad, trabajando como empleado, o en alguna otra función menor, por un salario que sólo le permitía subsistir. En 1924 volvió a aparecer en las noticias cuando un periodista lo encontró trabajando en una oficina en Wall Street, por veintitrés dólares a la semana. Estaba consternado al ser descubierto. Dijo que todo lo que quería era ganar lo suficiente para vivir y trabajar en algo que requiriera un mínimo de esfuerzo mental. Los últimos periodistas que bajaron a su oficina para entrevistarlo no lograron verlo. Había dejado su trabajo y había vuelto a desaparecer.

Dos años más tarde, en 1926, Dorrance & Company, una editorial de Filadelfia que imprime libros "vanidosos", es decir, libros publicados a expensas de los autores, publicó un volumen llamado " Notas sobre la colección de transferencias". Fue escrito por un tal Frank Folupa. Frank Folupa, según descubrió un periodista despiadadamente ingenioso, no era otro que William James Sidis. Nuevamente lo atropellaron y lo entrevistaron. Anunció que durante mucho tiempo había sido un "peridromófilo", es decir, un coleccionista de transferencias de tranvía. Él mismo había acuñado la palabra. Su libro (ahora agotado) tenía trescientas páginas y era un tratado erudito y laborioso sobre el origen, la naturaleza y la clasificación de nada más y nada menos que los trozos de papel que los conductores de tranvía entregan a los pasajeros cuando solicitan transbordos. Muchos psicólogos y analistas deben haber estado interesados ​​al leer en los artículos que el genio del niño precoz que había asombrado al mundo académico dieciséis años antes había florecido de esta manera extraña. El libro es digno de examen. Sidis escribió un prefacio al volumen, que comenzaba así: "Este libro es una descripción de lo que es, hasta donde sabe el autor, un nuevo tipo de pasatiempo, pero que a primera vista parece tan razonable como , tan interesante y tan instructivo como cualquier otro tipo de colección de moda. Esta es la colección de transferencias de tranvías y formas afines. El propio autor ya ha recopilado más de 1600 formas de este tipo." El prefacio revela, en otro lugar, que el autor no carecía de cierto humor. "Podemos mencionar", decía, "el interés geográfico y topográfico, tanto en la exploración como en el análisis de las transferencias mismas. También están las interesantes luces que una colección de este tipo arroja sobre la política en la que necesariamente están involucradas las empresas de tránsito". ; aunque difícilmente recomendamos que este interés político se lleve lo suficientemente lejos como para inducir al coleccionista a tomar partido en tales disputas. Y nuevamente: "Uno puede encontrar mucha diversión con las transferencias: se dice que un estudiante de la Universidad de Harvard se encontró en una calle coche y, deseando un viaje extra, le pidió al revisor un transbordo. Cuando se le preguntó "¿A dónde?" "En cualquier lugar", dijo. El conductor le guiñó un ojo y dijo: "Está bien". Te transferiré a Waverly. Posteriormente se rieron del estudiante cuando contó la historia y se le informó que el asilo para débiles mentales estaba ubicado en Waverly ". Sidis también incluyó en su prefacio algunos versos que había escrito cuando tenía catorce años. Comienzan:

Desde los trenes subterráneos en Central, se toma un transbordo y se va a Allston o Brighton o a Somerville, ya sabes; En los automóviles desde Brighton, haga transbordo al metro de Cambridge este y tome un tren hasta Park Street o Kendall Square, al menos.

"Conocemos", concluye el autor, "a alguien a quien realmente le ayudó a tomar el camino correcto al recordar un fragmento de uno de estos versos". El libro analiza todo tipo de transferencias: tipos estándar, tipo Ham, tipo Pope, tipo Smith, tipo Moran, transferencias Franklin Rapid, transferencias Stedman. De este último (para darle una idea), el Sr. Sidis escribió: "Transferencias Stedman: esta clasificación se refiere a un tipo peculiar elaborado por cierta imprenta de transferencias en Rochester, Nueva York. Las peculiaridades de la transferencia Stedman típica son el límite de tiempo tabular. ocupando todo el extremo derecho de la transferencia (ver Diagrama en la Sección 47) y la combinación de fila y columna de ruta de recepción (u otras condiciones de recepción) con el medio día que ya hemos discutido en detalle".

Un año después de la publicación de su libro (al parecer sólo se vendió a unos pocos peridromófilos más), Sidis regresó a la ciudad de Nueva York y volvió a conseguir un trabajo como empleado en una empresa comercial. A su habilidad y experiencia en el trabajo de oficina en general, el genio matemático había añadido ahora, irónicamente, la capacidad de operar una máquina sumadora con gran velocidad y precisión, y le gustaba alardear de este logro. Vivía en 112 West 119th Street, donde se hizo amigo de Harry Freedman, el propietario, y su hermana, la señora Schlectien. Sidis ya no está con ellos y no te dirán adónde ha ido, pero te reenviarán cualquier correo que llegue por él. Aprecian al joven y aprecian su deseo de evitar la publicidad. "Tenía una especie de amargura crónica, como mucha gente que ves viviendo en habitaciones amuebladas", dijo recientemente Freedman a un investigador de la curiosa historia de William James Sidis. Sidis solía sentarse en un viejo sofá en la sala de estar de Freedman y hablar con él y su hermana. Sidis les dijo que odiaba Harvard y que cualquiera que enviara a su hijo a la universidad es un tonto: un niño puede aprender más en una biblioteca pública. Con frecuencia hablaba de su pasión por coleccionar transfers. "Él puede decirle cómo llegar a cualquier calle de cualquier ciudad de los Estados Unidos con un solo billete de tranvía", dijo el Sr. Freedman con asombro y admiración. Parece que Sidis mantiene correspondencia con peridromófilos en varias otras ciudades y de esta manera se mantiene al día con la situación del tranvía y los transbordos. Una vez, el joven bajó de su habitación un manuscrito en el que estaba trabajando y le pidió a la señora Schlectien si podía leerle "algunos capítulos". Dijo que resultó ser un libro del tipo "Buck Rogers", sobre aventuras en un mundo futuro de maravillosos inventos. Ella dijo que estaba genial.

William James Sidis vive hoy, a la edad de treinta y nueve años, en un dormitorio del destartalado extremo sur de Boston. Por una fotografía de él y de sus actividades, este disco está en deuda con una joven que recientemente logró entrevistarlo allí. Lo encontró en una pequeña habitación empapelada con el diseño de enormes flores rosadas, considerablemente descoloridas. Había una cama grande y desordenada y un enorme baúl medio abierto. En una pared colgaba un mapa de Estados Unidos. Sobre una mesa junto a la puerta había un paquete de transferencias de tranvía cuidadosamente unidas con un elástico. Sobre una cómoda había dos fotografías, una (sorprendentemente) de Sidis como el niño genio, la otra una chica de rostro dulce con gafas con montura de concha y un elaborado saludo de Marcel. También había un escritorio con una pequeña y antigua máquina de escribir, un Almanaque Mundial , un diccionario, algunos libros de referencia y un libro de la biblioteca que el visitante del joven recogió en un momento dado. "Oh, vaya", dijo Sidis, "esa es sólo una de esas historias de delincuentes". Dirigió su atención hacia la pequeña máquina de escribir. "Puedes cogerlo con un dedo", dijo, y así lo hizo.

William Sidis, de treinta y nueve años, es un hombre corpulento y corpulento, con una mandíbula prominente, un cuello grueso y un bigote rojizo. Su cabello claro cae sobre su frente como lo hizo la noche que dio una conferencia a los profesores en Cambridge. Sus ojos tienen una expresión que varía desde la ingeniosa hasta la cautelosa. Cuando es cauteloso, tiene una especie de dignidad incongruente que de repente se rompe en el alegre abandono de un niño de vacaciones. Parece tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas para expresarse, pero cuando lo hace, habla rápidamente, asiente bruscamente con la cabeza para enfatizar sus puntos, hace gestos con la mano izquierda y, de vez en cuando, emite una risa curiosa y jadeante. Parece disfrutar mucho e irónicamente de llevar una vida de irresponsabilidad errante después de una infancia de escrupulosa reglamentación. Su visitante encontró en él cierto encanto infantil.

Sidis trabaja ahora, como de costumbre, como empleado en una casa comercial. Dijo que nunca permanece mucho tiempo en una oficina porque sus empleadores y compañeros de trabajo pronto descubren que él es el famoso niño prodigio y que no puede tolerar un puesto después de eso. "La sola visión de una fórmula matemática me enferma físicamente", dijo. "Todo lo que quiero hacer es ejecutar una máquina sumadora, pero no me dejan en paz". Resultó que una vez le ofrecieron un trabajo en la Eastern Massachusetts Street Railway Company. Parece que los funcionarios creían con cariño que el joven mago de alguna manera sería capaz de resolver todos sus problemas técnicos. Cuando se presentó a trabajar, le presentaron un montón de planos, gráficos y documentos llenos de estadísticas. Uno de los funcionarios lo encontró una hora después llorando en medio de todo. Sidis le dijo al hombre que no podía soportar responsabilidades, ni pensamientos complejos, ni cálculos, excepto en una máquina de sumar. Tomó su sombrero y se fue.

Sidis tiene un nuevo interés que le absorbe actualmente más que los traslados en tranvía. Se trata del estudio de ciertos aspectos de la historia de los indios americanos. Da clases a media docena de estudiantes interesados ​​una vez cada dos semanas. Se reúnen en su dormitorio y se acomodan en la cama y en el suelo para escuchar el intenso pero vacilante discurso del otrora prodigio. A Sidis le preocupa principalmente la tribu Okamakammessett, a la que describe como una especie de federación proletaria. Ha escrito algunos folletos sobre la tradición y la historia de Okamakammessett y, si se le solicita adecuadamente, recitará poesía de Okamakammessett e incluso cantará canciones de Okamakammessett. Admitió que su estudio de los Okamakammessetts fue una consecuencia de su interés por el socialismo. Cuando la joven mencionó la manifestación del Primero de Mayo de 1919, miró el retrato de la niña en su cómoda y dijo: "Ella estaba en ella. Era una de las fuerzas rebeldes". Él asintió vigorosamente con la cabeza, como complacido con esa frase: "Yo era el abanderado", prosiguió. "¿Y sabes qué era la bandera? Sólo un trozo de seda roja". Él soltó su risa curiosa. "Seda roja", repitió. No hizo ninguna referencia a la imagen que tenía de sí mismo en los días de su gran fama, pero su entrevistador supo más tarde que en una ocasión, cuando un alumno suyo le preguntó a quemarropa sobre su precocidad infantil e insistió en una demostración de sus habilidades matemáticas. Sidis logró con dificultad expulsarlo de la habitación.

Sidis reveló a su entrevistador que tiene otro trabajo en marcha: un tratado sobre las inundaciones. Le mostró la primera frase: "California ha adquirido considerable fama gracias a su supuesto clima". Parece que estuvo en California hace unos diez años durante sus andanzas. Su visitante se animó, por fin, a mencionar la predicción, hecha por el profesor Comstock del Instituto Tecnológico de Massachusetts allá por 1910, de que el niño que ese año daba una conferencia sobre la cuarta dimensión a una reunión de eruditos crecería hasta Sé un gran matemático, un líder famoso en el mundo de la ciencia. "Es extraño", dijo William James Sidis, con una sonrisa, "pero, ya sabes, nací el Día de los Inocentes".

―Jared L. Manley (James Thurber) 1

1 En Los años con Ross Thurber escribió: "Era uno de los '¿Dónde están ahora?' serie, para la cual hice la reescritura (Grossett & Dunlap, 1957, p. 210)". Pero Jared Manley era el seudónimo de Thurber. "Bernstein escribe: 'A principios de 1936, Thurber comenzó a escribir (en realidad a reescribir, ya que algunos de los mejores reporteros de The New Yorker, como Eugene Kinkead, estaban haciendo la investigación) una serie de perfiles breves y retrospectivos. Bernstein también revela que Jared L. Manley fue un nombre que Thurber improvisó cuando escribió su primer artículo sobre un viejo boxeador basado en las iniciales del boxeador John L. Sullivan y Manley basado en "el arte varonil de la autodefensa".'" — Privacidad, Información y Tecnología.

2 Norbert Weiner, que estaba en la reunión del club de matemáticas, escribió: "El joven Sidis, que entonces tenía once años, era obviamente un niño brillante e interesante. Su interés estaba principalmente en las matemáticas. Recuerdo bien el día en el Club de Matemáticas de Harvard en el que GC Evans, ahora jefe retirado del departamento de matemáticas de la Universidad de California y amigo de toda la vida de Sidis, patrocinó al niño en una charla sobre las figuras regulares de cuatro dimensiones. La charla habría dado crédito a un alumno de primera o segunda dimensión. estudiante de posgrado de cualquier edad, aunque todo el material que contenía era conocido en otros lugares y estaba disponible en la literatura. El tema me lo había hecho familiar EQ Adams, un compañero de mis días en Tufts. Estoy convencido de que Sidis no tenía acceso según las fuentes existentes, y que la charla representó el triunfo de los esfuerzos sin ayuda de un niño muy brillante ( Ex-Prodigy , Simon & Schuster, p. 131 - 132)".


4 Cfr. Siete mitos del fracaso por Dan Mahony: "Las investigaciones muestran que la mayoría de los niños prodigio llevan vidas productivas. Al igual que Sidis".

PDF  Mecanografiando por Bill Paton.

Eventos sugeridos del 11 al 15 de mayo de 2009

Lunes 11 de mayo de 2009

Acudiremos a la Conferencia de Mario Iceta, Obispo Auxiliar de Bilbao en el Fórum Europa, Tribuna Euskadi en el Hotel Ercilla de Bilbao.

Miércoles 13 de mayo de 2009

Participaremos en la jornada central del programa de Actividades Extraescolares y Complementarias de Bizkaia organizado para su Semana Cultural de ACEX en el centro baracaldés Clara Campoamor, que se iniciará el lunes 11 de Mayo, finalizando el sábado 16.

Jueves 14 de mayo de 2009

Estaremos en la segunda jornada de la VIII Edición de GetxoLinguae 2009 en el Hotel Igeretxe de Getxo, que arranca el 13 de mayo y concluye este jueves, con el objetivo de servir de foro de encuentro para la reflexión y el debate del profesorado. Se trata de una iniciativa que organiza el Berritzegune de Getxo, y que este año lleva como lema "Escuchar, hablar y conversar".

Viernes 15 de mayo de 2009

MoodleMoot Euskadi 2009 en la Universidad de Deusto, con el siguiente programa.

Peter Friedl en la Sala Rekalde

El pasado miércoles 14 de abril de 2010 fuimos invitados a visitar la Sala Rekalde en Bilbao acompañados por su Directora, Alicia Fernández (a la izquierda de la foto). Acudimos junto a Carmen Cobo, nuestra colega y experta en Educación Plástica y Visual. Nos interesaba colaborar a reforzar su programa educativo que quiere impulsarse con nuevos recursos por parte del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia.
Aprovechamos la ocasión para deleitarnos con la exposición actual de Peter Friedl, con un completo montaje audiovisual que ocupa toda la instalación de la Sala Rekalde. Según leemos en una acertada crónica, este "artista austriaco afincado en Berlín, presenta una serie de piezas recientes, obras todavía en curso, así como una pequeña selección de proyectos anteriores. La Sala Rekalde reunirá hasta el 6 de junio (de 2010) las obras de Friedl, presentadas en formatos muy diversos: vídeos, un trabajo fotográfico transferido a cartel, dos proyectos de archivo en proceso y tres filmes diferentes. Uno de esos filmes es Bilbao Song, una obra producida por la Diputación Foral de Bizkaia, que ha sido especialmente creada para esta exposición que acoge la sala bilbaina". Abajo puede verse un microvídeo con algunas explicaciones de Alicia Fernández.

Algunas fotos más de ese día (aparte de en la Sala)
Gaviotas en el centro de Bilbao
...

8º Encuentro de Ikasbloggers (Atxuri, Bilbao)

En el wiki oficial se convocó una inmediata reunión de Ikasbloggers con los siguientes parámetros.

FECHA: Miércoles 16 de diciembre de 2009.
HORA: 17:30. Comida previa de Ikasbloggers a las 14:00 en el restaurante El Botxo enfrente del Instituto.
LUGAR: Instituto Emilio Campuzano (Atxuri, Bilbao).

Orden del día:
  1. Continuación del debate sobre el proyecto Eskola 2.0.
  2. Status quaestionis sobre los itinerarios y competencias digitales en Primaria y Secundaria (Irene y Berta)

  3. Somera información sobre nuevos portales y eventos 2.0 a los que han asistido varios ikasbloggers: Leer.es (Bloggeando), Educared (Marcos), Moddle Moot Madrid (Isidro), Getxoblog (Mikel)...

  4. Si procede, seguimos el debate sobre la yogurtización de Ikasbloggers y las relaciones entre Zibereskola e Ikasblogak. Repetimos: sólo si procede...



Relacionado: Un post anterior de una visita al IES Emilio Campuzano. La imagen superior del centro es de nuestro amigo Ketari. Post reubicado en el blog para preceder a su crónica.

Participación en "Euskadi pregunta"

Hemos participado en uno de los programas de "Euskadi pregunta" (se pueden ver los cuatro en EITB a la carta, como el programa final con Iñigo Urkullu anexado al inicio). Se nos invitó hace semanas, cuando aún no se sabía el orden final ni si participarían los cuatro o seis principales partidos políticos. Este programa, ya emitido hoy el último (que puede verse arriba), por separado con cada uno de los líderes. Se emitieron en el siguiente orden: BILDU PP, PSE-EE y EAJ-PNV. Finalmente, nos correspondió, según Bildarte (la empresa que hizo la selección de 120 ciudadanas y ciudadanos), preguntar a Patxi López, como hicimos en el minuto 1:09:00 del vídeo central.
Sinceramente, todo el procedimiento seguido por Bildarte y por EITB, nos pareció correcto y -con los datos de lo que vivimos- bien estratificada la representación ciudadana, con un reparto equilibrado. Se nos preguntó por tipo de municipio, edad, sexo, situación laboral (estudiante, trabajador, paro, jubilado), simpatía política, cuota de inmigrantes o discapacitados, conocimiento del euskera,... Y el grupo reunido el miércoles 3 de octubre parecía bien distribuido. 
  
La selección de las preguntas siguió las limitaciones propias de estructurar un programa de 90 minutos respondiendo a 30 interpelantes. Había que rellenar al menos 3 cuestiones entre cinco posibles bloques, indicando el orden de preferencia. En nuestro caso, en el resto de personas lo ignoro, escogieron la que había indicado en primer orden. Los cinco apartados generales eran: 1º Política; 2º Economía; 3º Educación, Sanidad, Cultura; 4º Otras áreas (Medioambiente, Transporte, Deporte, Ciencia, Tecnología, Vivienda, Inmigración); 5.Pregunta Libre (Curiosidades, gustos y aficiones del candidato).

Como es lógico, se nos indicaba que debíamos guardar plena confidencialidad sobre el programa hasta su grabación. Acudir a Miramón (Donostia), y -aunque te lleven en taxi con la amable Gema o micro-bus con Félix (ambos con gran conversación)- no deja de ser un montón de tiempo. También coincidimos, desde la ida, con amistades como Alex Cerdeño,...

Para preguntar en segundos y ser respondido en 3 minutos, nos recogieron en casa a 17:30 y nos devolvieron a las 24:15 (casi siete horas, como ya sabíamos por el debate sobre la peligrosidad del wi-fi). La atención en Miramón fue, como ya sabemos, perfecta,... y austera con agua y sándwiches de mortadela, salchichón o chorizo.

Muy bien informados por los servicios informativos y técnicos de la dinámica del programa, incluido un ensayo de audio con el micrófono direccional. Amabilidad máxima de la gran presentadora África Baeza, que fue escrutada y analizada por las féminas (a juzgar por los detalles comentados durante el viaje de vuelta). También cuidadoso el trato del equipo y del candidato, Patxi López, que saludó al terminar el programa.
Euskadi pregunta, en directo, un falso directo
La grabación fue un "falso directo", con un adelanto de unos 90'. Se emitió, creo, tal y como fue, sin corte ni edición, pero con una hora larga de retraso. El formato de "Euskadi pregunta" es el que cabe en la televisión y el periodismo de la actualidad. Debe ser ágil, variado, entretenido, aceptable (por los partidos)... y tantas condiciones más que resulta inevitablemente superficial, sin réplica, inconexo,... Es lo que hay, y para compensarlo está el debate posterior con Aitzol Zubizarreta con los periodistas de los medios vascos,... quienes no dejan de repetir que las cuestiones planteadas por la ciudadanía son poco "punzantes". Quizá no sean incisivas en lo concreto, pero sí descubren las grandes temáticas que nos preocupan (paro, educació, sanidad, futuro,...) sobre las que el periodismo, que sí tiene más espacio y tiempo, tampoco aborda con investigación y profundidad.

En síntesis, y a la espera de explotar más el material, fue más o menos como esperábamos. La conversación en los viajes, en la espera, el sentir de la plural sociedad, saludar a algunos viejos amigos de Miramón (Alberto, Koldo,... ) y, sobre todo, favorecer el debate educativo.

Conferencia sobre Altas Capacidades de Lucía Barrenetxea

Conferencia sobre Altas Capacidades de Lucía Barrenetxea

Dentro del ciclo de conferencias de BBK Sasoiko que anunciamos diariamente en Sasoikotarrak,eu, hoy -como siempre desde las 12:00 del mediodía-  hemos disfrutado y aprendido con la Conferencia Virtual sobre "El concepto y la identificación de las altas capacidades“ de Lucía Ruth Barrenetxea Minguez. Actualmente es profesora del Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular y coordinadora del Practicum de la doble mención de Pedagogía Terapéutica en el grado de Educación Primaria y el Doble Grado de CAF y D.EP en la Universidad de Deusto.

No os perdáis mañana, jueves 16-4-20, conectando en meet.jit.si/sasoikotarrak la ponencia de "Viviendas amigables"  con Silvia Urra Uriarte, Arquitecta e Investigadora en TECNALIA Research & Innovation, a las 12:00.
Conferencia sobre Altas Capacidades de Lucía Barrenetxea
A las 21:00 como muchos miércoles hemos participado en la Tertulia Social de Ganbara de Cerca en Radio Euskadi de EITB (ver noticia y, pronto, grabación). Loa temas abordados han sido: El coronavirus está reflejando una nueva realidad. Con tanta presencia policial en las calles la población inmigrante casi ni se acerca a entidades del tercer sector como Cáritas. Les ha llegado un nuevo perfil de usuarios, trabajadores en actividades sumergidas que ahora se han quedado sin nada. Lo analizamos en Ganbara de Cerca con el presidente de Caritas Vitoria-Gasteiz, Ramón Ibeas

Por otro lado, la iniciativa BBK Sasoiko realiza diariamente a mediodía alguna iniciativa online, conferencia o taller, a través de la página web sasoikotarrak,eu Nos lo explica el físico y estudioso del envejecimiento activo y del Grupo Tractor de BBK Sasoiko, Mikel Agirregabiria. ¿Cómo ha afectado el Covid 19 a la situación de empleo y vivienda de las personas jóvenes? La reducción de las jornadas, el teletrabajo, los ERTE o el ir al trabajo porque es esencial son algunas de las dudas que han llegado hasta el Consejo de la Juventud de Euskadi - Euskadiko Gazteriaren Kontseilua. Nos lo explica su presidenta Maialen Olabe
Entre otros temas hablamos también de los bulos y las fake news que estos días están aumentando por las redes. Mentiras que se extienden más rápido que la verdad y que son muy difíciles de parar. Es necesario que tener visión crítica y saber atajarlas lo antes posible. La iniciativa Coronabulos puesta en marcha hace un mes por EITB para detectar en su página web bulos y noticias falsas sobre el coronavirus que se están difundiendo a través de las redes sociales está teniendo mucho éxito. En un solo mes, ha recibido 1.500 mensajes de usuarios y ha desmentido 60 bulo. Entrevistamos a Lontzo Sainz, coordinador de la iniciativa coronabulos de EiTB.
Y como todos estos días de confinamiento, el 32º Aplauso Sanitario de anoche en Getxo.
En este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausos

Txirene of the Year 2016: Tomás Ondarra

Hemos asistido a la entrega del «Txirene of the Year 2016» a Tomás Ondarra, @TomasOndarrahoy a las 12.00h del mediodía del miércoles 28 de diciembre, festividad de los ‘Santos Inocentes’, en la Plaza de Unamuno, en un acto abierto al público.

Bilbao Historiko ha entregado el grabado que le distingue como «Txirene of the Year 2016» al artista gráfico Tomás Ondarra. Según explican en la nota enviada, Ondarra es «un bilbaino cabal, cargado de reconocimientos internacionales por su trabajo, al que el hecho de tener que residir fuera de esta Villa por motivos profesionales no le impide seguir practicando el bilbaismo a diario». En este sentido, resaltan sus libros ‘De Bilbao de toda la vida’ (blog), ‘De Bilbao, ¡Ahivalahostia!’ y ‘¿Dónde está Patxi en Bilbao?’.

Bilbao Historiko ha decidido premiar a Tomás Ondarra por «seguir practicando el bilbaismo a diario, como puede comprobarse en su perfil en las redes sociales, y seguir realizando continuadas aportaciones a nuestro imaginario gráfico colectivo.

Tras la cita, Carmen y el trío de la Tertulia Bilbaina (ver selfie) hemos realizado un microrecorrido gastronómico incluyendo grillos, gildas y felipadas,...


Webinar sobre el Convenio entre AUVE y EVowy


Acuerdo de colaboración entre AUVE y EVowy.

Emisión en directo desde las 19:00 del miércoles 7-9-22. Intervendrán David Elguezabal y Eduardo Clavijo de EVowy,  y por parte de AUVE Miguel Zarzuela y Mikel Agirregabiria. Han participado, entre otros, Gorka Retes, Albert Sagarra, Roberto Amorin, Gonzalo del Hoyo, Sebastián Fleischhacker @SebasFC, Fernando Tallón, Jesús,... 

Salieron a debate muchas cuestiones interesantes:

 

  • ¿Por qué la diferencia de precios en cuotas de leasing o renting en vehículos eléctricos frente a similares rangos en combustión?
  • ¿Cómo construir una certificación del estado de la batería que aporte transparencia a comprador y vendedor? ¿Puede ésta incrementar el precio de venta?
  • ¿Cómo se comporta cada modelo de vehículo eléctrico en cuanto a degradación de la batería?
Webinar sobre el Acuerdo de colaboración entre AUVE y EVowy
Landing page (acceso para asociados de AUVE): evowy.es/auve
Para darse, todo gratis, de Alta en AUVE:
www.auve.org/alta-socios-auve/
Algunas imágenes del webinar.

Se busca persona para la Secretaría de GetxoBlog

Estando en proceso avanzado de formalización de la Asociación Cultural GetxoBlog, Bloggers de Getxo... y alrededores, se precisa incorporar a la primera Junta Directiva una persona con disponibilidad los segundos jueves de cada mes, para las reuniones de 18:00 - 20:00 y algunos ratos más. Se gratificará con un salario de amistad y formación conjunta. Las posibles candidaturas pueden postularse escribiendo los datos básicos (nombre, email, teléfono de contacto) a getxokobloggers@gmail.com.
[Actualización inmediata: Ya se han recibido algunas candidaturas, que se resolverán en la siguiente Junta de GetxoBlog prevista para el miércoles 10 de marzo de 2010, de 18:00 a 20:00 en el Aula de Cultura de Villamonte,]

Club de Marketing Global en Bilbao

Club de Marketing Global 
Acudiremos a la primera convocatoria del Club de Marketing Global en Bilbao, tras recibir un aviso-invitación de Alexander Méndez. se celebrará el próximo miércoles 21 de septiembre de 2016 en el Dock Bilbao. Desde el mes de Junio se ha estado trabajando en el lanzamiento del Club de Marketing Global, que es una plataforma online presente en más de 50 países. 

El Club de Marketing Global fue fundado por Álvaro Mendoza y Benlly Hidalgo, dos expertos en Marketing reconocidos a nivel mundial. Álvaro llevó por más de 8 años su propio Club de Marketing en Internet, y actualmente gestiona el GKICK (Dan Kennedy) en la ciudad de Tampa, en La Florida (USA). Benlly Hidalgo es un emprendedor, que ha puesto en marcha y gestiona 5 empresas de diferentes sectores a través de su grupo, además del Club de Marketing de las ciudades de Vigo y Badajoz, que dieron lugar a la creación junto a Alvaro Mendoza del Club de Marketing Global.
Panel Expertos del Club de Marketing Global
A finales de este mes se programó producir el lanzamiento de los clubes locales, y Alexander Méndez lanzó el RETO de que Bilbao fuera la primera ciudad en todo el mundo en contar con una sede local, algo que aceptaron. 

Toda la información: clubdemarketingbilbao.com

Rebaja de semana

Cada lunes trabajado acredita que hemos disfrutado de un descansado fin de semana de dos días (y medio).

Algunos dicen que la actual semana laboral se hace pesada. Demuestran que desconocen la semana recortada que ahora tenemos, comparada con la de nuestros padres o abuelos. Hasta 1904, se trabajaba y había clases todos los días de la semana, incluidos los domingos. Fue la presión de la Iglesia la que consiguió que "el Día del Señor" no hubiera clases dominicales. Todavía hace cuarenta años, los días laborables eran seis, todos excepto el domingo. Y muy pocos disfrutaban de un pagado mes de vacaciones al año.

Quienes estudiábamos entonces conocimos clases de mañana y tarde, de lunes a sábado, con la tarde libre del jueves, conocido como “el día de globos”, única fecha en la que podíamos ir de compras, porque el domingo todas las tiendas estaban cerradas. Más tarde, hacia 1966, pasa la tarde libre del jueves a las dos tardes de miércoles y sábados. Sólo hace tres décadas, llegó el “fin de semana inglés” con sábado y domingo festivos. Ahora, en muchos centros educativos se benefician de jornada intensiva, con clases sólo de mañana.

La semana laboral de cinco días y el calendario de trabajo de once meses (o menos) son logros históricos que no conocieron nuestros antepasados. Mi padre trabajaba de lunes a sábado, y el domingo por la mañana debía pasar a comprobar su negocio. Junto a las obligaciones religiosas, de enero a diciembre sólo disfrutaba libre la tarde del domingo. Esa misma tarde que ahora muchos ocupan con la depresión del stress pre-laboral. Es un invento muy reciente ese síndrome post-vacacional, producido tras las dos jornadas festivas del week-end o tras el mes vacacional.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/semana.DOC

Encuentro en directo "El Candado de las Pensiones" en UDP

La Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones -MERP, en colaboración con la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España- UDP organiza el próximo jueves 22 de abril de 2021 a las 17:30 horas, el encuentro virtual “El Candado de las Pensiones” para explicar exactamente qué es blindar las pensiones en la Constitución y cómo conseguirlo. El encuentro se retransmitirá en directo en el canal de Youtube de Mayores UDP, en el siguiente enlace

Dirigido tanto a personas mayores y jubiladas, como a la sociedad en general, analizará junto a las entidades pertenecientes a la MERP, la situación actual de las pensiones, la importancia de su blindaje constitucional y la urgencia de llegar a un acuerdo de Estado sobre pensiones , imprescindible para afrontar la crisis post COVID.

Blindar las Pensiones en la Constitución es una cuestión de razón social y humanitaria. Teniendo en cuenta las mayores turbulencias económicas, y que la crisis va a generar una mayor "agresividad", prohibir de forma explícita la privatización de las pensiones en la Carta Magna es un seguro de futuro, una garantía de estabilidad, equilibrio social y económico. Los espectadores / as podrán formular sus preguntas y reflexiones, a través del chat de la retransmisión en directo. También pueden enviar sus preguntas en cualquier momento a comunicacion@mayoresud.org.

Desde UDP animamos a todas las asociaciones de mayores, pensionistas y jubilados, así como a toda la sociedad en general, a seguir el encuentro del próximo 22 de abril ya promover y difundir el candado que representa el blindaje constitucional de las pensiones, en sus balcones , en las redes, en los barrios, en sus puestos de trabajo… de ello depende las pensiones actuales y las de los pensionistas del futuro que ni siquiera han empezado a trabajar.
Una conferencia similar la organizamos en Nagusiak Bizkaia el pasado miércoles 14, 9ª NagusIkas, pero por concurrencia de conferencias lo grabó nuestro Tesorero Alfonso Sierra.

Egunsentia - Aurora, cohousing para mayores en Bizkaia

Egunsentia (Aurora, amanecer, traducido) es una Asociación (ver sus Estatutos) para la promoción de la Covivienda para personas mayores en régimen de cesión de uso. Enuncian los seis principios del cohousing con claridad.

Descubrimos a Egunsentia Aurora por su vinculación con Etikalia y Banca Ética (FIARE y Triodos Bank) en la Mesa de Getxo y Europa (ver vídeos) del pasado miércoles 4 de mayo de 2016.

Muy interesante su recopilación de fórmulas y casos de cohousing senior o intergeneracional.

 Más información en la web, o en egunsentiaurora@gmail.com​ / 634 450 024.

Crónica de la 14ª Junta de GetxoBlog

14ª Junta de Bloggers de Getxo

Hoy, miércoles 9 de febrero de 2011, nos hemos reunido en la 14ª Junta GetxoBlog, Bloggers de Getxo... y alrededores en sesión abierta, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:30 a 20:00, con la asistencia de Gloria Marzo (Secretaria), Sonia Prieto, Agustín Valgoma, Borja del Río, Juan Karlos Pérez (que no parece en la foto) y Mikel Agirregabiria (Presidente).

Se ha acordado las siguientes resoluciones: