Hibridación como innovación... educativa

La hibridación de conceptos, el mestizaje de ideas precedentes, o la combinación de metodologías y tecnologías se ha demostrado como un fecundo camino de innovación. Por ejemplo, la fusión de un avión y un helicóptero, como el Eurocopter X3. Es un prototipo de helicóptero híbrido de alta velocidad que realizó su primer vuelo el 6 de septiembre de 2010 después de dos años y medio de investigaciones. El objetivo del proyecto, según Wikipedia, es conseguir un aparato que pueda alcanzar velocidades máximas de 420 km/h —los helicópteros actuales más rápidos alcanzan como máximo 370 km/h

En áreas como la automoción, existen paradigmas de hibridación como los vehículos híbridos, tipo Toyota Prius, que se dotan de doble motor: Uno, de tecnología probada pero con futuro negro (el de combustible fósil) y un segundo motor que recupera energías perdidas (al frenar o retener) o es recargable con energías de origen más mixto, local y renovable.

La tecnología, per se, no mejora nada, sólo amplifica,... y la educación podría ser un ejemplo por antonomasia. El Aprendizaje Híbrido, o "blended learning", con estrategias que combinan o mezclan metodologías o formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje mediante "la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet".

Estas modalidades , definidas como: “aprendizaje distribuido ”, “métodos mixtos”, “híbridos” o “bimodales”, “Clases Web-asistidas”, “Web-céntrica”, “aprendizaje combinado”, “clases semi-presenciales”,... se potencian con dispositivos igualmente mestizos como Fablets (a medio camino entre Phones y Tablets) o dispositivos vestibles como Google Glass, SixthSense,...

La educación debe repensarse duplicando o multiplicando fuentes de aprendizaje, de conocimiento, con fórmulas tradicionales expandidas con agentes que, anteriormente, permanecían en recóndita latencia. Modelos como el Proyecto Hauspoa, surgido de un foco mixto, de la administración educativa y de los propios centros que solicitan repensar su estrategia horaria para elevar el éxito escolar con superposición de estrategias de aprendizaje formal, no formal e informal,... en el mismo intramuros educativo.

No cabe duda. La hibridación, como fase de migración controlada y paulatina, abre caminos de innovación... educativa, entre lo viejo y lo nuevo a reinventar. Profesorado que aprende, alumnado que enseña y se responsabiliza de condiscípulos, familias que aprenden y enseñan,...

La magia de la Física


El nerd (persona abocada completamente al estudio y la labor científica) Steve Mould explica y demuestra en este vídeo a cámara lenta un fenómeno de Física muy curioso conocido como el collar de Newton. En él una cadena de bolitas metálicas va cayendo libremente de forma un tanto sorprendente respecto a lo que nos diría la intuición.

El efecto se produce, por explicarlo de forma simple, porque esa trayectoria tan extraña que siguen las bolitas (ascendente -lo más fascinante- y luego descendente -lo esperable)) es el camino que les ofrece menos resistencia – debido principalmente a la flexibilidad y naturaleza de la cadena.

Jorge Arévalo, gran Viceconsejero de Formación Profesional

Dos vídeos, complementarios y muy recientes, donde Jorge Arévalo Turrillas, expone cómo la Formación Profesional (FP) ha de mejorar a partir de su estado actual. La grabación inferior corresponde a una comparecencia sobre la LOMCE del pasado día 11 de julio de 2013 en Madrid, incluyendo una exposición inicial de 22 minutos, las preguntas de las diversas portavocías de los grupos parlamentarios y las respuestas del Viceconsejero Vasco de FP. 
 
El vídeo superior corresponde a una convocatoria, el 5 de junio en los Encuentros / Topaketak de FP Euskadi, ante la comunidad de la FP en la Comunidad Autónoma Vasca. Compartimos plenamente el análisis sobre Jorge Arévalo en el post que le dedica el recomendable blog, hablandodeeducacion.wordpress.com.
 
Si por algo destaca Jorge Arévalo es por su dedicación y compromiso con la Formación Profesional, lo que le otorga un reconocimiento dentro y fuera del País Vasco, en redes públicas y concertadas de la FP, sintiéndose ante todo un colega que valora el trabajo histórico del profesorado, de las direcciones, de los centros y de las empresas que han sabido implicarse en este sector tan estratégico de cualquier sociedad moderna.
 
Muy activo en las redes sociales y en todo el entorno 2.0, donde Jorge Arévalo es muy accesible, entiende, valora y practica que el aprendizaje y la formación se trabaja con aplicaciones como Twitter (donde fusiona su nombre con FP, @jarevalo_FP), Linkedin, Google+, ... y su gran Pinterest.
 
Presentación utilizada por el Viceconsejero Jorge Arévalo Turrillas.
Este vídeo está obtenido desde su ubicación institucional, de donde no es embedible.

Algunas otras comparecencias sobre la LOMCE, además de la de Jorge Arévalo, pueden verse en la web del Congreso de los Diputados, como la de Xabier Garagorri sobre el currículo ante la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

Capital Children's Choir


Capital Children's Choir@CapitalChoir.
El vídeo superior es una melódica versión del coro londinense sobre "Untrust Us", inspirada en la canción del dúo canadiense Crystal Castles. Su reiterativa letra insiste: "La cocaína no es buena para tu salud,...".
 
La segunda grabación es una versión de "Viva la vida" de Coldplay
Maravillosa Música (Wonderful Music).

Aprender a vivir

20051126_122222_01
Leemos en la recomendable web www.brujulacuidador.com un post sobre ¿Por qué los perros viven menos que las personas?, recogiendo la respuesta de Shane, un niño de 6 años. Alguien lo relata así:

"Siendo veterinario, fui llamado para examinar a un perro irlandés de 13 años de edad llamado Belker. Examiné al perro y descubrí que se estaba muriendo. Le dije a su familia que no podíamos hacer nada por salvarlo, y me ofrecí para llevar cabo una eutanasia en su casa. 

Al día siguiente Belker fue rodeado por la familia. Shane, el pequeño de la familia, se veía tranquilo y acariciaba al perro por última vez mientras yo me preguntaba si él comprendía lo que estaba pasando. En unos cuantos minutos Belker se quedó dormido pacíficamente para ya no despertar. El pequeño niño pareció aceptar la transición de Belker sin ninguna dificultad. Nos sentamos todos por un momento preguntándonos el por qué de tal lamentable hecho y por qué motivo la vida de los perros es tan breve.

Shane, que había estado escuchando atentamente, comentó: ''Yo sé por qué.'' Lo que dijo a continuación me maravilló, nunca he escuchado una explicación más reconfortante. Este momento cambió mi forma de ver la vida: "La gente viene al mundo para poder aprender cómo vivir una buena vida, cómo amar a los demás todo el tiempo y ser buenas personas, ¿verdad?. Bueno, como los perros ya saben cómo hacer todo eso, pues no tienen que quedarse por tanto tiempo como nosotros."

El mejor amigo del hombre lo es por varias razones: - Cuando tú y tus seres queridos llegan a casa, siempre corre a saludarlos. - Nunca deja pasar una oportunidad para ir a pasear. - Deja que la experiencia del aire fresco y del viento en su cara sea de puro éxtasis. - Toma siestas. - Corre, brinca y juega a diario. - Mejora tu atención y deja que la gente le toque. - Evita morder cuando un simple gruñido es suficiente. - Cuando hace mucho calor, toma mucha agua y se recuesta bajo la sombra de un árbol. - Cuando está feliz, baila alrededor, y mueve todo su cuerpo. Y el tuyo también... - Se deleita en la alegría simple de una larga caminata. - Es leal. - Nunca pretende ser algo que no es,....

El poder del tiempo libre

Dos reflexiones de TED sobre el ocio o tiempo libre,... y su poderosa capacidad.

La primera, "El poder del tiempo libre", de 2009 es del diseñador Stefan Sagmeister, que cada siete años cierra su estudio de Nueva York durante un año sabático para rejuvenecer y refrescar su panorama creativo. Explica el valor del tiempo libre, a menudo pasado por alto, y muestra los innovadores proyectos inspirados en su estadía en Balí. Esta conferencia (véase arriba) inspiró la segunda charla de Cesar Kuriyama en 2012, "Un segundo cada día", como reconoce en los primeros minutos de su intervención.
Quizá este segunda propuesta animó al desarrollo de aplicaciones tipo Vine.

Historial de ubicaciones, tras fin de Latitude

Historial de ubicaciones
Tras el final programado de Google Latitude previsto para el próximo 9 de agosto de 2013, hemos de buscar algunas alternativas para el uso familiar que hacíamos de nuestros más cercanos parientes, a fin de saber dónde estaban en cada momento (salvando distancias incluso continentales).

En su comunicación del 10 de julio de 2013, cuando Google anunció que ya no daría soporte a Latitude, se indicó que la aplicacion como tal dejará de existir, y que el servicio de ubicación será incorporado a Google+, en una sección llamada Ubicaciones.

Esta penúltima víctima de Google (siempre hay alguna más en marcha, en su reducción de servicios sin todo el éxito que exigen), nos recuerda la opcionalidad del "Historial de Ubicaciones", ver en maps.google.com/locationhistory/b/0, y que siempre ha estado disponible desde el 1 de enero de 2012.

Esta funcionalidad de Google Maps, activada con nuestros dispositivos móviles geoposicionados, nos facilita todo el recorrido día a día. Resulta muy útil para rellenar dietas de viaje, por ejemplo, aunque se trate de fechas alejadas, porque el rastro de nuestro móvil nos indica dónde estuvimos minuto a minuto, así como los trayectos recorridos.
Panel de Control
No olvidar visitar el Panel de Controlmaps.google.com/locationhistory/b/0/dashboard, que aunque esté en fase beta nos informa de la distancia recorrida,... o del tiempo que pasamos en casa, en el trabajo o entre ambos. En mi caso se reparten casi en tres partes iguales, aunque la mayor parte del tiempo fuera de mi ubicación de casa o trabajo es... trabajando en otras ubicaciones.

El fenómeno educativo de Finlandia


The Finland Phenomenon: Inside the World's Most Surprising School System, el fenómeno finlandés: El sistema escolar más asombroso del mundo. 

Un documental que describe por qué Finlandia posee un sistema educativo que ha sido situado por más de una década como entre los mejores del mundo. Es un sistema educativo muy diferente al del resto de países, y su éxito rotundo los ha llevado a ganar premios en todos los ámbitos. El alumnado estudia menos, tiene menos tareas, en tanto que el profesorado recibe un sueldo competitivo y se encuentran totalmente implicados en su trabajo. 

¿Por qué Finlandia? Bob Compton, creador del documental, junto al investigador de Harvard, el doctor Tony Wagner, ha decidido averiguarlo. Los resultados se han consignado en este film. Wagner, educador desde siempre y autor del bestseller "The Global Achievement Gap" (La brecha de logros mundial), nos lleva al interior de este sistema en estos 60 minutos, pues está más que suficientemente calificado para explorar y explicar el éxito finlandés. Desde el aula y a través de entrevistas con estudiantes, profesores, padres, administrativos, directores y funcionarios del gobierno, Tony Wagner nos revela los factores que han llevado a Finlandia a poseer el sistema educativo catalogado como número uno en el mundo.

Vídeos de Richard Wiseman

 
 Canal de Richard Wiseman en YouTubeUn lugar perfecto para aprender trucos, disfrutar de una magia científica y pasar el rato. 
Y otro, clásico e inmejorable, pueden ser las lecciones de Richard Feynman.

Prohibido prohibir, con theclickdesign.com

Más creatividad y sentido común en esta web: theclickdesign.com
Traducción: "MANTENGA ENCENDIDO SU MÓVIL, 
para seguir conectado, y poder chequear y tuitear en todo momento".
Por favor, siéntese aquí,... es un maravilloso paraje
La única excepción es lo que "Queda prohibido", del poema atribuido a Pablo Neruda, aunque parece ser de Alfredo Cuervo Barrero, vecino de Portugalete. 
"Queda prohibido llorar sin aprender, levantarte un día sin saber qué hacer, tener miedo a tus recuerdos. 
 Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños. 
 Queda prohibido no demostrar tu amor, hacer que alguien pague tus dudas y mal humor. 
 Queda prohibido dejar a tus amigos, no intentar comprender lo que vivieron juntos, llamarles sólo cuando los necesitas. 
 Queda prohibido no ser tú ante la gente, fingir ante las personas que no te importan, hacerte el gracioso con tal de que te recuerden, olvidar a toda la gente que te quiere. 
 Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo, no creer en la vida y hacer tu destino, tener miedo a la vida y a sus compromisos, no vivir cada día como si fuera un último suspiro. 
 Queda prohibido echar a alguien de menos sin alegrarte, olvidar sus ojos, su risa, todo porque vuestros caminos han dejado de abrazarse, olvidar su pasado y pagarlo con su presente. 
 Queda prohibido no intentar comprender a las personas, pensar que sus vidas valen menos que la tuya, no saber que cada uno tiene su camino y su dicha. 
 Queda prohibido no crear tu historia, dejar de dar las gracias a Dios por tu vida, no tener un momento para la gente que te necesita, no comprender que lo que la vida te da también te lo quita. 
Queda prohibido no buscar tu felicidad, no vivir tu vida con una actitud positiva, no pensar en que podemos ser mejores, no sentir que sin ti, este mundo no sería igual".

INED21, web de debate sobre innovación educativa

INED21, web de debate sobre innovación educativa
Un trío formado por José Luis Coronado, profesor en activo de Filosofía, Víctor González, profesor en activo de Dibujo  y Alfonso Marrero, ingeniero en telecomunicaciones, proponen INED21 (ined21.com), una web de debate sobre innovación educativa. Hemos de felicitarles por la apuesta y el diseño profesional de la web, así como por la socialización que están realizando en estas fechas veraniegas. 

Indican que nace como un proyecto integral para identificar tendencias y problemas del fenómeno educativo y formativo, ofreciendo soluciones innovadoras. Lo definen las siguientes líneas: CONSULTORÍA: informes, monografías y análisis sobre la actualidad educativa y formativa. CREADORES DE CONTENIDO: Nuevos planteamientos y desarrollos en el mundo de la educación formal e informal.

Algunas de las REFLEXIONES que están incorporando, y solicitando vía redes sociales (probablemente les remitamos alguna nuestra), son de alto interés para socializar y expandir la temática educación entre los profesionales y para el conjunto de la ciudadanía. 

Preferencias a pre-mamás / Priority: Expectant mothers

Preferencia a pre-mamás 
Atención a las futuras madres, una muestra de educación y fe en el futuro.
Bonitos detalles en Alcampo de Zenia Boulevard en Orihuela (Alicante).
Preferencia a pre-mamás

Libros escolares digitales

El desarrollador de software Mike Matas hace una demostración del primer libro interactivo para el iPad en versión integral, rico en vídeos ingeniosos, gráficos para navegar e increíbles visualizaciones de datos para entretenerse. El título del libro es "Our Choice", escrito por Al Gore; es un producto derivado de "Una verdad incómoda".

Ya existen libros digitales interactivos, auténticos ODE Objetos Digitales Interactivos, muy superiores al mero paso del papel a documentos PDF, más o menos enriquecidos con imágenes, vídeos, códigos QR,... El presentador es Mike Matas, @mike_matas, co-fundador del proyecto, y un especialista en el diseño de interfaces de usuario, muestra cómo van incorporando simulaciones interactivas, variados modos de visualización de múltiples datos,...
Esta obra, está disponible en inglés en iTunes norteamericano, por una inversión de 4,99$.

Nueva cultura educativa, por Ken Robinson


Humor, ironía y mucha sabiduría sobre la educación que merecemos.
Sus recetas son atención a la diversidad y cultivo de la curiosidad y la creatividad.
Defensa del arte como área curricular a cuidar y del profesorado como clave del éxito.
Una loa al aprendizaje, poniendo a la enseñanza y a la evaluación en su sitio.
Bella metáfora del "valle de la muerte" como propuesta de cambio de paradigma educativo.

Transcripción en español de la conferencia por Sonia M. Blanco
Más posts con Ken Robinson, y otras entradas sobre TED.

Días que son como un haiku

Atardecer en Alicante
Hay días perfectos, simples y dichosos, jornadas que dejan huella, en su cotidiano devenir, de calma, de paz, de esa esencia de la que están hechas las almas que aman.

Esas noches merecen un haiku, una poesía que flota como el rocío, y se asienta en la tierra, promesa de vida, regalo de la naturaleza, don del espíritu, que sabe apreciarla.

"Todo efímero,
mas eterno el amor,...
si es verdadero".
La "Padagogy Wheel", creada por Allan Carrington, nos ofrece una perspectiva actualizada de la "Taxonomía de Bloom" digital. Este evolución de la Pedagogía a la iPadalogía, en realidad a cualquier tableta o dispositivo móvil contemporáneo, propone un "SAMR  model", Substitution Augmentation Modification Redefinition Model, que muestra cómo la realidad digital está modificando los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Por dos vías, de mejora y transformación, la tecnología modifica las metodologías docentes y discentes, sustituyendo y aumentando, así como modificando y redefiniendo los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Una magnífica entrevista de Camino López García a Gorka Jakobe Palazio, realizada por Josi Sierra con ocasión de Ikasnabar 2013.

Valencia, gran destino turístico

Valencia, julio 2013
Hemos vivido una maravillosa estancia en la ciudad de Valencia. 
Hemos recorrido la Ciudad de las Artes y las Ciencias, así como el Oceanogràfic.

Sobre este párrafo puede verse un álbum con 254 imágenes y, bajo estas líneas, una lista de 22 grabaciones (ver abajo).

Admiración por la música y sus intérpretes


Todos los seres humanos estamos mejor o peor dotados para determinadas habilidades. Algunos, por ejemplo, respetamos y admiramos a quienes saben interpretar la música, justamente por nuestra nula competencia al respecto.

El sistema educativo debe ofrecer experiencias de éxito y de fracaso, para determinar en cada caso nuestra vocación, nuestra dedicación y nuestra determinación. La música, y el leve contacto con ella durante nuestra etapa estudiantil (un curso de armónica), nos demostró que jamás podríamos avanzar demasiado por nuestras cualidades innatas en este campo.

Sea este post un homenaje a quienes disponen de oído musical. Nuestra orejas nos permiten disfrutar de la música, pero jamás sabríamos tocar ni el más simple instrumento musical. De ahí nuestra admiración infinita hacia los artistas.

Tareas propias de una tableta

iPad mini junto a un iPad 3
La realidad actual nos hace convivir con múltiples dispositivos. En nuestro caso, interactuamos regularmente con los múltiples y siguientes dispositivos:
  • En la vida laboral, con un equipo de sobremesa propio y teléfono móvil Android (aparte del fijo). Ocasionalmente, nos conectamos en una red corporativa muy cerrada, a través de nuestro usuario en otros equipos portátiles o de sobremesa.
  • En lo personal, disponemos de otro móvil  un iPhone (en sistema operativo y compañía diferente), dos tabletas (iPad 3 y un iPad mini), un portátil (conectado a una pantalla grande, si no movemos el equipo),... y otros dispositivos más propios del ocio (Apple TV,...).  
Durante cada momento de una misma jornada, viviendo conectados de modo continuo, empleamos todos estos dispositivos. En nuestro caso, quizá los de más uso (contando todas las 8.760 horas del año), hay dos dispositivos más frecuentes de trabajo con ellos: el iPad mini y nuestro portátil personal (un PC de LG R510 que fue actualizado desde Vista a Windows 7). 

Cada vez más el iPad mini, que casi siempre llevamos con nuestro iPhone. Hasta el punto de que, por pereza a instalar nuestros programas preferidos, estamos posponiendo el relevo del portátil que sólo es imprescindible para trabajos precisos con series ofimáticas (hojas de cálculo,...), tratamiento de imágenes, configuración de periféricos (como algún Router repetidor,...),...

Con el iPad 3 como hotspot en Hollywood & Beverly Hills Una tableta ligera, con autonomía (8-10 horas, y para jornadas extras es preciso cargar con los dos iPads para extender en viajes de las 7:00 a las 23:00), conectada por 3G y LTE (no sólo por wifi), con memoria ampliada (mejor 32 GB o más), con las aplicaciones precisas,..., permite habitualmente todas estas funciones, que raramente realizamos desde PCs:
  • Comunicarnos, leer y responder emails, aún una tarea que ocupa gran parte del tiempo, así como otras vías de comunicación como DM (mensajes directos de Twitter), mensajería de redes sociales (Facebook, LinkedIn,...),...
  • Trabajar y anotar en reuniones con Evernote, una herramienta imprescindible y que enlaza todos los dispositivos (pronto le dedicaremos un post).
  • Mostrar nuestros trabajos, gestionar grupos y tareas en equipo, mejor con ayuda de un sintonizador de TV, tipo Apple TV,...
  • Leer feeds y noticias, estar al día, consultar todo tipo de informaciones de modo ubicuo, en todo tiempo y lugar,... 
  • Fotografiar, grabar en audio y vídeo, todo aquello relevante que deba ser registrado a nuestro alrededor,...
  • Jugar (al ajedrez de modo perfecto, por ejemplo), distraernos con la lectura, música, películas o series, entretener a mayores y menores, ... 
  • Comprar, comparar o descubrir y elegir (showrooming), dónde es más conveniente repostar, adquirir productos, pujar, subastar,...
  • Gestionar nuestras cuentas bancarias, facturas,... 
  • Liberarnos del pesado papel, en todos los formatos (tarjetas de visita, extractos, revistas y periódicos, libros,...)
Todo esto, y mucho más, también es factible realizarlo con un smartphone o móvil moderno, pero  lo entorpece su menor pantalla (especialmente con un teclado a la vista).

Injerto educativo, metáfora en Ikaskide13

Vídeo, y la presentación, apenas utilizada, dado que puede verse comentada.
 
Estamos a la espera de que nos faciliten el vídeo de la Mesa Redonda que hemos conducido, bajo el título "De Eskola 2.0 a Sarezkuntza: ¿Cómo ayudar desde el aprendizaje formal para promover un aprendizaje significativo en red?"

El proceso ha partido de descubrir conjuntamente algo que describiese una posible combinación del aprendizaje formal con los aprendizajes no formales o informales, de modo que ese continuo proceso de aprendizaje que todos los seres vivos recorremos en cada minuto de nuestra existencia pudiese encontrar más cauces, tanto en escenarios y tiempos escolares como en todo momento y lugar.

Con el hashtag #Ikaskide13 se han citado varias (conexión, coeducar, resilencia, sinergía, expandir, entropía,...), hasta que el Felipe Rodríguez Cortés, orientador en Málaga, ha descubierto injerto (ver en Wikipedia). Quizá, aún aceptando que es una técnica agresiva y poco natural (según algunas opiniones, aunque la agricultura también "fuerza" a la naturaleza), con ejemplos como la vid de origen americano en su pie y la de origen europeo en sus frutos, muestra una vitalidad duplicada ante todo tipo de plagas.

Así, la educación formal y la no formal-informal pueden hibridarse y reforzarse mutuamente si injertamos proyectos nuevos en el intramuros reglado y si desde espacios abiertos logramos objetivos compensadores propios del aprendizaje formal.

La metáfora, con sus limitaciones y posibilidades, ha ofrecido síntesis como la de @mikelsgartzia, completando el  conjunto de la comunidad con un tronco viejo (la enseñanza reglada) que aún permite florecer nuevas relaciones alumnado-profesorado con la masilla de la familia arropando el injerto.
 
Micrograbación, como muestra del buen y distendido ambiente, de la presentación inicial de una de las mesas finales sobre "Dinamización grupal y participación", moderada por Itziar Kerexeta @ikerexeta y Asier Gallastegi @gallas73. Entre los participantes estábamos Josian Llorente @josianito (Hirikilabs – Tabakalera), Marimar Etxebeste @coemprendelab (Bikume),...

Ikaskidetza, Red de Aprendizaje Informal

 
Emisión desde la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián  (EHU-UPV), grabado el martes 16 de julio de 2013. 
 
Acudiremos a las Jornadas de Ikaskidetza 2013, que con este interesante programa reúne a personas de gran interés y con amplia experiencia en aprendizajes de todo tipo. Tendrá lugar en los días 15 y 16 de julio de 2013. El evento se celebrará en la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (Plaza Oñati, nº 3 - 20018 Donostia - San Sebastián), en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Todo bajo la coordinación de Mertxe J. Badiola @mertxejbadiola y Ainhoa Ezeiza @ainhoaezeiza.

El martes 16 de julio, tras un encuentro café que comenzará a las 9:00, disfrutaremos con la Conferencia de Juan José Calderón Amador @eraser (Universidad de Sevilla): Epistemología y estética edudadá: Cartografía Trans-Genética: Recursos institucionales, el territorio como lugar de aY!(em)-prendizaje y creación colectiva ciudadana. Locus vs. Espacio. Idioma: castellano.

Seguidamente, de 10:30 a 12:00, debatiremos en una Mesa Redonda que conducirá quien suscribe, Mikel Agirregabiria @agirregabiria, bajo el título "De Eskola 2.0 a Sarezkuntza: ¿Cómo ayudar desde el aprendizaje formal para promover un aprendizaje significativo en red?".

Además, estas Jornadas de Ikaskidetza nos ofrecerán la oportunidad de encontrarnos con amistades de Kfe, como Marga Ojeda (Kfé Innovación, Active Citizens Association) y Patrick Davenne (@pdavenne). Hashtag: #Ikaskide13.

Bilbao Mini Maker Faire, edición 2013


Actualizamos post con una lista de reproducción de 18 vídeos y álbum con 68 fotos. Cuadricóptero, Cuadricopter, en Mini Maker Faire Bilbao 2013
Muchas imágenes de Cuadricópteros. Verlos volando en vídeos 12º y 13º.
Las grabaciones se inician con Nerea Díaz, Directora y Cofundadora de Espacio Open, e incluyen entrevistas diversas con Moto Student (Ingenieros de Bilbao, FP Elorrieta, ver en este vídeo), Oskia Alvarez, @oskiaisuri, y Josu Garro, @otxolua, Jesús Ángel Bravo,...
La célebre Maker Faire, la mayor feria de inventores y creadores del mundo, llega a Bilbao este fin de semana en el Museo Marítimo Ría de Bilbao (MMRB), en un evento titulado Mini Maker Faire Bilbao, makerfairebilbao.com. El movimiento y la cultura Maker, en un encuentro y escaparate de invenciones, creatividad e ingenio pensado para todos los públicos.

Así Bilbao se pone en el mapamundi de las 53 Mini Maker Faires, sin llegar a las Featured Faires que requieren la cita de más de doscientos makers o inventores (véase abajo). Posteriormente, todos los jueves se celebrará la MakersNight, entre las 18:00 – 22:00, en el Open Your Kolektiboa (mapa), reuniéndose el colectivo de Makers de Bilbao en el espacio Open.

Entre los Makers hay todo tipo de gente, con todo tipo de edades y orígenes: fans de la tecnología, artesanos, científicos o inventores de laboratorio o garaje y gente curiosa que se juntan en estas Maker Faires.

La primera edición de la Maker Faire (o la original) fue realizada en San Mateo, California (EE. UU.) en 2006. Ya en 2012 celebró su séptima edición anual reuniendo a unos 800 makers y más de 110.000 personas asistentes. La World Maker Faire de Nueva York, el otro evento estrella del movimiento, ha crecido en tres años hasta llegar a los 500 makers y 55.000 asistentes. Detroit, Kansas City, Newcastle (Reino Unido) y Tokyo albergan a su vez otros featured Maker Faires (+200 makers), mientras que ediciones lideradas por comunidades locales, y organizadas de forma independiente, las Mini Maker Faires, están siendo llevadas a cabo en todo el planeta, incluido aquí mismo en Bilbao.
Facebook de Maker Faire. La revista MAKE dedicada a proyectos de tecnología Do It Yourself (DIY, Hazlo Tú Mismo). Centenares de fotos del evento por Otxolua.
 logo-vertical-positivo  Espacio OPEN  Social Sound
Bilbao Makers www.bilbaomakers.org Espacio OPEN www.espacioopen.com  Social Sound www.socialsound.tk

Disonancia cognitiva: El caso de Wayne Hale


El concepto de la Disonancia Cognitiva, fue expuesto por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense Leon Festinger en su obra A theory of cognitive dissonance. La teoría de Festinger plantea, según la Wikipedia, que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.

El conocido experimento, ya un clásico paradigma de investigación, realizado por Leon Festinger  consistió en pedir a una serie de sujetos que realizasen una tarea muy aburrida. Al concluir la tarea dividió a los sujetos en tres grupos, les preguntó qué les había parecido la tarea y todos opinaron que les resultó muy aburrida. A los sujetos del primer grupo, el grupo control, les dijo que el experimento había concluido y que se podían ir. A los sujetos del segundo grupo, les dijo que afuera se encontraba una persona que tenía que realizar la tarea pero que no estaba muy convencida, así que les daría 1 dólar si le decían que la tarea fue muy divertida, con los del tercer grupo hizo lo mismo, pero en vez de un dólar les dio 20. Posteriormente los integrantes del segundo grupo serían informados de que los del tercer grupo recibieron una suma mayor de dinero.

Al cabo de una semana Festinger llamó a todos los sujetos para preguntarles de nuevo qué les pareció la tarea, los del primer y tercer grupo reafirmaron su anterior respuesta, que la tarea había sido muy aburrida. Con sorpresa descubrió que los del segundo grupo creían que la tarea fue divertida, habiendo modificado su impresión inicial. La explicación de por qué en el tercer grupo no se produjo el efecto de disonancia cognitiva, es que al haber sido pagados ya tenían un justificativo para la mentira dicha, por lo cual no debieron modificar su percepción del experimento. El segundo grupo de control por el contrario, no tenía un justificativo para la mentira (solamente recibieron un dólar), con lo cual debieron modificar sus percepciones del experimento y comenzar a considerarlo divertido.

La Disonancia Cognitiva (D.C.) explica esas mentiras verdaderas, como cuando actuamos diferente de lo que pensamos y al final decimos que pensamos lo que hacemos. El proverbio que dice: "Si no haces lo que piensas, acabas pensando como lo que haces". Como en el experimento en el que dijeron que la tarea fue divertida para justificarse ante ellos mismo lo que hicieron (sin otra razón). 
 
En este vídeo, se cita el caso de Wayne Hale, quien reconoció en su blog el fallo mortal del Columbia, lo que no le impidió (fue al contrario) progresar en la NASA.

Conferencia de Dolors Reig en Learnovation Day III

 
Conferencia de Dolors Reig sobre Analíticas de aprendizaje ( conociéndonos más para aprender mejor) como macrotendencia, innovación en elearning, educación,... que tuvo lugar en el marco del Learnovationday organizado por el CSEV (Centro Superior para la Enseñanza Virtual).
 
Interesante, divulgatica, inmejorable como siempre Dolors Reig,...

Homenaje a José María Mauleón Torres

Nef151_1 
Sirva este post de sentido homenaje a José María Mauleón Torres, un gran amigo y culto colega, fallecido el 9 de julio de 2013.
En  podemos ver sus dos grandes aficiones: la fotografía y el montañismo
Las imágenes que se adjuntan son sus favoritas, según su Flickr.
udazkena 2012
Un aurresku en su honor, en los Trinitarios de Algorta (Getxo).
Algunas entradas donde se cita expresamente a José Mari Mauleón, aunque hay muchas más inspiradas por su experiencia y sabiduría.

Las Nuevas Necesidades de Cualificación y los Nuevos Métodos de Aprender

Asimag1 Asimag2
El miércoles, 10 de Julio de 2013, participaremos en la Jornada "Las Nuevas Necesidades de Cualificación y los Nuevos Métodos de Aprender", organizada por Asimag (Consultora de Formación). Será en el  Salón de Actos de su sede en Camino Ugasko, 1-3-5. 48014. Bilbao. La inscripción se puede realizar a través su teléfono, 944 753 958, o por correo electrónica a jornadas@asimag.net.

El programa será el siguiente:
  • 09:00 10:00 Recepción de asistentes y entrega de documentación. 
  • 10:00 10:30 Presentación del proyecto. 
    • Leire Monterrubio. Directora del Proyecto. Asimag
  • 10:30 11:00 Sarezkuntza: De la enseñanza al aprendizaje
    • Mikel Agirregabiria. Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia. Gobierno Vasco. 
  • 11:00 11:30 La formación para el empleo: nuevos desarrollos y nuevos proyectos. 
    • José Manuel Giménez Pemán. Director de Innovación y Desarrollo de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. 
  • 12:00 13:00 Mesa redonda. El papel de las nuevas tecnologías de aprendizaje en el futuro de la formación para el empleo en la CAV. Participan: 
    • Susana Federio. Gerente. Fundación Laboral de la Construcción País Vasco. 
    • Jaime Fernández. Director Gerente. Federación Vizcaina de Empresas del Metal. 
    • Felipe García. Secretario de Empleo y Formación. UGT Euskadi. 
    • Daniel Irazola. Responsable de Innovación. Maristak. 
    • Modera: Jaione Santos. Responsable de Proyectos Educativos. Inveslan. 
  • 13:00 13:30 Conclusiones finales. Despedida y cierre. 
    • Leire Monterrubio. Directora del Proyecto. Asimag. 
    • Juan Carlos Ibarrola. Director Gerente. Hobetuz.
 
[Post reubicado cronológicamente junto a su celebración]
Nuestra presentación y, sobre esta línea, el vídeo completo.
 
Y una grabación parcial de la exposición de José Manuel Giménez Pemán.

Crónica de Ikasnabar 2013

 
Hemos asistido a la inauguración y primera Jornada de Ikasnabar13, con las presentaciones de dos iniciales ponentes locales: Carlos Castaño (EHU): "Desafio en la Educación Superior: Cursos Masivos Abiertos Online (MOOCs)" (arriba) y Xabier Basogain (EHU): 'Coursera, una experiencia MOOCx para una nueva era educativa'. 
Pueden verse gran parte de ambas ponencias iniciales.

Todo ello ha venido precedido de una esperada desvirtualización con nuestro admirado blogger  @eraser, Juan José Calderón (quien nos habrá de explicar la alambicada y peculiar estructura de sus posts), y de toda su fabulosa familia, con quienes hemos podido celebrar una intensa y amena  comida, acompañados de @ainhoaeus Ainhoa Ezeiza

En Zalla hemos disfrutado del encuentro con algunas amistades y sorprendernos, y como siempre sumarnos, con los proyectos de Montse Arbelo y Joseba Franco, Presidentes de ARTECHMEDIA, e impulsores de GLOBAL NET SOCIETY INSTITUTE, www.globalnetsi.org, con un amplio equipo de expertos colaboradores entre quienes aprender es un placer.
Adicionalmente, ofrecemos una micrograbación sobre una síntesis de la "Implementación de un MOOC en la plataforma Chamilo" (un potente sistema LMS bajo licencia libre GPL), por Yannick Warnier.

Hashtag: #ikasnabar13.

Hamaika haizetara


UN PROYECTO COLABORATIVO PARA EL DESARROLLO DE  LAS  COMPETENCIAS BÁSICAS

PROYECTO DE FORMACIÓN/INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Justificación
En la convocatoria de los Proyectos de Formación e Innovación en Centro se establece que todas las propuestas para el curso 2013-2014 deben tener como referencia directa los procesos de enseñanza aprendizaje, el desarrollo de Competencias Básicas, la integración de las TIC en las aulas…
El proyecto colaborativo Hamaika Haizetara favorece la puesta en práctica de estrategias didácticas para el desarrollo eficaz en las aulas de todos estos ámbitos.
Por ello, se propone a los centros la participación a lo largo del curso 2013/2014 en el proyecto Hamaika Haizetara dentro del marco de la convocatoria de los Proyectos de Formación e Innovación en Centro.

Características
Este proyecto de trabajo reúne las siguientes características:
·         Plantea un trabajo colaborativo tanto entre el profesorado como entre el alumnado por lo que favorece la cohesión de los equipos y del grupo clase.
·         Plantea un trabajo en aula que favorece el desarrollo de las Competencias Básicas desde las diferentes áreas o materias.
·         Plantea un trabajo interdisciplinar que quiere romper las barreras entre las diferentes áreas o materias y favorecer la construcción global de conocimiento.
·         Plantea un trabajo integrado en el entorno del alumnado que puede contar con la colaboración de otros integrantes de la Comunidad Educativa y redundar en un producto (la guía digital) interesante para la misma y que puede ser compartido con las familias.
·         Plantea una propuesta de aprendizaje que integra el uso eficaz de las posibilidades de las tecnologías digitales para el aprendizaje tanto en la planificación como en la elaboración y comunicación de las tareas.
·         Plantea una metodología activa en el que alumnado aprende haciendo y elaborando un producto final a través de una secuencia coherente de actividades.

Objetivos
·         Posibilitar la comunicación entre el alumnado de distintos centros e impulsar redes de colaboración entre centros educativos.
·         Reconocer la riqueza del entorno próximo y darlo a conocer al alumnado de otros centros.
·         Conocer y valorar otras realidades, interesándose por las producciones de otros centros educativos.
·         Impulsar la utilización eficaz de las tecnologías digitales para el aprendizaje en las aulas.

Desarrollo del Proyecto de Innovación y Formación “Hamaika Haizetara”
·         Conocimiento del proyecto colaborativo
·         Diagnóstico de la situación en el centro en relación con la competencia digital. Reflexión sobre la práctica
·         Fase de formación
·         Fase de planificación del desarrollo del proyecto
·         Fase de desarrollo del proyecto en las aulas
·         Evaluación del trabajo desarrollado

Post que estuvo en borrador desde el 8-7-2013. Publicado ocho años después.

Ikasnabar '13: 6º Congreso Internacional de Educación Abierta y Tecnología

Bajo la Dirección general de Gorka J. Palazio, y del programa está organizado por investigadores de la Universidad del País Vasco como Inmaculada Maiz y Carlos Castaño (EHU), IKASNABAR '13, ikasnabar.com, 6º Congreso Internacional de Educación Abierta y Tecnología que del 9 al 11 de julio de 2013 tratará las siguientes temáticas: MOOC o Cursos Masivos Abiertos Online, PLE o Entornos de Aprendizaje Personal y LMS o plataformas de eLearning (Sistemas de Administración del Aprendizaje).

Se convoca en este 6º Congreso Internacional de Educación Abierta y Tecnología a todo tipo de profesorado, a personas con intereses en el campo de la Educación a Distancia y a todos aquellos formadores que quieran aprender, colaborar y profundizar tanto en el aprendizaje social como en la Educación Abierta y la tecnología. Las comunicaciones que se presenten deben hacer referencia a estos dos extensos temas: Educación Abierta por un lado, e implementación de la tecnología educativa por otro, haciendo el hincapié en esta sexta edición de promover las comunicaciones sobre MOOC, PLE y plataformas de eLearning. Ikasnabar está dirigido, por lo tanto, a todos aquellos que quieran saber más sobre rendimiento y capacitación en los entornos de enseñanza-aprendizaje con las tecnologías de Internet.

Para presentar una comunicación sobre cualquiera de los temas que abarca el Congreso Ikasnabar, puede ponerse en contacto con el correo siguiente, ikasnabar@gmail.com, antes del 15 de mayo. Las comunicaciones aceptadas serán publicadas en libro digital con su correspondiente ISBN. Las comunicaciones deben de tener las siguientes características: tener una extensión de entre 10 y 15 folios, siguiendo la guía APA y con tipografía Times 12. Puede descargar este documento base en Open Document para empezar a escribirlo. Las imágenes y tablas que tenga el escrito no deben de exceder del 30 % del total de las páginas. Recuerde que sea cualquiera el idioma de la comunicación, tiene también que escribir el resumen en inglés, sin que este exceda de 200 palabras. Las comunicaciones serán revisadas en un proceso de revisión por pares y se comunicará a los autores la aceptación o no el 30 de mayo.

El Congreso tendrá lugar en el centro de convenciones de Zalla, uno de los pueblos más representativos de la Sociedad del Conocimiento en Europa. En Zalla habrá la oportunidad de degustarse el famoso txakoli (vino blanco), visitar el museo de la boina vasconavarra en Balmaseda, o el museo histórico de las Encartaciones en Urreztieta (Sopuerta). A unos 40 minutos en tren puede visitar también el museo Guggenheim o el Puente Colgante de Bizkaia. Para más información turística, visite el sitio web de Enkartur.
 Algunos de los ponentes invitados. Hashtag: #ikasnabar.
Inscripciones y toda la información en la web de IKASNABAR '13: ikasnabar.com.
[Post reubicado cronológicamente junto a su celebración]