Experiencia Toyota con prueba del híbrido Prius
Prueba de un Honda Insight Hybrid
El modelo Honda Insight incorpora un motor eléctrico de 14 CV, y uno de gasolina que rinde 88 CV. Combinados ambos motores pueden alcanzar una potencia máxima de 98 CV. Es un coche no enchufable, con la denominada por la marca tecnología IMA (Integrated Motor Assistance), una solución full parallel hybrid. Se utiliza el sistema paralelo que busca la combinación más eficiente de los motores de explosión y eléctrico, utilizando únicamente el eléctrico siempre que es posible.
Por la reducida potencia del motor eléctrico (y a diferencia del Toyota Prius), su diseño responde únicamente al objetivo de recuperar la energía perdida en frenadas y descensos, mejorando el rendimiento del doble motor. No cabe esperar un empuje adicional relevante cuando la ocasión lo requiere. A cambio, no le penaliza tanto el peso de las baterías del motor auxiliar, y puede equiparse con el sistema Start&Stop que detiene el motor de explosión en las paradas (semáforos,...) economizando combustible.
Josi Sierra relata cómo su mejor impresión deriva del dato de ser... automático, lo que le dota de una suavidad de marcha excepcional para un conductor habituado a las cajas de cambio manuales. Fue una iniciativa en los primeros meses de 2010 de Caja Laboral para sus clientes, lo que significó un importante descuento adicional al ofrecido por ser híbrido. Una loable iniciativa de una Caja de Ahorros que, al bajar a sólo 16.500€, determinó la decisión de compra de muchos clientes. Josi Sierra valora positivamente el servicio de Honda de Bizkaia,...
Opel Ampera: Coche Eléctrico de Autonomía Extendida
Conviene precisar, según la clasificación de coches híbridos, la diferencia entre un Opel Ampera de motorización en serie, frente al Honda Insight (ver en esta entrada) que es en paralelo, y los híbridos de Toyota (Prius, por ejemplo, que se puede ver en esta prueba) y Lexus (a probar pronto) que son de configuración combinada. En un híbrido en serie el vehículo se impulsa sólo con el motor eléctrico, que obtiene la energía de de la red eléctrica si es enchufable (como el Opel Ampera) y de un generador alimentado por el motor térmico (un económico Ecotec ).

Las baterías de iones de litio y manganeso en forma de T acumulan de 16 kWh , pesan 198 kg y lleva 288 celdas y están climatizadas por líquido para mantenerlas a una temperatura idónea tanto en verano como en invierno. Opel ofrece una garantía de 8 años ó 160.000 km. Se recarga en unas 6 horas con su conector (imagen) en cualquier enchufe normal de 220V. a través de su boca de carga eléctrica en el panel izquierdo (foto), adicional al de combustible en el derecho. Contando con la opcional Estación de Carga puede cargarse en sólo 4 horas .
El llamativo salpicadero cuenta con dos pantallas LCD a color de siete pulgadas, una en el cuadro digital de instrumentación y otra pantalla táctil capacitiva en la consola central, accesible por piloto y copiloto. Además del navegador, dispone de numerosas visualizaciones de cómo se transfiere la energía eléctrica, en consumo, carga o regeneración.


La "palanca de cambios" ofrece cinco posiciones, P-R-N-D-L. Las habituales de un coche automático, y una posición L que incrementa la retención del motor en las deceleraciones (hasta -0,2 g), para regenerar un poco más las baterías, por ejemplo bajando las pendientes de un puerto de montaña. Además cuenta con cuatro modos de funcionamiento: Normal, el habitual de máxima eficiencia y autonomía; Sport, modificando parámetros para una respuesta más rápida en conducción deportiva; Montaña, para acumular la mayor cantidad de energía eléctrica en las baterías de modo anticipado a zonas con fuertes desniveles; y Mantenimiento de carga, forzando la activación del motor de gasolina (aunque la batería esté cargada), para incrementar la autonomía eléctrica posteriormente (por ejemplo, para acceder a zonas de uso eléctrico con cero emisiones).
Conclusión: El Opel Ampera es un prodigio de la tecnología actual en vehículos híbridos, sólo penalizado por su altísimo coste (en torno a 50.000 euros, aunque luego la subvención puede reducir este coste en unos 5.000 € menos). Es un perfecto híbrido en serie (no híbrido en paralelo como el Toyota Prius), que nos libera de la angustia de la escasa autonomía de los eléctricos puros como el Nissan LEAF, sin el aún mayor coste de un Audi A6 hybrid (57.900 euros y escasamente eléctrico). Es más sofisticado que un Toyota Prius, pero también más caro y con sólo cuatro plazas. En definitiva, habrá que esperar a que la investigación en baterías y la popularización de los híbridos abaraten sus precios, reduzcan el peso adicional y ocupen menos volumen (que resta espacio tanto en habitabilidad como en maletero).

Más entradas sobre MOTOR y algunas específicas sobre coches eléctricos o híbridos.
Lexus CT 200h, análisis tras un año de uso

- Acertamos cuando pedimos una marca fiable y un modelo fiable para un híbrido combinado (full-hybrid), posiblemente es la marca y modelo más fiables del mundo, hartos como estábamos del Audi A6 anterior.
- Servicio y Estilo Premium de la marca Lexus, incluso en este que es su modelo de acceso, desde la indagación inicial, la compra, el leve incidente citado y la primera operación de mantenimiento único anual.
- El tamaño y dimensión, un compacto del segmento C, así como la potencia combinada lo hacen perfecto para el uso cotidiano de ciudad o entre ciudades cercanas (Getxo-Bilbao-Vitoria), así como para viajes largos de más de 800 kilómetros. Aunque Carmen lo llame "El Risas" por su tamaño contenido respecto a nuestros anteriores coches, es perfecto para nuestras necesidades.
- Otras cualidades determinantes son elegancia en su simplicidad, silencio de marcha, automatismos de luces, limpiaparabrisas,... "smart entry" (sin sacar la llave del bolsillo), así como de precio (acaso por ser un modelo amortizado en gran medida) y consumo contenido. Hemos quemado un promedio de 5,5 litros de gasolina a los cien kilómetros de promedio,.. cifra alejada de las optimistas mediciones oficiales homologadas, pero que -comparativamente- es muy aceptable.
- Goza del distintivo ECO de la DGT lo que es una ventaja en muchos lugares, y confiamos que pronto también en nuestro entorno, aparte de las ventajas fiscales de ser un coche poco contaminante.

- En modo sólo eléctrico, emite un leve zumbido que sólo es perceptible en garajes cerrados donde las paredes devuelven el sonido. Me dicen que es así, pero no creo haberlo escuchado en otros híbridos (aunque ninguno lo he usado con tanto kilometraje).
- La loable fiabilidad derivada de la experiencia del Toyota Prius desde 1997, así como de la salida del Lexus CT 200h en 2011, también se manifiesta en la no incorporación de acceso a los "copilotos de móvil" tipo Apple CarPlay para iOS o Android Auto, o un novedoso tablet en su momento pero que en la actualidad parece pequeño con sus 7" y no es táctil, ni retráctil,...
- Algunas mejoras de diseño podrían incorporar un reposabrazos central trasero, regulación en altura del asiento del copiloto, algún bolsillo adicional en las puertas traseras, o un maletero no separado en dos zonas (requerimiento del alojamiento de las baterías),... La visibilidad hacia atrás es reducida, si bien se solventa con los grandes retrovisores laterales y la cámara activada con la marcha atrás,... Faros de LED deberían incorporarse en todos los niveles de equipamiento,... El aire acondicionado, por bomba de calor, podría ser más imperceptible con más modos de circulación del aire,...
- El acumulador de níquel - hidruro metálico (NiMh), ubicado bajo los asientos traseros, parece fiable con su aireación y su capacidad bruta de 1,31 kWh le otorga poco sobrepeso y meritoria economía de consumo, pero podría evolucionar a iones de litio para reducir peso, volumen y "efecto memoria" dando más potencia y energía a su modo puramente eléctrico. Sin pasar a ser un híbrido enchufable (PHEV), quizá una etapa que nunca llegará para muchas marcas pasando directamente a los eléctricos, con una batería útil de 2-3 kWh y siguiendo siendo un híbrido no enchufable (HEV) sería un nuevo y superior Lexus CT 200h si el coste no se dispara (supongo que no lo veremos).
- El pequeño depósito de 45 litros es suficiente, pero el aviso de poco combustible aparece cuando todavía quedan... 15 litros de reserva. Podrían ser no tan garantistas, pero lo cierto es que en condiciones normales se recorren 700 km antes de entrar en otra gasolinera (con reserva para rato),...
Quizá la alternativa más plausible sea el Huyndai Ionic de reciente o inmediatamente próxima comercialización en sus tres versiones, en híbrido enchufable o no y el eléctrico puro,... pero eso será otro siguiente post.
Fórmulas de Física para un coche híbrido o eléctrico

Ejemplo: Energía ganada al detener (en modo frenada regenerativa) un Lexus CT 200h desde 108 Km/h (=108/3.6 m/s= 30 m/s) con 1.500 Kg de peso (tara más dos ocupantes):
Ec = 1/2 * m * v2 = =0.5 * 1.500 * 30*30 = 675.000 J
Así se comprende que viéramos la batería llena del Lexus CT 200h a mitad de la bajada del Puerto de Barazar (véase la foto inicial) porque el descenso lo iniciamos con una batería medio llena de 1,3 kWh de capacidad. Teóricamente, este coche sólo con la energía eléctrica podría subir este puerto de montaña,... Realmente no funciona exactamente así, pero nos da una medida de la energía acumulada y el trabajo realizable. Igualmente, sus 1,3 kWh -que equivalen a 4.680.000 Julios- también le permitirían acelerar a este coche desde 0 a 108 Km/h hasta siete veces antes de agotarse (6,91 = 4.680.000 / 675.000).
Segundo, estas cifras de batería de los híbridos, se multiplican en los "híbridos enchufables", PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicles). Un Toyota Prius PHEV dispone de 8,8 kWh o un Hyundau Ioniq Plug-in con 8,9 kWh multiplican por 6 ó 7 veces la capacidad de los simples híbridos regenerativos. Ello les permite pasar su autonomía de un modo Eléctrico Puro desde apenas uno o dos kilómetros reales hasta unas decenas,...

Tercero, los vehículos eléctricos puros, EV (Electric Vehicle) o ZE (Zero Emission), alcanzan ya baterías de 28 hasta 100 kWh, dotándose así de autonomías que pueden rozar los 500 Km en condiciones reales.
Por último, recordemos la fórmula de Energía igual a potencia por tiempo, que tantos quebraderos de cabeza da a muchos comentaristas de los posts de blogs referentes Forococheselectricos.com. Para recargar estas baterías de capacidades altas se requieren cargadores de creciente potencia. Un híbrido enchufable como el Prius PHEV de menos de 9 kWh nominales de energía puede recargarse en apenas poco más de dos horas en un enchufe a 230 Voltios, con una potencia de recarga que oscila pero que en promedio puede ser de 4.400 W ó 4,4 kW (la potencia habitual contratada para un piso). Ello da una energía de 4,4 kW * 2 horas = 8.8 kWh.
Un Tesla S 100D con 100 kWh de batería, con el cálculo anterior, necesitaría más de 20 horas (casi un día entero) para recargarse con un enchufe convencional de casa. Por ello recurre a sistemas de carga a 11 kW ó 22 kW, que logran recargarlos desde cero hasta el máximo en cuatro horas y media (22 kW * 4,5 horas = 99 kWh).
Lo cierto es que la potencia de recarga oscila y no es exactamente constante, pero en un SuperCharger Tesla a 120 kW de potencia, teóricamente se podría recargar totalmente en menos de una hora, si bien el flujo de llenado se ralentiza. Lo probado es que en media hora se proporcionan 270 km de autonomía,...
Todo en un apasionante proceso donde ya se habla de supercargadores de 350 kW, que a Elon Musk le parece "un juguete de niños",... y se van extendiendo los cargadores de más de 43 kW,...
Hibridación como innovación... educativa
Estas modalidades , definidas como: “aprendizaje distribuido ”, “métodos mixtos”, “híbridos” o “bimodales”, “Clases Web-asistidas”, “Web-céntrica”, “aprendizaje combinado”, “clases semi-presenciales”,... se potencian con dispositivos igualmente mestizos como Fablets (a medio camino entre Phones y Tablets) o dispositivos vestibles como Google Glass, SixthSense,...
La educación debe repensarse duplicando o multiplicando fuentes de aprendizaje, de conocimiento, con fórmulas tradicionales expandidas con agentes que, anteriormente, permanecían en recóndita latencia. Modelos como el Proyecto Hauspoa, surgido de un foco mixto, de la administración educativa y de los propios centros que solicitan repensar su estrategia horaria para elevar el éxito escolar con superposición de estrategias de aprendizaje formal, no formal e informal,... en el mismo intramuros educativo.
No cabe duda. La hibridación, como fase de migración controlada y paulatina, abre caminos de innovación... educativa, entre lo viejo y lo nuevo a reinventar. Profesorado que aprende, alumnado que enseña y se responsabiliza de condiscípulos, familias que aprenden y enseñan,...
Híbridos nunca más: ¡Adiós, Lexus!


A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...
El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios.
El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:
Disparates educativos reserva 19-1-25Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?
017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).
Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023
Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):
- Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),
- Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos
- Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
- Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
- Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
- Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros.
Mukachevo
San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.
Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea
Muertes por el mundo 19-7-24
Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.
Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.
Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.
La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.
El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos
El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.
Puntos clave de la advertencia:
1. Crecimiento del complejo industrial-militar
Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.
“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”
2. Impacto en la economía y la sociedad
Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.
“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”
3. Equilibrio entre seguridad y libertad
Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.
4. Importancia de la investigación y la innovación civil
Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.
Relevancia actual
El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:
• La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.
• La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.
• Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.
Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos.
Post en Borrador en permanente actualización
Biden advierte contra la “oligarquía” tecnológica (#TecnoFeudalismo) y los abusos de poder en su discurso de despedida https://t.co/VNbx74VXLQ vía @el_pais El presidente defiende su legado mientras lanza avisos sobre el “complejo industrial tecnológico”, con referencias veladas a…
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 16, 2025