Mostrando las entradas para la consulta progreso ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta progreso ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Apuntes de economía contemporánea (6/6)

Riesgos y esperanzas para un crecimiento económico mundial que permitiría mejorar las cotas de bienestar de toda la humanidad.

Sin considerar hechos impredecibles (catástrofes naturales que afecten a zonas sensibles del planeta o un escenario de guerra global), existe un alto consenso de que el crecimiento mundial va a proseguir con intensidad. Un “escenario pesimista” sólo cuenta con una baja probabilidad, que algunos expertos reducen al 10%. Estos criterios alertar sobre cuatro tipologías de riesgo, que conjuntados -en mayor o menor grado- producirían una profunda recesión mundial.

Las cuatro latentes amenazas estratégicas serían: Un colapso del dólar (que afectase a todos los mercados mundiales de cambio), una subida muy alta de los tipos de interés, un desabastecimiento energético que genere problemas globales de oferta y de precio, y una grave crisis de las bolsas mundiales. Este escenario catastrófico es posible, pero muy improbable. Sin embargo, existen otros cinco factores, no meramente coyunturales, que pueden condicionar o limitar el progreso de la economía y el avance hacia una sociedad más próspera y más justa.

Los cinco factores limitadores del progreso mundial pueden ser: 1º La ralentización del crecimiento del comercio mundial, con la aparición de políticas proteccionistas que impidan resolver la problemática de los países pobres, mediante la exportación de sus productos agrícolas y materias primas; 2º El incumplimiento fragante de los objetivos de desarrollo del milenio… que condene a decenas de países, y a una parte significativa de la población mundial, a un horizonte sin esperanza; 3º La falta de aceptación del gran peso que tienen ya ganado los países en desarrollo en la economía mundial, y de la necesidad de que su influencia deba crecer en correspondencia en todos los foros multilaterales; 4º El fracaso de la construcción de la Unión Europea como algo más que un “club económico”, impidiendo que juegue un necesario papel, moderador y progresista, en el concierto mundial; y 5º Una grave crisis (interna o provocada) en el crecimiento de los países clave de Asia.

A modo de conclusión, el mundo, en términos económicos, ha dado un salto de gigante en el siglo XX, y el crecimiento de la Economía Mundial se está acelerando en el Siglo XXI. Estamos atravesando la mejor situación económica que ha conocido nuestra generación… con muchas posibilidades de que ésta continúe en los años próximos. A pesar de este indudable progreso, que contribuye a que hoy vivamos en un mundo mejor, existen graves problemas globales (y también nacionales) a los que todavía no se ha dado solución. Pero disponemos de una posibilidad de resolverlos, porque por primera vez en la Historia, una generación cuenta con la tecnología y los medios para progresar con decisión… y para poder liberar a toda la Humanidad de la lacra de la miseria, construyendo un nuevo mundo de claro progreso y de justicia redistributiva.

Todos hemos de añadir a esas ingentes y crecientes capacidades, un firme propósito y un compromiso definitivo a escala mundial, estatal, local y personal. Sucede que, cuando el Siglo XXI ha comenzado a rodar, en recientes palabras de Ricardo Lagos, ex-Presidente de Chile, “no podemos aceptar que las desigualdades sean el fundamento de la Historia que estamos construyendo. Necesitamos un ‘Proyecto Mundo’, es decir, la plataforma desde la cual la humanidad se proponga avanzar… cualquiera que sea su religión, su plan político o su cultura”.

La humanidad ha de asumir un desafío gigantesco: Transformarse, más aún, para crear una realidad de progreso, de la que todos los seres humanos seamos partícipes y beneficiarios. Tenemos el reto de avanzar hacia un desarrollo solidario, que es factible si asumimos la obligación moral y el compromiso de lograrlo.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/economia6.doc Posted by Picasa

Gog de Papini: El Libro que Descubre la Locura Humana

No es la primera vez que escribimos sobre Gog. Hemos recordado que existe un espíritu de rebeldía que tuvimos y que nos gustaría transmitir a nuestros nietos mayores,… Aquel que fue despertado por Giovanni Papini (ver en otros posts) en este libro, Gog.

Giovanni Papini (1881-1956) fue un escritor, poeta y ensayista italiano, conocido por su estilo polémico y sus ideas controvertidas. Su obra abarca ensayos, relatos y novelas que exploran temas filosóficos, religiosos y existenciales. Papini experimentó varias etapas ideológicas, desde el ateísmo y el nihilismo hasta el catolicismo, lo cual se refleja en la diversidad y complejidad de sus escritos. Fue una figura destacada en la literatura italiana del siglo XX, y su obra explora de manera crítica los dilemas de la modernidad, la fe y el papel del individuo en la sociedad.

Publicado en 1931, Gog es una obra satírica que toma la forma de un falso diario y combina relatos, reflexiones y entrevistas del protagonista, un millonario excéntrico y desilusionado llamado Gog. A través de sus encuentros con figuras ficticias y caricaturas de personajes influyentes de la época (escritores, científicos, filósofos), Gog presenta una visión desilusionada y grotesca del mundo moderno. 

Su perspectiva es cínica, cuestionando los valores morales, la religión, el progreso científico y la cultura contemporánea. La obra refleja el desencanto de Papini con la civilización de su tiempo, y su humor oscuro y crítico pone al descubierto lo absurdo de la ambición humana y las contradicciones de la sociedad moderna. Con Gog, Giovanni Papini invita al lector a mirar el mundo desde una perspectiva distorsionada y profundamente crítica, revelando aspectos inquietantes de la naturaleza humana y de la realidad social.

Aquí tienes algunos fragmentos y citas de Gog de Giovanni Papini, donde se evidencia el tono irónico y crítico del autor sobre la sociedad, la moral, y las obsesiones del ser humano: 

1. Sobre la humanidad y la civilización: “He gastado mucho dinero y mucha paciencia para saber qué es lo que mueve a los hombres, pero ahora me doy cuenta de que todos los hombres están locos, cada uno a su manera.” 
2. Acerca del progreso y la ciencia: “El progreso es el camino hacia el abismo. La humanidad se ha lanzado a él a gran velocidad y no hay fuerza capaz de detenerla.” 
3. Sobre la religión y Dios: “Hay que inventar un Dios que esté fuera del alcance de los hombres, para que puedan temerlo, pero no destruirlo.” 
4. Acerca de los ideales y la moral: “Los ideales son como las estrellas: no están hechos para alcanzarse, sino para servir de guía.” 
5. Reflexión sobre el éxito y la riqueza: “El dinero es una enfermedad que no se cura. Cuanto más tienes, más quieres, y más desprecias a los que no lo poseen.” 
6. Sobre la vida y la muerte: “La vida es una comedia en la que todos ríen menos el que la representa.” 
7. La inutilidad del arte y la literatura: “La literatura es el refugio de los que no soportan la realidad. Y el arte es la mentira de aquellos que no pueden soportar la verdad.” 
8. Sobre el poder y la política: “El poder no corrompe al hombre: solo revela lo que siempre ha sido.” 

Estas citas son una muestra de la visión desencantada y provocadora que Papini plantea en Gog, donde se burla y critica los valores de la sociedad moderna, poniendo en duda la autenticidad de los ideales humanos.

PDF completo de Gog.
@alejandramacchia #libros #papini #giovanipapini #gog #lectura #libros #fyp #recomendacion #books #librerias #ocio ♬ sonido original - Alejandra Macchia

Patrick Collison, inspiración para la juventud emprendedora


Bill Gates conversando con Patrick Collison, en la conferencia AI Forward de Goldman Sachs/SV Angel en San Francisco, mayo de 2023.

En el vídeo del post anterior (documental que recomendamos ver) reconocimos a Patrick Collison entrevistando a Bill Gates. Patrick Collison es un empresario irlandés-estadounidense, conocido por ser el cofundador y CEO de Stripe, una empresa que permite a negocios y particulares aceptar pagos por internet. 

Nació el 9 de septiembre de 1988 en Dromineer, Condado de Tipperary, Irlanda. Desde joven, Patrick mostró un gran talento para la tecnología. A los 16 años, ganó el Young Scientist and Technology Exhibition por desarrollar un lenguaje de programación y un sistema de inteligencia artificial en LISP. Posteriormente, asistió al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), aunque abandonó sus estudios para dedicarse a sus negocios. 

En 2010, junto con su hermano John Collison, fundó Stripe, que ha crecido hasta convertirse en una de las empresas de tecnología financiera más importantes del mundo. En 2020, Stripe recaudó 850 millones de dólares en una ronda de financiación, alcanzando una valoración de 36 mil millones de dólares. Stripe es una plataforma tecnológica que permite a empresas y particulares aceptar pagos por internet y en persona. 

Stripe proporciona una infraestructura financiera que facilita el procesamiento de pagos, la gestión de suscripciones, la verificación de identidades y la automatización de procesos financieros. Stripe ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan sus pagos, haciendo que el proceso sea más eficiente y accesible. Algunas características clave de Stripe incluyen: 
  • Integración sencilla: Stripe se puede integrar fácilmente en sitios web y aplicaciones, permitiendo a los negocios aceptar pagos con tarjetas de crédito y débito, transferencias bancarias y otras formas de pago. 
  • Seguridad: Stripe ofrece un entorno seguro para las transacciones, protegiendo tanto a los negocios como a los clientes. 
  • Escalabilidad: Es utilizado por empresas de todos los tamaños, desde pequeñas startups hasta grandes corporaciones como Amazon, Google y Zoom. 
  • Herramientas adicionales: Además de procesar pagos, Stripe ofrece herramientas para gestionar suscripciones, facturación, y análisis financiero. 
Además de cofundar Stripe, Patrick Collison ha estado involucrado en varios otros proyectos notables, como los siguientes.
  • Auctomatic: Antes de Stripe, Patrick y su hermano John fundaron esta empresa de software que desarrollaba herramientas para vendedores en eBay y Amazon. La empresa fue vendida en 2008 a Live Current Media. 
  • Fast Grants: En 2020, Patrick cofundó Fast Grants, una iniciativa para acelerar la investigación científica relacionada con la COVID-19. Este proyecto proporciona subvenciones rápidas a investigadores que trabajan en soluciones para la pandemia. 
  • We Need a New Science of Progress: Patrick ha sido un defensor activo de la necesidad de una nueva ciencia del progreso. Ha escrito y hablado extensamente sobre cómo la sociedad puede acelerar el progreso científico y tecnológico. 
  • Centro para la Ciencia y la Imaginación: Aunque no es un proyecto liderado directamente por Patrick, ha mostrado interés en iniciativas como el Centro para la Ciencia y la Imaginación en la Universidad Estatal de Arizona, que busca fomentar el pensamiento optimista sobre el futuro a través de la ficción y la narrativa. 
Los hermanos Collison siguen siendo figuras influyentes en el ámbito de la tecnología y la innovación, siempre buscando maneras de impulsar el progreso y la investigación.

Otros posts sobre Patrick Collison.

Inteligencia artificial mejorando la atención médica

Inteligencia artificial mejorando la atención médica
Siete formas en que la inteligencia artificial está mejorando la atención médica. Las tecnologías emergentes tienen el potencial de remodelar completamente la industria de la salud y la forma en que las personas manejan su salud. De hecho, la innovación tecnológica en el cuidado de la salud y el uso de inteligencia artificial (AI, Artificial Intelligence) podrían brindar una atención más conveniente y personalizada para los pacientes. También podría crear un valor sustancialmente mayor para la industria en su conjunto, hasta $ 410 mil millones por año para 2025. 

Este gráfico de RYAH MedTech explora las formas en que la tecnología, y más específicamente la AI, está transformando la atención médica. ¿Cómo está alterando la tecnología la experiencia del paciente? La innovación tecnológica está surgiendo en una amplia gama de aplicaciones médicas. Debido a esto, la AI tiene el potencial de afectar cada paso del viaje de un paciente, desde la detección temprana hasta la rehabilitación e incluso las citas de seguimiento.

Cómo se espera que la AI lo transforme por estas siete vías: 

1. Prevención. Los wearables y las aplicaciones rastrean grandes cantidades de datos personales, por lo que en el futuro, la AI podría usar esa información para hacer recomendaciones de salud para los pacientes. Por ejemplo, la IA podría rastrear los niveles de glucosa de los pacientes con diabetes para brindar consejos de salud personalizados y en tiempo real.

2. Detección temprana. Los dispositivos como relojes inteligentes, biosensores y rastreadores de actividad física pueden monitorear cosas como la frecuencia cardíaca y los patrones respiratorios. Debido a esto, las aplicaciones de salud podrían notificar a los usuarios sobre cualquier anomalía antes de que las condiciones se vuelvan críticas.

Los wearables también podrían tener un gran impacto en la prevención de caídas entre las personas mayores. Las pulseras de acelerómetro y los cinturones inteligentes con inteligencia artificial podrían detectar señales de advertencia tempranas, como baja fuerza de agarre, niveles de hidratación y masa muscular.

3. Visitas al médico. Una variedad de dispositivos inteligentes tienen el potencial de brindar apoyo a los trabajadores de la salud. Por ejemplo, la tecnología de voz podría ayudar a transcribir datos clínicos, lo que significaría menos trabajo administrativo para los trabajadores de la salud, dándoles más tiempo para concentrarse en la atención al paciente. Se espera que los asistentes virtuales despeguen en la próxima década. De hecho, se proyecta que el mercado de asistentes virtuales de atención médica alcance los USD $ 2.8 mil millones para 2027, a una tasa compuesta anual del 27% . 

4. Resultados de la prueba. Tradicionalmente, los resultados de las pruebas se analizan manualmente, pero la IA tiene el potencial de automatizar este proceso mediante el reconocimiento de patrones. Esto tendría un impacto significativo en las pruebas de infección.

5. Cirugía / Visitas al hospital. Las investigaciones indican que el uso de la robótica en cirugía puede salvar vidas. De hecho, un estudio encontró que las cirugías renales asistidas por robot experimentaron un aumento del 52% en la tasa de éxito. La robótica también puede ayudar a los trabajadores de la salud con tareas repetitivas, como reponer suministros, desinfectar las habitaciones de los pacientes y transportar equipos médicos, lo que les da a los trabajadores de la salud más tiempo con sus pacientes.

6. Rehabilitación. Las aplicaciones personalizadas tienen un gran potencial de gestión de la atención. En el nivel del paciente, las aplicaciones habilitadas para AI podrían adaptarse específicamente a las personas para realizar un seguimiento del progreso o ajustar los planes de tratamiento en función de los comentarios de los pacientes en tiempo real. A nivel industrial, los datos generados por los usuarios pueden tener el potencial de reducir los costos de investigación y desarrollo y mejorar la precisión de los ensayos clínicos.

7. Seguimiento y supervisión remota. Las aplicaciones de enfermería virtual pueden ayudar a los pacientes a ser responsables al monitorear constantemente su propio progreso. Esto empodera a los pacientes al poner el control en sus propias manos. Este cambio de poder ya está ocurriendo; por ejemplo, una encuesta reciente de Deloitte encontró que más de un tercio de los encuestados están dispuestos a usar diagnósticos en el hogar y más de la mitad se sienten cómodos diciéndole a su médico cuando no están de acuerdo con ellos.

Inteligencia artificial mejorando la atención médica

Recomendando la lectura de Nexus de Yuval Noah Harari

Nexus de Yuval Noah Harari es una exploración fascinante de cómo las redes de información han moldeado la historia de la humanidad y continúan influyendo en nuestro mundo. Harari analiza cómo, durante los últimos 100.000 años, los sapiens hemos acumulado un enorme poder gracias a estas redes. El libro examina la relación compleja entre información, poder y progreso humano, utilizando ejemplos históricos que van desde la Edad de Piedra hasta la era de la inteligencia artificial. 

Harari también aborda temas como la desinformación, la crisis ecológica y el resurgimiento del populismo, ofreciendo un marco revelador para entender las relaciones entre información y verdad, burocracia y mitología, y sabiduría y poder. En resumen, Nexus nos invita a reflexionar sobre cómo las historias que contamos y la información que compartimos pueden moldear nuestro futuro, subrayando la importancia de la comunicación en la evolución de la humanidad.

En Nexus, Yuval Noah Harari presenta varios argumentos clave: 
  • El poder de las redes de información: Harari argumenta que las redes de información han sido fundamentales para el desarrollo de la humanidad, permitiendo la acumulación de poder y la organización social a lo largo de la historia. 
  • La relación entre información y verdad: El libro explora cómo la información no siempre refleja la realidad, sino que a menudo conecta a las personas a través de historias y mitos colectivos. 
  • Desafíos contemporáneos: Harari analiza los peligros contemporáneos de las redes sociales y la inteligencia artificial, planteando la amenaza existencial que estas tecnologías representan para la humanidad. 
  • Crisis existencial: A pesar de los avances tecnológicos y científicos, la humanidad se enfrenta a una crisis existencial debido al colapso ecológico, la desinformación y el resurgimiento del populismo. 
  • Opciones urgentes: El autor plantea las opciones urgentes a las que nos enfrentamos hoy en día, especialmente en relación con la inteligencia no humana y su impacto en nuestra existencia. 
Estos argumentos invitan a reflexionar sobre cómo las historias que contamos y la información que compartimos pueden moldear nuestro futuro.

Nexus de Yuval Noah Harari se relaciona estrechamente con sus libros anteriores, como Sapiens, Homo Deus y 21 lecciones para el siglo XXI, en varios aspectos: 

  • Continuidad temática: Al igual que en Sapiens, donde Harari explora la historia de la humanidad desde una perspectiva amplia, en Nexus se centra en cómo las redes de información han influido en nuestra evolución y organización social. 
  • Progreso y tecnología: Como en Homo Deus, Harari analiza el futuro de la humanidad y el impacto de la tecnología en nuestras vidas Nexus continúa esta exploración al examinar el papel de la inteligencia artificial y las redes sociales en la sociedad contemporánea. 
  • Desafíos contemporáneos: En 21 lecciones para el siglo XXI aborda los desafíos actuales que enfrenta la humanidad, como la desinformación y el populismo Nexus profundiza en estos temas, destacando cómo las redes de información pueden tanto ayudar como perjudicar a la sociedad. 
En resumen, Nexus amplía y profundiza los temas tratados en los libros anteriores de Harari, ofreciendo una visión más detallada de cómo la información y la tecnología están moldeando nuestro presente y futuro.

2019, otro año de mujeres por el progreso social

2019, otro año de mujeres por el progreso social
Cada día que pasa la presencia de movimientos impulsados por mujeres que cobran un protagonismo creciente en las redes sociales. A modo de ejemplo, tres casos que no verás en los caducos periódicos de papel, pero que mueven las redes sociales. Proceden estas tres perlas del Oriente Medio, de India, de Canadá,... 

Ha acontecido un pequeño gran milagro casi completamente ignorado por los medios de comunicación: miles de mujeres hebreas, musulmanas y cristianas han caminado juntas en Israel por la paz. En el nuevo vídeo oficial del movimiento Women Wage Peace,... 
La canción "Oración de las Madres", nació como resultado de una alianza hecha entre la cantante y compositora Yael Deckelbaum, y un grupo de mujeres valientes, que conduce el movimiento de “Women Wage Peace” (Mujeres Activan Por La Paz). El movimiento surgió en el verano de 2014 durante la escalada de violencia entre Israel y los Palestinos, y la operación militar "Tzuk Eitan". El 4 de octubre de 2016, las mujeres judías y árabes comenzaron la articulación del proyecto la "Marcha de la Esperanza". Esa misma tarde 15.000 mujeres protestaron frente a la casa del primer ministro en Jerusalén.
Miles de mujeres marcharon desde el norte de Israel a Jerusalén en un llamado por la paz. Una llamada que llegó a lo más alto, el 19 de octubre, en una marcha de 4.000 mujeres, al menos la mitad de ellas palestinas, y la mitad israelíes en Qasr el Yahud (en el norte del Mar Muerto), en una oración conjunta por la paz. En la canción, Yael Deckelbaum combina la grabación de Leymah, traída desde un video de Youtube en el que había enviado sus bendiciones al movimiento. Las marchas fueron acompañados por la ganadora del Premio Nobel de la Paz Leymah Gbowee, que llevó a finalizar la Segunda Guerra Civil de Liberia en 2003, con la fuerza conjunta de las mujeres. Vía: @Caritas_Bizkaia.
Por otro lado del mundo, cuatro millones de mujeres formaron una única fila de 620 km por la igualdad en la India. Cuatro millones de mujeres han formado un muro humano para pedir igualdad de género en el estado de Kerala, en La India, llegando a cubrir 620 kilómetros. Esta reivindicación tiene lugar después de que se prohibiese la entrada a dos mujeres de cuarenta años en el templo de Sabarimala. Se considera un acto impuro por estar en edad de menstruar, entre los 10 y los 50 años. 

El Tribunal Supremo levantó esta prohibición el pasado septiembre, pero a pesar de ello 200 peregrinos intentaron evitar su entrada al templo. "La entrada de mujeres en Sabarimala es una victoria histórica para nosotras", sostiene Trupti Desai, activista. No obstante, los más devotos siguen protestando por lo que consideran un "desafío". Mucho más con el hashtg #WomensWall.

 

16 de noviembre: Día Internacional de la Tolerancia

Hoy toca hablar de la gran cualidad social: la tolerancia. La primera ley de la naturaleza (y de la inteligencia añadiríamos) es la tolerancia, ya que todos los seres humanos estamos llenos de errores y debilidades. Todo progreso estriba en la tolerancia. La clave de la sabiduría humana consiste en ser tolerantes. Es preferible un vicio tolerante a una virtud obstinada.

La mejor religión es la más tolerante. Más aún, como decía Víctor Hugo: "La tolerancia es la mejor religión". Por última, la supremacía como virtud de la tolerancia se expresa en la cita de Antoine de Saint-Exupéry: "Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos".

En el art. 26. 2 de la Declaración de los Derechos Humanos se liga educación y tolerancia: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones",...

Hoy y desde el año 1995, a iniciativas de la Unesco, se viene celebrando en todo el mundo el Día Internacional de la Tolerancia. En su web oficial, "Tolerance Day", se relata: "El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observaran el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general (resolución 51/95 ). Esta resolución se aprobó tras la celebración en 1995 del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, proclamado por la Asamblea en 1993 (resolución 48/126), por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO; el 16 de noviembre de 1995, los Estados miembros de la UNESCO habían aprobado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año .En el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1), los Jefes de Estado y de Gobierno reafirman su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos en todas partes, así como de alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos".

Hay muchos modos de celebrar este día. Por ejemplo, estas "Diez Ideas para la Celebración del Día Internacional de la Tolerancia". Ya hemos conmemorado este gran día hace algunos años.
Paz 
Foto inferior alusiva de Aitor Agirregabiria.

Querida imaginación

En la lucha contra la realidad, la humanidad sólo tiene un arma: la imaginación. Llevemos la imaginación al poder.

Julio Verne sentenció que “Todo lo que una persona puede imaginar, otra podrá hacerlo realidad”. Somos lo que somos, porque primero lo hemos imaginado. Imaginar es elegir. Imaginar es construir. La imaginación produce fuerza. La imaginación gobierna. El poder creador de la imaginación ha inspirado, sin excepción, todo el progreso de la historia. Si lo creemos, creamos un nuevo mundo.

Sentido común lo puede tener cualquiera; lo que falta es imaginación. En todo, pero más en el amor, la imaginación traspasa los límites de la realidad. Lo de menos es ver las personas o las cosas fuera de nosotros; lo importante es sentirlas en nosotros. Lo que se ve puede perderse de vista; lo que se imagina, vive siempre por toda la eternidad. Entusiasmo es el estado de ánimo en el cual la imaginación ha triunfado sobre el raciocinio. El mismo Einstein creía que “La imaginación es más importante que el conocimiento”.

El imaginativo,… ¡con qué facilidad saca de la nada un mundo! En el punto donde se detiene la realidad, comienza la imaginación. El uso creativo de la imaginación no es sólo la fuente del arte, sino también de la ciencia, porque la imaginación suministra el impulso inicial en todo progreso social. Había tanta imaginación en la mente de Arquímedes como en la de Homero.

André Bretón sugirió el mejor efecto de imaginar. “Querida imaginación: Lo que amo sobre todo en ti es que no perdonas”. La imaginación es el “gran estímulo”, el volcán de deseos, la madre de las utopías,... convertidas en realidad. Pero para evitar que la imaginación se desmorone en fantasías es preciso constancia, esfuerzo y sabiduría. La imaginación sin erudición es como tener alas y carecer de pies. Para volar es preciso saber despegar… y aterrizar. Toda imaginación procede del corazón y de la voluntad; no confundirla con el espejismo, piedra angular de la insensatez.

La imaginación es activa, animosa, fecunda y desprendida; la reflexión calculando se hace cobarde y cicatera. La imaginación nos consuela de lo que no podemos ser; y el humor, de lo que somos. Pero la imaginación nos encamina y guía hacia un futuro mejor. Imaginemos que cada día es el último que brilla para nosotros, y así aceptaremos agradecidos un día que no esperábamos vivir ya, una jornada donde podremos ayudar en algo.

Nosotros, las personas reales, estamos repletos de seres imaginarios. Con razón se ha dicho: “Dejemos las mujeres bonitas para los hombres sin imaginación” o “El viaje sólo es necesario para las imaginaciones menguadas”. La imaginación es el ojo del alma. La imaginación es un corcel sobre el que galopar, aguijoneados por la espuela de la curiosidad que nos arrastra hacia los proyectos más difíciles pero necesarios: la justicia, la igualdad, la solidaridad, la paz, la libertad, la educación,...
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/imagina.htm

Claves del aprendizaje, según John Hattie y su Visible Learning

Entre las muchas referencias que aparecieron el viernes pasado en la excelente segunda edición de "Las pruebas de la educación 2018", #PruebasEducación18, indiscutiblemente la mejor fue la sugerencia de releer a John Hattie y su ingente investigación sobre "Visible Learning" (ver en varios idiomas, aún no en español en esta web que encarecidamente recomendamos). 

"Visible Learning" presenta resultados obtenidos a través de unas 80.000 investigaciones empíricas con muestras que suman más de 300 millones de estudiantes, sintetizados por medio de unos 1.400 meta-análisis específicos.

Con un enfoque de descartar primero lo que nos distrae en la innovación educativa, enfoque similar al utilizado por Inger Enkvist, podemos desestimar lo que OCUPA MUCHO TIEMPO, PERO APENAS DETERMINA EFECTOS, que se puede leer en este link con "Las políticas de distracción". Entre los más de cien mil efectos que ha estudiado John Hattie, el “top cinco” de las distracciones inútiles son los siguientes devaneos: 
  • Distracción 1ª: APPEASE THE PARENTS. Apacigua a las familias – “Si hubiera más posibilidades de elección de escuelas y clases más pequeñas” 
  • Distracción 2ª: FIX THE INFRASTRUCTURE. Renueva la el currículum y la evaluación– “Si sólo tuviéramos planes de estudio más eficaz, estándares más rigurosos, más pruebas y más edificios en forma de alternativas” 
  • Distracción 3ª: FIX THE STUDENTS. Mejora el alumnado– “Si tan sólo nos vale, estudiantes mejor preparados, desde las etapas previas,... ” 
  • Distracción 4ª: FIX THE SCHOOLS. Atiende al presupuesto y la autonomía de los centros – “Si sólo las escuelas tuvieran más recursos y autonomía, serían mejores escuelas” 
  • Distracción 5ª: FIX THE TEACHERS. Fija el profesorado – “Si los maestros tuvieran mejor formación inicial, fueran pagados por su rendimiento y adoptasen nuevas tecnologías y metodologías”
Centrándonos en un enfoque positivo, he aquí las cinco claves para la transformación y el éxito de cualquier aula, escuela o sistema educativo:
  1. Conocimiento del impacto. No podemos mejorar lo que no conocemos y sin duda, no podremos ni querremos cambiar nuestras acciones si desconocemos el impacto que éstas tienen. Dentro de las escuelas, tenemos que preguntarnos cómo sabemos si lo que hacemos funciona, cuál es la magnitud del efecto y qué evidencia tenemos para comprobar que es cierto. Ahora bien, el equipo de Visible Learning pone el énfasis en que todos los actores del proceso, incluyendo el alumnodo, tienen que conocer su progreso y el impacto de las actividades de aprendizaje para actuar en consecuencia. Para ello, será fundamental que los objetivos e intenciones sean explícitos, y que existan evidencias de aprendizaje a las que todos tengan acceso.
  2. Docentes inspirados y apasionados. ¿Recuerdas a tu mejor profesor? Seguramente fue uno al que le apasionaba enseñar y te inspiraba constantemente; que incluso influyó en la persona en que te convertiste. Pues bien, las escuelas necesitan de docentes apasionados por enseñar y por aprender, que reten a los estudiantes y faciliten su aprendizaje. Un profesor es un agente de cambio y en realidad, el único objetivo de nuestro trabajo es que los estudiantes aprendan.
  3. Alumnado activo. Se refiere a que los estudiantes tengan la capacidad, las herramientas e información necesarias para ser conscientes sobre qué aprenden, cómo aprenden y qué tienen que hacer para aprender mejor. Un alumnado activo sabe qué necesita aprender, pregunta sobre aquello de lo que no está seguro, establece sus propios objetivos y también, se convierte en un maestro. Asimismo, está listo para ser evaluado, ya que sabe que puede cometer errores para mejorar la próxima vez –todo a su alrededor le indica que es seguro intentar y equivocarse.
  4. Retroalimentación efectiva. La retroalimentación puede tener un gran impacto en el proceso de aprendizaje de un estudiante. Sin embargo, la mayoría de las veces, los alumnos terminan más confundidos de lo que estaban después de que les damos nuestra crítica. Una buena retroalimentación tiene que llevar a la acción, decirnos claramente hacia dónde vamos, cómo estamos llegando allí y a dónde tenemos que dirigirnos después. Además, los resultados de los alumnos son también en realidad retroalimentación para el profesor. Otra idea clave de cómo las escuelas exitosas dan retroalimentación es que lo hacen en todos los sentidos: del profesor al educando, del educando al profesor, y entre los mismos estudiantes.
  5. Sistemas y procesos alineados. Este punto es fundamental, ya que para que una escuela sea exitosa, todos tienen que compartir y vivir la misma cultura. ¿Tienen todos –director, coordinadores, profesores, padres, supervisores, alumnos– la misma visión sobre lo que es progreso y éxito? ¿Buscan la excelencia? Para lograrlo, se necesitan políticas y procesos explícitos que tengan sentido y a los que todos estén alineados. Por poner un ejemplo, si la escuela quiere que los profesores colaboren entre ellos con la finalidad de planear experiencias de aprendizaje para los estudiantes, entonces tendría que haber oportunidades y tiempo para que lo puedan hacer.
John Hattie1
Seguiremos con todo esto, pero anticipamos algunos posts de lectura:
Claves del aprendizaje, según John Hattie y su Visible Learning

El arte de pensar en equilibrio, entre dudas y certezas

A propósito de las elecciones norteamericanas, donde los votantes de Trump parecen tan seguros mientras que los de Harris dudan, ha surgido este post. La historia del pensamiento humano ha estado marcada por una tensión constante entre la duda y la certeza. Estas dos fuerzas, aparentemente opuestas, son también las que impulsan el desarrollo de la inteligencia. La duda cuestiona y deconstruye, mientras que la certeza, al menos temporalmente, estabiliza y orienta. Pero, ¿cómo se entrelazan estos conceptos en el proceso de pensar? ¿Es posible alcanzar una inteligencia plena sin oscilar entre ambos?

La duda como motor del conocimiento

La duda ha sido una de las herramientas más poderosas de la humanidad para descubrir nuevas verdades. Descartes, el filósofo racionalista, afirmó: "Dudo, luego existo", en su famosa Meditación metafísica. Para él, el acto de dudar no solo probaba la existencia del yo pensante, sino que abría la puerta a una búsqueda de verdades más sólidas. Esta postura resalta que la duda, lejos de ser un obstáculo, es el primer paso hacia el conocimiento.

Sin embargo, la duda no es solo un método filosófico, sino una experiencia humana fundamental. Nos enfrenta con la incertidumbre del mundo y con nuestras propias limitaciones. La duda nos impulsa a cuestionar nuestras creencias, nuestras certezas y, en última instancia, nuestra comprensión del mundo. Tal como lo expresó Voltaire, el célebre filósofo de la Ilustración: "Quien es incapaz de dudar es incapaz de aprender".

En este sentido, la inteligencia no es simplemente una capacidad para acumular datos o resolver problemas, sino también la habilidad de mantener un equilibrio entre la duda y la certeza. Un individuo verdaderamente inteligente reconoce que muchas verdades son temporales, sujetas a revisión, y que el escepticismo razonable es una condición necesaria para el progreso del conocimiento.

Las certezas que construyen sentido

Por otro lado, las certezas son indispensables para navegar en la vida cotidiana. Sin ellas, estaríamos constantemente paralizados por la indecisión. Ciertamente, la duda puede estimular la curiosidad y la investigación, pero en algún momento necesitamos puntos de anclaje: certezas que nos permitan actuar y tomar decisiones. El filósofo Ludwig Wittgenstein, en su obra Sobre la certeza, nos recuerda que hay conocimientos que aceptamos sin cuestionar, sobre los cuales se construyen todas nuestras creencias y acciones. Estas certezas son como el suelo bajo nuestros pies, el punto de partida para toda reflexión posterior.

La certeza no es siempre sinónimo de rigidez. Muchas veces, las certezas que adoptamos son flexibles y pueden adaptarse a nueva información. Las teorías científicas, por ejemplo, son "verdades" aceptadas hasta que se encuentren nuevas evidencias que las cuestionen. El físico Albert Einstein revolucionó el mundo de la ciencia al demostrar que muchas de las "verdades" de la física newtoniana no se sostenían en contextos de velocidades cercanas a la luz o en campos gravitacionales intensos. Aun así, los principios de la mecánica clásica siguen siendo "ciertos" dentro de sus límites.

Esto nos lleva a una reflexión clave: nuestras certezas no tienen que ser absolutas para sernos útiles. Incluso las verdades parciales o contextuales nos ofrecen la estabilidad que necesitamos para avanzar.

La inteligencia: Entre la duda y la certeza

La inteligencia, en este marco, no es la posesión de un conjunto de respuestas correctas, sino la capacidad para moverse entre la duda y la certeza con agilidad. Un individuo inteligente sabe cuándo dudar y cuándo aferrarse a una convicción. Sabe que algunas preguntas no tienen respuestas definitivas, y aun así, sigue explorando.

El escritor y filósofo Albert Camus, en su obra El mito de Sísifo, plantea que la vida misma es un acto de balance entre la certeza y la duda. En su análisis del absurdo, Camus describe a Sísifo, el hombre condenado a empujar una roca montaña arriba solo para verla caer una y otra vez. Este mito es una metáfora de la vida humana: la inteligencia consiste en aceptar la falta de respuestas absolutas sin caer en la desesperación. Es en la búsqueda, no en la resolución definitiva, donde radica la verdadera riqueza del pensamiento.

Otro gran exponente de esta tensión fue el poeta y pensador alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien expresó en Fausto: "Quien duda de todo se pierde, y quien no duda sobre nada es un insensato". Goethe nos invita a encontrar el equilibrio, a no ser presa de la duda paralizante ni de la certeza ciega. Solo entonces podemos alcanzar una inteligencia más plena, consciente tanto de los límites de nuestra comprensión como de su potencial.

La duda y la certeza en el conocimiento científico

El progreso científico es un claro ejemplo de cómo la duda y la certeza coexisten en el avance de la inteligencia humana. Cada descubrimiento se basa en el cuestionamiento de lo que se sabía hasta entonces. La ciencia es, en esencia, un proceso de poner a prueba nuestras certezas.

El biólogo Charles Darwin, al desarrollar su teoría de la evolución por selección natural, dudó de las explicaciones teológicas predominantes de su tiempo sobre el origen de las especies. Su capacidad para cuestionar estas ideas le permitió formular una de las teorías más influyentes en la historia de la ciencia. Sin embargo, también necesitaba certezas: datos empíricos, observaciones meticulosas, para construir su teoría.

Este ciclo de duda y certeza, retroalimentándose, es fundamental para el desarrollo del conocimiento. Incluso los científicos más brillantes reconocen que sus teorías están sujetas a revisión. Como dijo el físico Richard Feynman: "El conocimiento científico es una estructura de preguntas más que de respuestas".

Las sombras de la certeza: El peligro del dogmatismo

A pesar de la importancia de la certeza en nuestras vidas, también debemos ser conscientes de sus peligros. Cuando la certeza se convierte en dogmatismo, se cierra la puerta a nuevas ideas y a la posibilidad de cuestionar. Como advertía el filósofo Bertrand Russell: "Lo más dañino en la vida no es la ignorancia, sino las certezas absolutas". Las certezas inamovibles nos conducen al estancamiento del pensamiento y al rechazo de lo diferente, lo nuevo o lo incómodo.

El dogmatismo puede tomar muchas formas, desde las ideologías políticas hasta las creencias religiosas, pero en todas ellas se observa una característica común: la incapacidad para admitir la posibilidad de error. La inteligencia, por el contrario, está intrínsecamente relacionada con la apertura a la posibilidad de estar equivocado.

Conclusión: El equilibrio como forma de sabiduría

La vida humana es un viaje entre la duda y la certeza. Ninguna de las dos puede dominar completamente sin que algo se pierda en el proceso. La inteligencia reside en la habilidad de mantenernos en ese espacio intermedio, donde la duda nos permite explorar nuevas ideas y la certeza nos proporciona estabilidad para actuar.

Como bien lo resumió el poeta T. S. Eliot: "¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?". La sabiduría es más que conocimiento acumulado, es la capacidad de navegar con gracia entre lo que sabemos y lo que no sabemos, entre las certezas que nos guían y las dudas que nos impulsan a seguir buscando.

La duda puede ser un signo de inteligencia porque implica la disposición a cuestionar, reflexionar y buscar más información antes de llegar a una conclusión. Las personas que dudan no aceptan fácilmente lo que se les presenta como verdad; en lugar de eso, buscan entender, explorar diferentes perspectivas y examinar las evidencias. Esto fomenta un pensamiento crítico y evita caer en dogmatismos o suposiciones infundadas. 

Algunas citas que relacionan la duda con la inteligencia: 
  • “Duda de todo. Encuentra tu propia luz”. – Buda. 
  • La duda es el principio de la sabiduría”. – Aristóteles. 
  • “Quien nunca duda, nunca ha aprendido”. – Charles Darwin.
  • “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. – Aristóteles.
  • "La duda es el segundo nombre de la inteligencia". –  J. L. Borges.
  • "La duda es una condición incómoda, pero la certeza es ridícula". – Voltaire.  
  • "Si comienza uno con certezas, terminará con dudas; más si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas".  – Francis Bacon.
  • El problema del mundo es que la gente inteligente está llena de dudas, mientras que los estúpidos están llenos de confianza”. – Charles Bukowski.

Un acertijo superlativo

Dispones de tres minutos para resolver una adivinanza: ¿cuál es la palabra más bella, redonda y completa?

Adivina la palabra mágica que usa las cinco vocales (a, e, i , o, u) entre sus nueve letras totales. Es una comunicable degustación pronunciable, pulimentado cruzamiento cumplimentado, o neutralismo gubernativo centuplicado.

Primera pista: Las otras cuatro letras son tres consonantes, una de ellas repetida. Pueden hallarse en la siguiente descripción: nace una unn única de una ecuacn de docencia e inocencia.

Segunda Pista: Supone el punto de partida de todo ser humano para su máximo desarrollo personal y social, representa el genuino motor del progreso y la solución universal de todos los problemas de la Humanidad.

Respuesta: Todos podríamos ser inmejorables seres humanos, con la… educación. Es lo supremo de la vida, la panacea que otorga libertad, vocación, destino y felicidad. Posted by Picasa

Objetivos SMART para 2022

Objetivos SMART para 2022
Se denominan Objetivos SMART (acrónimo de Specific, Mensurable, Achievable, Relevant y Timelya aquellas metas, por ejemplo para arrancar un nuevo año, que reúnen cinco premisas:
  • Específicos. Bien y precisamente definidos.
  • Mensurables. Cuyo avance y progreso sea medible.
  • Alcanzables. Que, con esfuerzo, sean realistas y puedan ser logrados.
  • Relevantes. Que sean significativos e importantes, al menos, para nosotros mismos.
  • Temporales. Con un cronograma que permite ubicar el desempeño y lo obtenido.

El primer uso del término Objetivos SMART se lo debemos a George T. Doran, quien, en 1981, publicó un paper llamado “There’s a S.M.A.R.T. Way to Write Management’s Goals and Objectives”SMART (inteligente, en inglés) es una metodología que nos permite no olvidar los elementos indispensables a la hora de redactar un objetivo eficaz.

Objetivos SMART para 2022
Nuestros Objetivos SMART públicos, como Carta a los Reyes Magos en el día de hoy, son los siguientes:
  1. Proseguir el voluntariado, pero centrado en un máximo de tres proyectos. Despedida y cierre de asociaciones donde hemos colaborado durante la pandemia y antes.
  2. Apuesta por lo Intergeneracional, apostando por colaboraciones donde muy diversa la edad de los miembros participantes. Por ejemplo, más responsabilidades en AUVE
  3. Leer más de cien libros, que reseñaremos en este blog con la etiqueta Libros.
  4. Escribir un libro para publicar en 2022. Sería nuestra quinta obra, pero primera en narrativa.
  5. Publicar 300 posts en este blog. Un mínimo de 25 entradas mensuales en promedio. Son una forma de compartir lo que aprendemos cada día.
  6. Dejar de utilizar dinero en efectivo y tarjetas de crédito. Solamente pagar con tecnología NFC en el móvil, en nuestro caso Apple Pay.
  7. Viajar, (re)conociendo diferentes localidades, al menos una vez a la semana (50 municipios documentados y fotografiados, en 10 CC.AA. y 4 Estados como mínimo). Algo similar al caso de Castro Urdiales.
  8. Caminar diariamente (al menos, 12.000 pasos), manteniendo el PAI por encima de 50 (en Alicante en primavera-verano-otoño por encima del 75) y establecer el peso en torno a 85 kg
Objetivos SMART para 2022

Vida en la Universidad

Mientras nos bombardean con noticias de muerte en Virginia, pasan desapercibidas grandes noticias que provienen de todas las universidades.

Esta misma semana hemos vivido la fiesta de graduación de nuestro hijo en la Universidad de Navarra. Hemos acudido a esta celebración no sólo sus padres, hermana y primas, sino otros tíos, parientes y amigos. Ha sido muy emocionante y, sin embargo, ocurre con tal frecuencia que no suele ser noticia.

Nuestra sociedad, por este criterio informativo de destacar sólo las excepciones negativas, está perdiendo referencias de excelencia. Asistir a una sobria y tradicional ceremonia, escuchar el Gaudeamus Igitur, y reunirse para ritualizar la madurez de uno de nuestros jóvenes es algo grandioso y memorable. El himno universitario glosa ideas a transmitir: ¡Alegrémonos pues, mientras seamos jóvenes! ¡Viva nuestra sociedad! ¡Viva la Universidad! ¡Vivan los que estudian! ¡Que crezca la única verdad, que florezca la fraternidad!

Ha sido un día que nos ha rejuvenecido a todos, hasta a los abuelos del nuevo titulado. Nos hemos felicitado mutuamente toda la comunidad que ha logrado un éxito tan notable: Convertir a unos desmañados adolescentes en adultos maduros, competentes y cabales. Ellos han agradecido a sus familias y a sus profesores la esperanza y el empeño que hemos puesto en su formación; los padres hemos elogiado la labor de esta Universidad que ha transformado a nuestros hijos como profesionales y como personas; y los profesores nos han reconocido por la confianza que depositamos en ellos. Y todos les hemos agasajado a ellos, a los protagonistas, a los nuevos graduados que han entendido cómo los días y las noches estudiando les han otorgado seguridad y se han demostrado cuánto más podrán hacer por sí mismos y por los demás.

Cuando vemos a nuestros hijos convertirse en aparejadores, en profesoras, en médicos,… ratificamos lo que siempre supimos: Que la educación es fuente de vida, de sabiduría, de felicidad y de progreso personal y social. Que merece la pena estudiar, en primaria, en secundaria, en formación profesional, en la universidad,…

Señores Directores de Periódicos: Basta de detalles escabrosos sobre un caso aislado de un enajenado. Envíen sus periodistas y sus fotógrafos a entrevistar a estos nuevos titulados universitarios. Háganles fotos con sus trajes recién estrenados, con los que apenas se reconocen entre ellos. Pregúnteles cómo vislumbran el futuro, siempre inquietante. Pero, ¡cómo han crecido, qué paz da verles seguros, satisfechos del esfuerzo realizado y llenos de ánimo para seguir trabajando duro! Enhorabuena a todos los que hemos colaborado para aprender cómo perpetuarnos y cómo perdurar.