Mostrando las entradas para la consulta día personas mayores ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta día personas mayores ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Consejos sobre longevidad de Michael Greger


El médico y escritor estadounidense Michael Greger, de 51 años, comparte sus reglas para una vida larga y sana en una serie de libros. El último es  Cómo no envejecer (2023), que sigue a Cómo no hacer dieta (2019) y a la obra Cómo no morir (2015). También fundó y dirige la organización sin ánimo de lucro cuya web es nutritionfacts.org.

En una reciente entrevista en The Times of LondonMichael Greger nos lanza un mensaje señalando que para la longevidad las decisiones que tomamos en el supermercado son fundamentales. Apunta. con datos, que "Según los estudios sobre gemelos idénticos, sólo el 25% de la diferencia en la esperanza de vida de las personas se debe a la genética. La alimentación es el factor más importante para predecir la esperanza de vida".

Para retrasar el envejecimiento nos brinda nueve consejos este experto en longevidad:
  1. Comer la dieta de las "zonas azules", preferida en los focos de longevidad, es decir, los lugares del mundo donde la media de vida es más larga. Las directrices estipulan una dieta basada entre un 95% y un 100% en vegetales (fruta, verdura, cereales integrales y legumbres como garbanzos y lentejas para las proteínas), una cantidad limitada de pescado, lácteos y huevos, y una "retirada de la carne": los centenarios sólo comen 60 gramos o menos de carne unas cinco veces al mes. 
  2. Restringir la ingesta a una franja horaria temprana de alimentación restringida. Greger desayuna avena con arándanos, cacao en polvo, frutos secos y semillas a las 8 de la mañana. A mediodía come una ensalada de algas. Después de cenar pasta integral con pesto o macarrones con col rizada y hummus a las 16.00 horas. Evita la comida durante el resto del día, lo que desencadena un proceso de reciclaje celular llamado autofagia. Este proceso consiste en que el cuerpo descompone y reutiliza las partes viejas de las células para que éstas puedan funcionar de forma más eficiente. El momento es importante: "Hay que aprovechar la ventana antes que después; debido a nuestros ritmos circadianos, la comida ingerida por la mañana engorda menos que la misma comida ingerida por la tarde". 
  3. Come verduras. Si la dieta de las zonas azules nos parece demasiado radical, al menos comamos muchas verduras. Un estudio de Harvard identificó cinco factores del estilo de vida asociados a la reducción a la mitad del riesgo de morir durante un periodo de 12 años en hombres y mujeres de sesenta y setenta años. Más allá de medidas no dietéticas como no fumar y caminar una hora o más al día, comer verduras de hoja verde casi a diario era el único factor dietético en el que se podía confiar. 
  4. Tomar un suplemento de vitamina B12 a partir de los 50 años. "A partir de esta edad disminuye nuestra capacidad de extraer vitamina B12 de los alimentos y las consecuencias pueden ser devastadoras", afirma Greger. "Una carencia puede provocar trastornos en la sangre, el intestino, el cerebro y el sistema nervioso". También toma una dosis diaria de polvo seco de grosella india (amla), comino negro, pippali o pimienta larga, cúrcuma y jengibre en polvo. 
  5. Limpiar la lengua. A medida que envejecemos, nuestro sentido del gusto puede disminuir, lo que lleva a las personas mayores a salar demasiado los alimentos. Una forma de contrarrestarlo es eliminar la capa que puede obstruir los poros gustativos de la lengua. El exceso de sal puede aumentar la presión arterial, estimular las células proinflamatorias implicadas en enfermedades autoinmunes y afectar a nuestro microbioma. Greger cita un estudio de más de medio millón de personas de 50 años: quienes añadían sal en la mesa parecían tener una esperanza de vida menor -dos años menos los hombres, uno y medio las mujeres- que quienes no lo hacían. 
  6. Función muscular: úsala o piérdela. El ejercicio de resistencia se considera la estrategia más eficaz para prevenir la debilidad muscular asociada a la edad, tratar la pérdida de masa muscular y mejorar la función física. "He empezado a llevarme estas bandas de resistencia conmigo para poder hacer ejercicios de entrenamiento de fuerza por el camino", dice Greger. 
  7. Cuidar la vida sexual. Con la edad puede disminuir el deseo sexual, pero mantener la libido es clave para reducir a la mitad el riesgo de muerte prematura en los hombres. Para ello es necesario dejar de fumar y adelgazar. Se recomienda un mínimo de 40 minutos de ejercicio aeróbico de moderado a intenso cuatro veces por semana durante al menos seis meses para recuperarse (pero evitando el ciclismo prolongado). Ciertos suplementos también pueden ayudar, como el ginseng rojo coreano. 
  8. Elegir alimentos de soja para combatir los sofocos femeninos. Hasta el 85% de las mujeres menopáusicas europeas y americanas sufren sofocos, frente a sólo el 15% en Japón. En japonés ni siquiera tiene un término exacto describirlo. Algunos expertos creen que esto puede deberse a la soja de su dieta, que contiene fitoestrógenos, una sustancia natural con propiedades similares a las del estrógeno. Citando más ensayos, Greger afirma que unas dos raciones de alimentos de soja al día pueden reducir la frecuencia de los sofocos en un 20% más que un placebo y su gravedad en un 25%. 
  9. Comer bayas y frutos secos. "Las bayas son la fruta asociada a una mayor longevidad", explica Greger, "presumiblemente por los pigmentos antociánicos que benefician la función cognitiva, disminuyen la inflamación y mejoran el azúcar en sangre, la función arterial y el colesterol". También las contienen fuentes saladas, como la col roja o morada y el boniato morado, y el té de hibisco. En cuanto a los frutos secos, están "asociados al menor riesgo de muerte prematura en comparación con cualquier otro grupo de alimentos -y las nueces aventajan a toda la competencia-. Es el único fruto seco que ha demostrado mejorar agudamente  la función arterial, y tiene los niveles más altos de antioxidantes y Omega-3". 

El éxito según Clayton Christensen, padre de la disrupción


Con demasiada frecuencia, medimos el éxito en la vida en función de los progresos que hacemos en nuestras carreras profesionales. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de que no nos alejamos de nuestros valores como seres humanos por el camino? Clayton M. Christensen, profesor de la Harvard Business School y gurú de la innovación de fama mundial, examina las decisiones cotidianas que definen nuestras vidas y nos anima a todos a reflexionar sobre lo que es verdaderamente importante. "En realidad es muy importante que triunfes en tu trabajo, pero esa no va a ser la medida de tu vida".  

Clayton Christensen nació en Salt Lake City, Utah, en 1952, en el seno de una familia mormona. Era hijo de un empleado de unos grandes almacenes y de una profesora de instituto; y el segundo de ocho hermanos. Unos orígenes que le enseñaron a valorar la sobriedad, y que no anticipaban que se convertiría en uno de los grandes referentes del mundo empresarial. Sin embargo, era un niño precoz y de gran inteligencia, que a los 11 años ya se había leído una enciclopedia de 22 volúmenes. En 1971 marchó a Corea del Sur como misionero, donde permaneció hasta 1973. 

A su regreso, se graduó en económicas con Summa Cum Laude en la Brigham Young University; y posteriormente, se formó en Oxford y Harvard. Al graduarse, trabajó como consultor y cofundó una compañía tecnológica, Innosight. En 1982, fue asesor de los Secretarios de Transporte Drew Lewis y Elizabeth Dole, y en 1992 se convirtió en profesor de Harvard. Pero no saltó verdaderamente a la fama hasta 1997, cuando publicó su célebre libro El Dilema del innovador, un best seller internacional. En esta obra, Christensen se planteaba por qué algunas grandes empresas quebraban a pesar de ser rentables durante muchos años y estar dirigidos por personas inteligentes. Su conclusión fue que existían dos motivos: centrarse solo en sus mejores clientes e invertir solo en aquello que generaba las mejores recompensas a corto plazo. Una actitud que les llevaba a ignorar a competidores con productos más baratos y fáciles de usar, que lentamente acaparaban cuota de mercado. 

Christensen definió este proceso como la innovación disruptiva, un elemento que explica el derrumbe de gigantes como Kodak o Blockbuster; y el auge de empresas como Amazon, que en su día se especializaba tan solo en la venta de libros. En la actualidad, esta disrupción estaría representada por conceptos como las fintech, el blockchain, el streaming o la tokenización de la economía. Posteriormente, en 2003 publicó el libro La solución de los innovadores, en el que aconsejaba a los empresarios prestar menos atención a los productos, y más a las necesidades reales de sus clientes. Es decir, analizar si con el paso del tiempo los productos seguían respondiendo a las necesidades de los clientes o si los cambios de hábitos de consumo o la aparición de nuevas tecnologías y competidores exigían un cambio de estrategia. Él mismo aplicó su consejo de perseverar y adaptarse, ya que nunca abandonó la docencia, pese a sufrir un infarto, un cáncer y un ictus, que le obligó incluso a aprender a hablar de nuevo. Murió en 2020 a los 67 años, antes del inicio de la pandemia. 

Es considerado por The Economist como el sexto autor más importante de libros empresariales y gestión de toda la historia. Estas son algunas de sus citas más destacadas:
  • Las relaciones íntimas, cariñosas y duraderas con nuestra familia y amigos cercanos serán una de las fuentes de mayor alegría en nuestras vidas.
  • Pensaba que el destino era lo importante, pero resultó que era el viaje.
  • La motivación es el ingrediente catalizador de toda innovación exitosa. Lo mismo ocurre con el aprendizaje.
  • Decide lo que defiendes. Y luego defiéndelo todo el tiempo. 
  • En tu vida va a haber constantes demandas de tu tiempo y atención. ¿Cómo vas a decidir cuál de esas demandas recibe recursos? La trampa en la que caen muchas personas es asignar su tiempo a quien grita más fuerte, y su talento a lo que les ofrece la recompensa más rápida. Esa es una forma peligrosa de construir una estrategia.
  • Si aplazas la inversión de tu tiempo y energía hasta que veas que lo necesitas, lo más probable es que ya sea demasiado tarde.
  • Las tecnologías disruptivas suelen permitir la aparición de nuevos mercados.
  • En primer lugar, los productos disruptivos son más simples y baratos; generalmente prometen márgenes más bajos, no mayores beneficios. En segundo lugar, las tecnologías disruptivas suelen comercializarse por primera vez en mercados emergentes o insignificantes. Y en tercer lugar, los clientes más rentables de las empresas líderes no suelen querer, e incluso no pueden utilizar inicialmente, productos basados en tecnologías disruptivas.
  • Los nuevos productos tienen éxito no por las características y funcionalidades que ofrecen, sino por las experiencias que permiten.
  • Las empresas de éxito no triunfan porque tengan la estrategia correcta al principio, sino porque les sobra dinero después de que la estrategia original fracase, de modo que pueden pivotar e intentar otro enfoque. La mayoría de las que fracasan, por el contrario, gastan todo su dinero en su estrategia original, que suele ser errónea.
  • Resultados perfectos. Lo que puedo prometerte es que no los conseguirás si no te comprometes a seguir intentándolo.
  • Para tener un éxito constante, los buenos gestores tienen que ser hábiles no sólo en la elección, la formación y la motivación de las personas adecuadas para el trabajo adecuado, sino también en la elección, la construcción y la preparación de la organización adecuada para el trabajo.

El caso del batido de McDonalds analizado por el profesor de HBR Clayton Christensen, autor de la teoría Jobs To Be Done y gran referencia en gestión y procesos de innovación disruptiva.

Otros posts nuestros sobre Clayton Christensen.

Urgentes y mejorables "terceros lugares" físicos y virtuales

En sociología, el "tercer lugar o espacio" (third space) se refiere al entorno social que está separado de los dos entornos sociales habituales del hogar ("primer lugar") y el lugar de trabajo ("segundo lugar"). Ejemplos de terceros lugares incluyen iglesias, cafés, bares, clubes, centros comunitarios, bibliotecas públicas, gimnasios, librerías, espacios para creadores, escalinatas, parques, teatros y teatros de ópera, entre otros. Estos espacios, que ahora analizamos, no deben asociarse con "La Teoría del Tercer Espacio", que merecerá otro post en algún momento.

En su libro The Great Good Place (1989), Ray Oldenburg sostiene que los terceros lugares son importantes para la sociedad civil, la democracia, el compromiso cívico y el establecimiento de sentimientos de sentido de lugar. 

Oldenburg considera que los terceros lugares, entonces, son "anclas" de la vida comunitaria y facilitan y fomentan una interacción más amplia y creativa. En otras palabras, "tu tercer lugar es donde te relajas en público, donde te encuentras con caras conocidas y haces nuevas amistades". 

Otros estudiosos han resumido la visión de Ray Oldenburg sobre un tercer lugar con ocho características: 
  1. Terreno neutral. Los ocupantes de terceros lugares tienen poca o ninguna obligación de estar allí. No están atados al área financiera, política, legal o de otro modo y son libres de ir y venir cuando quieran. 
  2. Nivelador (un lugar de nivelación). Los terceros lugares no dan importancia al estatus de un individuo en una sociedad. En tercer lugar, el estatus socioeconómico de cada uno no importa, lo que permite un sentido de comunidad entre sus ocupantes. No existen prerrequisitos o requisitos que impidan la aceptación o participación en tercer lugar. 
  3. La conversación es la actividad principal. La conversación lúdica y alegre es el principal foco de actividad en terceros lugares, aunque no es necesario que sea la única actividad. El tono de la conversación suele ser alegre y humorístico; El ingenio y la alegría afable son muy valorados. 
  4. Accesibilidad y alojamiento. Los terceros lugares deben ser abiertos y fácilmente accesibles para quienes los ocupan. También deben ser complacientes, es decir, satisfacer las necesidades de sus habitantes y que todos los ocupantes sientan que sus necesidades han sido satisfechas. 
  5. Asistentes habituales. Los terceros lugares albergan una serie de clientes habituales que ayudan a darle tono al espacio y ayudan a establecer el ambiente y las características de la zona. Los clientes habituales de terceros lugares también atraen a los recién llegados y están ahí para ayudar a alguien nuevo en el espacio a sentirse bienvenido y acomodado. 
  6. Un perfil bajo, poco significado. Los terceros lugares son característicamente saludables. El interior de un tercer lugar no tiene extravagancia ni grandiosidad y tiene un ambiente acogedor. Los terceros lugares nunca son snob ni pretenciosos, y aceptan a todo tipo de personas, de diferentes ámbitos de la vida. 
  7. El ambiente es distendido. El tono informal de la conversación en terceros lugares nunca está marcado por tensión u hostilidad. En cambio, los terceros lugares tienen una naturaleza lúdica, donde las conversaciones ingeniosas y las bromas frívolas no sólo son comunes, sino que también son muy valoradas. 
  8. Un hogar lejos de casa. Los ocupantes de terceros lugares a menudo tendrán los mismos sentimientos de calidez, posesión y pertenencia que tendrían en sus propios hogares. Sienten que una parte de ellos mismos está arraigada en el espacio y obtienen regeneración espiritual al pasar tiempo allí.
Estos elementos comunes pueden ayudar a definir más cuidadosamente las características de un "tercer lugar", asegurándose que cumplen estos requerimientos. Por ejemplo, los centros de personas mayores que son un ejemplo de estos espacios, podrían analizar caso a caso el cumplimiento de estos patrones. Quizá, aunque sea algo opinable, hay algunas ocasiones donde la pluralidad de los participantes no se ha logrado plenamente y el resultado es menos enriquecedor e inclusivo de lo que podría llegara a ser. 

Por último, la realidad digital ha generado nuevas concepciones de estos "espacios". Teóricos como Edward Soja (1996) o Homi Bhabha (2004) definieron el “tercer espacio” no tanto como un lugar físico, sino como un espacio mental o virtual, una forma de definir de manera muy precisa la condición del que habita en las urbes contemporáneas y que normalmente no proviene de ese lugar. Por tanto, su espacio mental no está ni en el lugar de origen ni en el de acogida, sino en otro tercero, mezcla de los dos anteriores, y de otras muchas circunstancias.

Hoy día, para todas las generaciones pero especialmente para las más jóvenes, estos "ámbitos" han evolucionado hacia un metaverso (posts al respecto) de interacción, que rediseña toda la lógica alrededor de la sala de estar urbana donde se produce un diálogo. Nuestras ciudades deben estar listas para este reto. Es muy posible que los nativos cloud, de la generación 5G, de cualquier edad, accedan al tercer espacio any time, any where, revolucionando toda la lógica de la precedente estancias donde hasta ahora se produce un diálogo. Nuestras asociaciones y comunidades deben estar listas para este reto.

Edades de las personas más poderosas

¿Qué edad tienen los líderes que mueven el mundo? Descubre la sorprendente verdad: La edad no es un obstáculo. Hagamos un repaso de las edades de las algunas de las personas más poderosas o influyentes del mundo en la actualidad, por orden cronológico de nacimiento. Comencemos por los líderes políticos o religiosos a escala planetaria:

Hay muchísimos más casos de personas muy mayores que fueron líderes a edades muy sabias. Recordemos que la palabra senado tiene la misma raíz latina que senectud: en el senado romano gobernaban los mayores.

Ejemplos son personalidades como Pepe Mujica se despidió de la actividad política a los 85 años, habiendo llegado a la presidencia de Uruguay con 74 años. Shimon Peres cumplió 90 años siendo presidente de Israel. Giorgio Napolitano también fue presidente de Italia hasta casi cumplir los 90 años. Robert Mugabe presidió Zimbabue hasta los 93 años, cuando fue derrocado. Hoy día, Paul Biya, nacido el 13 de febrero de 1933, es el actual presidente de Camerún desde el 6 de noviembre de 1982.

Por último, pero el caso más relevante fue Isabel II del Reino Unido, fallecida en 2022 con 96 años, convirtiéndose así en la líder más longeva de la historia contemporánea. Durante su reinado vivió acontecimientos que cambiaron el rumbo de su país y del mundo entero: desde los eventos más lejanos, como la pérdida de colonias del Imperio Británico, hasta los más cercanos a la actualidad, como el Brexit. Además, vio morir a grandes personajes de la historia, entre ellos: Winston Churchill, Martin Luther King, Gorbachov o su propia nuera, Lady D.

Prosigamos con el listado de los más ricos del planeta. La edad media de estos diez hombres es de 65 años, según la lista Forbes de 2023Aunque haya 86 miembros de la lista menores de 40 años y 12 menores de 30, la edad media de los diez hombres más ricos del mundo es de 65 años:

  • 1930: Warren Buffet, nacido en OmahaNebraska el 30 de agosto de 1930. Se dedica al sector de la inversión y las finanzas y su fuente de riqueza es Berkshire Hathaway. 
  • 1944: Larry Ellison, nacido en El BronxNueva York, el 17 de agosto de 1944. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Oracle.
  • 1949: Bernard Arnault, nacido en RoubaixFrancia, el 5 de marzo de 1949. Se dedica al sector de la moda y el retal y su fuente de riqueza es LVMH. 
  • 1955: Bill Gates, nacido en SeattleWashington, el 28 de octubre de 1955. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Microsoft. 
  • 1956: Steve Ballmer, nacido en DetroitMíchigan, 24 de marzo de 1956. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Microsoft.
  • 1957: Mukesh Ambani, nacido en Adén, el 19 de abril de 1957. Se dedica a varios sectores y su mayor fuente de riqueza es Reilance Industries.
  • 1964: Jeff Bezos, nacido en AlbuquerqueNuevo México; 12 de enero de 1964. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Amazon. 
  • 1971: Elon Musk, nacido en Pretoria, el 28 de junio de 1971. Se dedica al sector de la automoción y sus fuentes de riqueza son Tesla y Space X. 
  • 1973: Larry Page, nacido en East LansingMíchigan, el 26 de marzo de 1973. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Google.
  • 1973: Serguéi Brin, nacido en MoscúUnión Soviética, el 21 de agosto de 1973. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Google.
Concluyamos con algunos de los máximos referentes empresariales en España:

Después de los 70 años

El tuit inferior, con una reflexión de Arthur Schopenhauer (ver en otros posts)nos ha provocado el tema de hoy: Qué hacer después de los 70 años. Es una pregunta importante, ya que la vida no se acaba con la edad, sino que se puede disfrutar de muchas formas. Según los resultados de búsqueda del Copilot de Bing con ChatGPT 4.0, hay algunas claves para tener una vida saludable y feliz después de los 70 años, como:

- Cuidar tu salud física y mental. Es importante que visites al médico regularmente, que tomes los medicamentos que te receten, que te hagas los chequeos que te indiquen y que sigas una dieta equilibrada y variada. También debes hacer ejercicio moderado, como caminar, nadar o bailar, y evitar el tabaco y el alcohol. Además, debes cuidar tu salud mental, evitando el estrés, la ansiedad y la depresión, y estimulando tu memoria, tu atención y tu creatividad con actividades como leer, escribir, pintar o jugar al ajedrez.

- Mantener una actitud positiva y optimista. Es importante que aceptes los cambios que se producen con la edad, que no te aísles ni te sientas solo, y que busques el lado bueno de las cosas. También debes tener ilusión, proyectos y metas que te motiven y te den sentido a tu vida. Puedes aprovechar tu tiempo libre para hacer lo que te gusta, aprender cosas nuevas, viajar, conocer lugares y culturas diferentes, o cumplir algún sueño que tengas pendiente.

- Relacionarte con los demás y participar en la sociedad. Es importante que mantengas el contacto con tu familia, tus amigos y tus vecinos, que compartas con ellos tus experiencias, tus emociones y tus opiniones, y que les ofrezcas tu apoyo y tu cariño. También debes estar abierto a conocer gente nueva, a hacer nuevas amistades y a vivir experiencias intergeneracionales, pasando tiempo con jóvenes. Además, puedes participar en actividades sociales, culturales o voluntarias que se desarrollen en tu comunidad, como talleres, cursos, conferencias, exposiciones, obras de teatro, conciertos, cine,...

Estas son solo algunas de las claves que existen para tener una vida saludable y feliz después de los 70 años, pero hay muchas más. También hay dos tipos de actividades que son muy beneficiosas para las personas mayores: las físicas y las mentales.

Las actividades físicas ayudan a mantener el cuerpo en forma, a prevenir enfermedades, a mejorar el equilibrio y la coordinación, y a aumentar la autoestima y el bienestar. Algunas de las actividades físicas más recomendadas para la tercera edad son A) Caminar, un ejercicio sencillo y saludable, que se puede hacer al aire libre o en una cinta. Se recomienda caminar al menos 30 minutos al día, a un ritmo moderado y con calzado cómodo. B) Natación: es un deporte completo y de bajo impacto, que ejercita todo el cuerpo sin dañar las articulaciones. Se recomienda nadar al menos dos veces por semana, en una piscina climatizada y con supervisión. C) Otras como Yoga, Baile,...

Las actividades mentales ayudan a mantener el cerebro activo, a prevenir el deterioro cognitivo, a mejorar la memoria y la atención, y a estimular la creatividad y el aprendizaje. Algunas de las actividades mentales más recomendadas para la tercera edad son: A) Lectura, algo placentero y enriquecedor, que amplía el vocabulario, la cultura y la imaginación. Se recomienda leer al menos media hora al día, libros de diferentes géneros y temáticas, y con letra grande y clara. B) Escritura, una actividad expresiva y terapéutica, que favorece la comunicación, la reflexión y la autoestima. Se recomienda escribir al menos una vez por semana, textos de diferentes tipos y formatos, como cartas, diarios, cuentos o poemas. C) Otras como Pintura, Juegos,...

Envía una carta para una persona mayor en navidad


Envía Una Carta Para Un Abuelo 2023


La iniciativa para combatir la "soledad no deseada" trata de que escribamos una carta para una persona mayor que está en alguna residencia (hay unas 360.000 en esta situación en España) y que, seguramente, no recibe noticias de nadie. Es muy fácil participar telemáticamente.

Me ha correspondido escribir a Josefa, de 85 años que está en una residencia de Zaragoza. Me han indicado tres de sus aficiones (cine, hablar y manualidades). Y le he escrito, esta misiva,... con ayuda de ChatGPT. Lo cierto es que ya, para bien o para mal, basta escribir un prompt con el nivel de personalización de nombre, edad, ciudad y aficiones para que tengamos cartas a tutiplén. Lo que los seres humanos no somos capaces de hacer que lo haga la Inteligencia Artificial (AI).

Querida abuela Josefa, 

Espero que esta carta te encuentre disfrutando de un hermoso día en Zaragoza. Me he tomado un momento para escribirte porque quiero que sepas cuánto te aprecio y lo importante que eres para mí. Recuerdo con cariño todas las veces que hemos hablado durante horas, compartiendo historias y risas. Esos encuentros son algunos de mis más preciados recuerdos. 
También admiro tu pasión por el cine y cómo siempre tienes una nueva película que recomendar. Me encanta cómo tus ojos se iluminan cuando hablas de tus actores y actrices favoritos. 
Y qué decir de tus habilidades para las manualidades. Cada creación tuya es una obra de arte que refleja el amor y la dedicación que pones en cada detalle. Eres una fuente de inspiración para todos los que te rodeamos. Aunque la distancia nos separe, siempre estás en mi corazón. 
Espero poder visitarte pronto y pasar tiempo juntos, quizás viendo una película clásica o creando algo hermoso con nuestras manos. 
Con todo mi amor y cariño, 

Mikel, que es un abuelo que pasa a veces por Zaragoza y que te aprecia como si realmente fueses mi abuela y la bisabuela de mis tres nietos
Me gusta esta doble forma de voluntariado en Adopta un abuelo

Quizá siempre se puede mejorar cualquier fórmula de solidaridad. Empezando, por lo de "abuelo", si bien la RAE admite la acepción de abuelo como persona mayor. No tiene sentido, incluso puede resultar ofensivo, llamar a las personas mayores "abuelos" o "abuelas", al igual que lo sería llamar a todas las mujeres "madres". 

Pero creo en el voluntariado, que siempre es mejor contribuir en algo, por poco que sea y demasiado "virtual", que no hacer nada y, peor aún, criticando a quienes hacen lo que pueden. Cierto que hay que ir a las causas de esta realidad terrible de muchas personas que viven tan cerca y que ya poco más pueden aportar para dejar un mundo un poco mejor. 

Aprovechemos esta franja histórica donde quizá aún algunas personas mayores crean en la fantasía, porque ya somos muchos los abuelos (de verdad, desde hace muchos años y con varios nietos) que sabemos que hay miles de robots (¿o es sólo uno?) escribiéndonos mensajes de ánimo y afecto.

Me resisto a este uso fraudulento, si bien he aceptado que me haya ayudado en la redacción. Más aún: Si recibo respuesta de Josefa (que espero sea real), me comprometo a visitarla "en persona" en este inmediato año 2024.