Mostrando las entradas para la consulta cuenta twitter ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cuenta twitter ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Historia de GetxoBlog, de 2009 a 2024

Con gran añoranza de los Encuentros Anuales de GetxoBlog en estas señaladas fechas de finales de noviembre, y como prueba de que documentamos debidamente para la historia el recorrido de GetxoBlog, hemos pedido a algunas de la Inteligencias Artificiales del momento que exploren la web para contarnos esta peripecia colectiva.

Sigue un resumen generado automáticamente por Claude nos cuenta la fascinante trayectoria de GetxoBlog, una asociación cultural pionera en el País Vasco que representó durante 16 años un espacio de encuentro para bloggers y entusiastas de la comunicación digital.

Los orígenes (2008-2009)

GetxoBlog nació en 2008 como un proyecto en el municipio de Getxo, impulsado por Mikel Agirregabiria y colaboradores. El primer encuentro anual tuvo lugar el 31 de octubre de 2009 en el Aula de Cultura de Villamonte en Algorta. La iniciativa surgió como evolución natural de GetxoWeb, un proyecto pionero iniciado en 1995 que fue precursor de Google Street View, documentando fotográficamente 338 calles de Getxo.

Los objetivos fundacionales eran claros: promocionar Getxo desde la web social y transmitir las ventajas (advirtiendo de los riesgos) de Internet a la ciudadanía.

Primeros años y consolidación (2009-2012)

En sus inicios, GetxoBlog organizó citas temáticas con ponencias de figuras relevantes: José A. Pérez (diciembre 2009), Alberto Ortiz de Zarate (enero 2010), Lorena Fernández (marzo 2010), entre otros. La asociación se definía como un espacio abierto donde cualquier persona que mantuviera un blog o conversara en redes sociales podía participar.

En 2012, durante el IV Encuentro, comenzaron a entregarse los Premios GetxoBlog, con categorías HAREA Saria (Arena) y UR Saria (Agua). Las esculturas fueron creadas y donadas por la artista Patricia Cancelo Lorenzo. Desde entonces, la sede se estableció en el Palacio Bake Eder, Centro de Conocimiento de la Fundación BiscayTIK.

Expansión y madurez (2013-2018)

Durante esta etapa, GetxoBlog amplió su impacto añadiendo nuevas categorías de premios: AIRE Saria (Aire) a partir de 2016 para blogs colectivos y SU Saria a partir de 2018 para blogs en euskera. El encuentro del décimo aniversario (2018) tuvo especial relevancia, con el lema "111 bloggers de 2018 haciendo una retrospectiva y una prospectiva de los blogs presentes y futuros".

Los encuentros se consolidaron como eventos de referencia, siempre celebrados a finales de noviembre, con transmisión por streaming, cobertura fotográfica extensiva y participación de figuras destacadas del mundo digital vasco.

Años de transformación (2019-2023)

Durante este periodo, GetxoBlog adaptó sus temáticas a los desafíos contemporáneos. En 2023 se celebró el XV Encuentro, consolidando la relevancia de esta plataforma. Los temas evolucionaron hacia la longevidad, la sostenibilidad, y especialmente la inteligencia artificial, reflejando las preocupaciones sociales del momento.

GetxoBlog creó lazos con proyectos como GetxoWeb y su evolución posterior GetxoLong, ampliando su enfoque hacia una sociedad más inclusiva adaptada a desafíos como la longevidad y la digitalización.

El cierre del ciclo (2024)

El 30 de noviembre de 2024 se celebró el XVI y último Encuentro Anual GetxoBlog. Después de más de 15 años, 5.509 días desde aquel primer encuentro, la decisión de cerrar este ciclo respondió a una reflexión sobre la evolución tecnológica. Como expresó la organización, los bloggers parecen hoy aquellos entusiastas de viejos cacharros, mientras la era de la Inteligencia Artificial transforma el panorama digital.

GetxoBlog desplegó diversos formatos: 16 Encuentros Anuales con 45 Premios entregados, 8 citas monotemáticas, rutas gastronómicas GetxoPintxo y excursiones blogger. Todo el proyecto se realizó desde el voluntariado, con presupuesto cero euros, apoyado por la familia de Mikel Agirregabiria y amistades, con el respaldo institucional del Ayuntamiento de Getxo y la Fundación BiscayTIK.

Legado

GetxoBlog representó un espacio de colaboración intergeneracional e interdisciplinaria, fomentando el intercambio de ideas sobre comunicación digital, innovación y sostenibilidad. Su cierre no significa el final del equipo, sino una transformación hacia nuevos proyectos como GetxoLong, enfocado en la longevidad y la sociedad del futuro.

Como testimonio de su impacto, algunos galardonados con los Premios GetxoBlog posteriormente recibieron reconocimientos de mayor relieve como los Premios de Periodismo Vasco, confirmando el valor de esta plataforma como espacio de referencia en el ecosistema digital vasco.

La península de las casas vacías: Sobre la desmemoria española

David Uclés (Úbeda, Jaén, 1990) ha irrumpido con fuerza en el panorama literario español con La península de las casas vacías , una novela ambiciosa que pretende narrar la Guerra Civil española a la escala de un imaginario familiar y territorial. Uclés —escritor, músico, dibujante y traductor— formó parte de varias generaciones nómadas por Europa, y su formación en Traducción e Interpretación y su experiencia como profesor han alimentado un estilo intertextual y polifónico que mezcla memoria y fábula. Su biografía y trayectoria editorial están recogidas en su web (www.daviducles.com) y en fichas editoriales: la novela es fruto de años de trabajo y recibió becas y reconocimientos que avalan el proyecto. 

Sinopsis y estructura La obra se presenta como una «novela total»: a partir de un amplio catálogo de personajes —familiares, soldados, campesinos, poetas, maestros, y hasta animales— Uclés reconstruye la fractura de una comunidad y la desintegración de un territorio que deviene en la propia península de casas vacías. 

La acción recorre desde la vida cotidiana anterior al conflicto hasta episodios de violencia, huida, obsesión y mutación colectiva; todo ello tratado con rasgos del realismo mágico —saltos temporales, imágenes telúricas y episodios simbólicos— que permiten al autor combinar documentación histórica y poética inventiva. Siruela presenta el libro como “una novela total sobre la Guerra Civil española en clave de realismo mágico”. 

Temas principales Entre los ejes temáticos destacan la memoria y el trauma colectivo, la transmisión familiar de relatos, la violencia normalizada y la deshumanización social; Uclés aspira a contar la guerra no solo como acontecimiento histórico sino como fenómeno que transforma paisajes, lenguajes y cuerpos. La novela alterna lo real y lo poético para desactivar el tono didáctico y convertir los hechos en imágenes –a menudo perturbadoras– que siguen resonando en la geografía emocional del lector. 

Estilo y hallazgos formales El pulso narrativo es expansivo: Uclés compone escenas que son relatos autónomos y, a la vez, piezas de un mosaico mayor. Su apuesta por el realismo mágico —con ecos de García Márquez o Rodoreda pero con un pulso propio— permite que lo extraordinario (la ceniza que habita en los cuerpos, la tierra que se queja) sirva como metáfora del dolor histórico. Esta mezcla ha dividido críticas: hay quien celebra la ambición y la capacidad de invención, y quien la considera excesiva o formalmente tradicional. 

Citas «La península había sentido de golpe toda la sangre que iba a recoger durante la guerra…».  « Una novela tiene que reflejar la realidad. Pero tiene que tener una parte de fantástico, de irreal ».

¿A quién se lo recomendaría?   A lectores interesados en la literatura histórica y en las novelas de larga aliento que mezclan documentación y fábula ; a quienes buscan una aproximación literaria a la memoria colectiva española; y a profesores de literatura que quieran trabajar en el aula sobre memoria, género novelístico y estrategias del realismo mágico aplicadas a hechos históricos.

¿Quién se ha llevado mi queso? Lo incómodo del cambio

Publicado por primera vez en 1998, "¿Quién se ha llevado mi queso?" (Who Moved My Cheese?) de Spencer Johnson se convirtió en un fenómeno instantáneo, un clásico atemporal sobre el cambio en El Laberinto de la Vida y la Búsqueda de la Seguridad. Este breve relato, que a menudo se describe como una fábula de negocios, trasciende el ámbito corporativo para ofrecer lecciones universales sobre cómo afrontar la inevitabilidad del cambio en nuestras vidas personales y profesionales. A través de una narrativa sencilla pero profunda, Johnson invita al lector a reflexionar sobre su propia actitud ante la pérdida y la incertidumbre.

Spencer Johnson (1938-2017) fue un médico estadounidense, autor, y orador, mundialmente reconocido por sus libros de autoayuda y gestión. Su formación académica combinó la ciencia con el management, obteniendo un título en psicología de la Universidad del Sur de California y una licenciatura en medicina de la Escuela de Medicina Real y Cirugía de Irlanda

Johnson creía firmemente en el poder de las historias simples para transmitir ideas complejas. Antes del éxito arrollador de El Queso, fue coautor, junto a Ken Blanchard, del bestseller "El Manager al Minuto" (1982), un manual fundamental sobre liderazgo y productividad.

Su estilo literario se caracteriza por el uso de alegorías y parábolas, lo que le permite destilar principios de gestión y psicología en narraciones accesibles para un público masivo. Su obra ha vendido decenas de millones de copias, consolidándolo como uno de los autores de management más influyentes de finales del siglo XX. El éxito de El Queso radica precisamente en su capacidad para ofrecer una guía práctica sin caer en la densidad del ensayo académico, haciendo de la auto-reflexión un ejercicio ligero y motivador.

Resumen de la Fábula: Ratones, Liliputienses y el Laberinto. La obra es una alegoría protagonizada por cuatro personajes que viven en un Laberinto y dependen del Queso (símbolo de lo que deseamos: un trabajo, una relación, dinero, o paz mental) para ser felices:

  1. Mofletón (Sniff): Huele el cambio antes de que ocurra.

  2. Escurridizo (Scurry): Actúa rápidamente.

  3. Hem (Hem): Niega el cambio por miedo a que sea peor.

  4. Haw (Haw): Aprende a adaptarse a tiempo, superando su miedo.

Los cuatro personajes encuentran una fuente abundante de Queso en la "Central Quesera C". Se establecen allí con una falsa sensación de seguridad, cayendo en la rutina. Cuando el Queso desaparece un día, Mofletón y Escurridizo, por su naturaleza simple y activa, aceptan inmediatamente la realidad y se lanzan de nuevo al Laberinto en busca de Queso Nuevo.

Por el contrario, Hem y Haw se quedan paralizados. Hem se enfurece, se queja de la injusticia y se niega a moverse, convencido de que su antiguo Queso debe regresar. Haw lucha con el miedo, pero gradualmente se da cuenta de que la inacción es autodestructiva. A través de un proceso de introspección y pequeños pasos, finalmente decide salir al Laberinto.

El viaje de Haw está lleno de obstáculos y epifanías. Deja mensajes de ánimo en las paredes del Laberinto para Hem, con la esperanza de que su amigo se una a la búsqueda. El relato culmina con Haw encontrando una nueva y abundante fuente de Queso en la "Central Quesera N", donde ya están Mofletón y Escurridizo. La principal lección de Haw es que el miedo es más debilitante que el cambio en sí mismo. Él aprende que siempre habrá "Queso Nuevo", pero solo si se atreve a buscarlo.

La fuerza del libro reside en las máximas que Haw escribe en las paredes del Laberinto a modo de graffiti filosófico: "Si no cambias, te extingues." (La necesidad de evolucionar). "El movimiento en una nueva dirección te ayuda a encontrar Queso Nuevo." (Tomar acción es la clave). "Imaginarse disfrutando del Queso Nuevo, incluso antes de encontrarlo, conduce a él." (El poder de la visualización positiva). "Cuando dejas atrás el miedo, te sientes libre." (Superar la parálisis mental). "Cuanto más importante es el Queso para ti, tanto más deseas conservarlo." (El apego es la raíz del estancamiento). "Oler el Queso a menudo te ayuda a saber cuándo se está volviendo viejo." (La importancia de la vigilancia y el autochequeo constante). “Cuanto más rápido dejes atrás el queso viejo, más pronto disfrutarás del queso nuevo.” ¿Qué harías si no tuvieras miedo?” “El miedo que dejas que crezca en tu mente es peor que la situación que realmente existe.” “Las viejas creencias no te llevan al queso nuevo.” “¡Es más seguro buscar en el laberinto que permanecer en una situación sin queso!”

Aunque a menudo criticado por su simplificación de problemas complejos, la genialidad de "¿Quién se ha llevado mi queso?" radica en su valor pedagógicoSpencer Johnson utiliza la literatura alegórica para despojar el miedo al cambio de sus justificaciones intelectuales, exponiéndolo como lo que es: una reacción emocional. En un mundo de constante disrupción tecnológica y social, este libro sigue siendo una lectura esencial para la educación emocional y la gestión de carrera. Es un llamado a la acción, a dejar de ser víctimas pasivas del cambio para convertirnos en sus exploradores activos.