Mostrando las entradas para la consulta felicidad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta felicidad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Adiós al maestro Quino, padre de Mafalda

Hoy 30 de septiembre de 2020 ha fallecido Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido bajo el seudónimo de Quino. Es uno de los mejores dibujantes de humor creador de Mafalda, y sus compañeros Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad, así como su hermanito Guille y sus dedicados padres. Ver todos detalles de estos personajes en este enlace,... 
Adiós al maestro Quino, padre de Mafalda

La primera historieta de Mafalda se publicó el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana, pero la niña había nacido un año antes, creada para un anuncio –que nunca vio la luz– de la agencia de publicidad porteña donde Quino trabajaba para financiar su pasión por el dibujo. 

Hijo de inmigrantes andaluces, Quino con trece años empezó a estudiar Bellas Artes en Mendoza, pero se hartó del clasicismo de la academia para dedicarse al cómic y a los 18 se fue a vivir a Buenos Aires, publicando su primera tira cómica en el semanario Esto Es en 1954. 
Las aventuras de Mafalda  se publicaron entre 1964 y 1973, pero siguieron reeditándose, traduciéndose, replicándose en revistas y diarios y recorriendo el mundo y las distintas generaciones durante medio siglo. Hasta hoy.

Los protagonistas suelen ser gente común, aunque Quino no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas (como policías arrojando valium en las bocas abiertas de manifestantes) y a las reacciones caricaturescas. Los contenidos de Mafalda suelen ser más cercanos y a la vez más adultos que en otras tiras similares. Mafalda se preocupa por la política mundial y Manolito está obsesionado con el dinero. A pesar de ello, estos personajes pueden ser vistos como niños reales con padres reales y no como "adultos en cuerpos de niño". 

El humor de Quino es típicamente ácido e incluso cínico y ahonda con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, a los errores de la autoridad, a las instituciones inútiles o a la estrechez de miras. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas.
  Adiós al maestro Quino, padre de Mafalda 
Mafalda en esta tira en la que su madre se despide para ir a la compra. —Voy al mercado y vuelvo. ¡No le abras la puerta a nadie, por más que llame, eh! —Bueno. —¡Mamá..! ¿Y si es la felicidad? 

Más de nuestros posts dedicados a Quino y muchos más con Mafalda

Esclavos de nuestras propias opiniones, o el sesgo de confirmación

Vía Gorka Palazio hemos descubierto esta conferencia TEDxMálaga, donde se ha invitado a la periodista científica y agente del Nuevo Orden Mundial Rocío Vidal a dar una conferencia de 14 minutos sobre la verdad y el pensamiento crítico. 

Un vídeo muy interesante sobre el "sesgo de confirmación". ¿Buscamos los humanos reafirmarnos en nuestros postulados e ideas, o en cambio buscamos la verdad? Recordemos que Rocío Vidal fue insultada por negacionistas en una manifestación de estos. Rocío Vidal tiene un canal en Youtube con el sobrenombre de La gata de Schrödinger con 456 mil suscriptores en agosto de 2020.
Otro vídeo, parcialmente redundante, sobre el "sesgo de negatividad" para ayudarnos a buscar la felicidad.
Esclavos de nuestras propias opiniones, o el sesgo de confirmación

El arte y el placer de ahorrar

El placer de ahorrar
Siempre hemos pensado que la fortuna perfecta no es la inmensa, sino una justa y ganada con esfuerzo que te exija valorar lo que inviertes, lo que gastas y lo que ahorras. Lo hemos conseguido: No tenemos demasiado poco que te provoque preocupaciones, ni demasiado mucho que no demande tiempo y otro tipo de desvelos.

Así se logra esa felicidad de lo equilibrado y poder degustar algún ocasional gasto, así como los constantes ahorros que son también una fuente inagotable de placer cotidiano e inagotable. Por supuesto ahorrar sin tacañería, sin escatimar en los demás. especialmente en quienes tienes más cerca, como la familia y las amistades. El más rico de todos los hombres es el ahorrativo; el más pobre, el avaro.

Así se logra aquella máxima de "Quien sabe gastar y ahorrar es el más feliz, porque disfruta con ambos procesos". El ahorro es un arte y, además, es poético, porque es creador: el derroche simplemente es demasiado fácil y, por ende, destructor. Llega a darse el paradójico caso de comprar un Tesla para ahorrar a lo largo de la vida,... 
La playa, que un amigo llama de Caja de Ahorros
Foto de una playa, que algunos decimos "cajas de ahorro", porque pasas todo el día sin gastar nada,... 

Algunos trucos son divertidos y efectivos, si los conviertes en hábitos:
  • "Ahorra siempre, parte de lo que ganes". Ganar sin ahorrar es casi no ganar. Fácil de entender, pero cuesta convertirlo en una rutina, sin excepciones.
  • "Compra solamente lo necesario; lo superfluo, siempre es caro". Por ejemplo: Algunos preferimos solamente un lapicero, a tener dos en la mesa, porque es más fácil de elegir y te ahorras unos céntimos.
  • "Nunca gastes tu dinero antes de tenerlo". No pagues intereses a nadie. Excepto mi primer coche, aquel memorable Seat 127 con 12 letras avaladas por el tío Félix y una mínima hipoteca de la primera casa, jamás hemos pedido un crédito. Hay que pensar al revés: "No ahorres lo que te queda después de gastar, sino que gasta lo que te queda después de ahorrar".
  • "El camino hacia la riqueza depende es doble: trabajo y ahorro o inversión". No hay otra vía, esforzarse mucho y administrar bien. A menos, que no es nuestro caso, que seas alguien que hereda y que pregona que "el ahorro es una cosa muy hermosa, especialmente cuando tus antepasados lo han hecho por ti".
  • "No jugar a loterías, es ganancia segura". Una vez más repetimos una certeza matemática: Es una pésima inversión apostar a cualquier juego de azar, donde únicamente gana el gestor y la hacienda. Ni siquiera los pocos afortunados, porque es una fortuna no merecida, que suele dilapidarse.

Aniversario de 43 años de matrimonio

Aniversario de 43 años de matrimonio
Esperando un poco antes de la celebración familiar con hijos y nietos.
En el año 2020 del COVID-19 y las mascarillas.

Son ya 47 años desde que nos conocimos y fuimos novios Carmen y Mikel.
Se han cumplido 43 años de matrimonio desde el 26-8-77.
Parece que este aniversario se denomina "Bodas de Ópalo".
Suman exactamente 15.707 días de amor y felicidad.
Para entender mejor la letra de esta canción, Eternal flame (Llama eterna).
Una célebre melodía en 1988 de The Blangles, una banda femenina que sigue activa.
Entradas de nuestro aniversario en 20092010201120122013,201420152016, 2017,...

Adivinanza: Momentos memorables, una medida de la felicidad

Momentos memorables: Una medida de la felicidad
Cada persona mide y vive su felicidad de un modo singular. No se trata de comparar realidades diferentes, ni menos aún de sugerir estrategias vitales. Quizá sí pueda ser útil cómo son las circunstancias que nos hacen más dichosos a algunas personas, para ir añadiendo experiencias gratificantes a nuestras elecciones cotidianas.

En mi caso, tengo un baremo muy particular, que ha hecho sentir la alegría de ir creciendo y madurando. Son los hitos particulares de MI (particular) ESCALA DE LA FELICIDAD.  Son instantes con fecha, días concretos, incluso horas y minutos exactos que acrecentaron lo que considero esencial del éxito de una existencia. A ver si lo adivináis.

Alcancé el primer nivel un jueves 16 de junio casi llegando a la medianoche. Segundo nivel: Un jueves 5 de junio pasado el mediodía. Tercer nivel: Una madrugada avanzada del miércoles 24 de febrero. Cuarto nivel: Un miércoles 26 de febrero. Quinto nivel: Un jueves 7 de diciembre.

Ahora sigo esperando algún día llegar al Sexto Nivel,... y tengo un miedo infinito a perder algún grado. Lo natural, si la salud resiste, sería ascender dentro de un año o de una década,... ¿Alguien adivina cuál es el criterio? Mañana daremos más pistas, pero ya hay suficiente información en el párrafo anterior y en el post en general. Propuestas en comentarios, por favor. Si tres personas piden PISTA, en comentarios, incluiremos el siguiente indicio.

Primera pista adicional, tras haber dos peticiones en comentarios: Las fechas citadas son, respectivamente, de los años 1983, 1986, 2010, 2014 y 2017. Esto puede ser de gran ayuda,... (Aquí, al de unas pocas horas, Verónica descubrió el acertijo según puede verse en los comentarios).

Los siguientes indicios previstos eran que mi esposa y yo siempre nos movemos en el mismo nivel, pero otros matrimonios o parejas no,... (por hijos previos, por ejemplo).  O que algunas personas muy mayores llegan al nivel 10º, pero luego descienden (por el fallecimiento de algún descendiente), si bien luego vuelven a remontar con los biznietos,... 

En fin, un juego y un modo muy personal de medir el legado de una vida,... Un sistema muy elemental, por supuesto, pero a considerar (la familia) como uno de los parámetros posibles de la felicidad.

La curva en U de la felicidad

La curva en U de la felicidad
La felicidad entendida como el bienestar subjetivo percibido es algo que puede ser medido. De hecho se realizan mediciones individuales y también estudios para medir la felicidad de distintos países. Desde la Segunda Guerra Mundial se ha perfeccionado muchísimo la forma de medir el estado de bienestar de las personas. Aún más, comienza a ser un parámetro a tener en cuenta por la estructura política de cualquier país avanzado del planeta.

Según distintos estudios, entre ellos el del profesor de Economía de la Universidad de Warwick, Andrew Oswald, el máximo bienestar se percibe en el alba y en el ocaso de la vida, por lo que durante la madurez y la vejez somos mucho más felices que durante la juventud, y mucho más que en la edad media entre los 40 y 50 años.

Resulta que la ciencia valida mi percepción de estar viviendo lo mejor del proceso vital. La famosa "crisis de los 40" es una realidad estadística, si bien el rango de edad oscila levemente según se trate de países desarrollados o en desarrollo.
Es clave distinguir entre "nivel de vida" y "calidad de vida". Entendemos como nivel de vida al ingreso económico que puede tener un individuo o una familia. En cambio entendemos por calidad de vida a la brecha que percibe la persona entre lo que tiene (realidad vivencial) y lo que desearía (expectativa). Cuando esa diferencia entre la realidad vivencial y expectativas es muy alta entonces se impone una clara insatisfacción que determina una baja calidad de vida y por el contrario cuando la diferencia es relativamente corta entonces la calidad de vida de la persona es buena. Quizá con el pragmatismo de la edad, se rebajan las expectativas y la felicidad crece.

La añorada juventud fue el primer pico de bienestar, que se percibe aproximadamente a la edad de 20 años, Las personas jóvenes sienten que se encuentran en un camino de ida, con sueños, con proyectos, con expectativas nuevas, con desafíos, con ideas por realizar, y con toda una cantidad de posibilidades que el destino le ofrece. Según pasa el tiempo se va imponiendo necesariamente la realidad vital.

Durante las dos décadas siguientes se la curva de la felicidad es descendente. Se viven en ese paréntesis de los 45 -54 años crisis, cuestionamientos de orden vital, análisis sobre los logros obtenidos, valoración de la condición de vida alcanzada, visualización concreta de haber alcanzado o no los logros preestablecidos. Se nos aparece el gap vital, la diferencia que existe entre la expectativa que uno tenía sobre su destino y la realidad concreta a la cual uno ha llegado.

Posteriormente, superados los 50 años, se comienzan a valorar cuestiones que hasta entonces parecían baladíes. Las personas, acorde van recorriendo la quinta, sexta, séptima década de la vida o más, comienzan a percibir factores tales como la salud, la familia, los hijos, los nietos, los amigos, el tiempo libre,... valores esenciales que la sabiduría de la vida acredita. Es una etapa en la que se valora lo que ya se tiene, y no lo que pueden conseguir.
La madurez y la vejez son etapas en que se da mucho más valor a los sentimientos y a las experiencias de vida, más que simplemente al hecho de mantener bienes materiales. El presente se vuelve a apreciar en toda su grandeza, sin incursiones hacia el pasado que no se olvida ni hacia el futuro con el que no se cuenta demasiado.

Agradecer es la clave de la felicidad

 
Ha circulado mucho por las redes este recomendable vídeo de Luis Galindo, @LuisGalindo_lg, que nos muestra como un documento fehaciente que dar las gracias es un mecanismo infalible que hace felices a las personas. Tanto quien agradece, como quien recibe la gratitud, advierten y se focalizan en el grado de felicidad que ya disfrutan.

Aseguraba Cicerón que la gratitud no es solamente la mayor de las virtudes, sino la madre de todas ellas. Incluso mientras se persiguen otras metas hay que estar agradecido, porque si no se es feliz con lo que se tiene, ¿qué te hace pensar que serías feliz con más? La gratitud da sentido al pasado vivido, trae paz al presente y orienta nuestro futuro. 
La gratitud convierte lo que ya tenemos en suficiente. Melody Beattie
Muchos más posts que nos enseñan a ser agradecidos.

Memorias para el futuro (MePEFu), un Proyecto BBKsasoiko

Memorias para el futuro (MePEFu), un Proyecto BBKsasoiko
Se suele suponer, y con razón, que las personas mayores acumulan recuerdos y experiencias, así como que gustan compartir su pasado con todas las generaciones. Pero se subestima su talento de creatividad y prospectiva, de imaginar y ayudar a construir un futuro mejor en base a lo vivido siempre que sea bien narrado, leído e interpretado.

Queremos animar, a través de una plataforma multiformato que las y los mayores redacten un diario, o un ideario, donde sinteticen en micro-relatos o citas aquello que pueda servirnos a los demás para aprender a vivir y convivir con más felicidad en un futuro mejor, que hemos de fabricar entre todos. El lema sería: Tu diario, nuestro legado.

Memorias para el futuro son recuerdos para guiar el porvenir, lecciones de vida que nos lleve como en una mágica máquina del tiempo desde el pasado hasta el futuro, desentrañando con el conocimiento de cómo fue el mundo el cómo será cuando ya no estemos.

Buscamos un equipo de redacción de MePEFu que recabará testimonios de multitud de personas, alambicando de estos cuentos de viejos y cuentas de viejas toda la sabiduría que atesoran. Así pasarán de ser historietas y batallitas del abuelo Cebolleta a formar parte esencial del imaginario colectivo y proyectando una imagen real del saber de la madurez y la vejez.

Memorias para el futuro (MePEFu) es un regreso al futuro recopila recuerdos útiles para el futuro, historias que alumbren el porvenir. Es, al tiempo, un juego y un tesoro. Una cita diaria con nuestros pensamientos y acciones, analizando las propuestas de otras personas que participan en la misma aventura. 

En ocasiones, y para animar la imaginación, propondremos temas variads. Cuestiones que animen a pronunciarse,... Tipos variados de temas como ¿Qué te gustaría hacer y que nunca te atreviste antes?, ¿Cuál fue el día más feliz de tu infancia?, ¿De cuántas maneras te han llamado en ámbitos distintos como familia, amistades, trabajo,...?

Una herramienta, en papel y válida para cualquier edad para, para estimular la rutina de reflexionar cada día es el libro "Esto no es (solo) un diario" (9,4 € con tapa dura en Amazon) de Adam J. Kurtz . Sus recomendaciones son estimulantes; "Crea algo, lo que sea, todos los días, sin dejar pasar ni uno. Documenta, guarda y ve acumulando... Cada nuevo día te brinda la oportunidad de crear algo diferente y original. Este libro es lo que tú quieras, lo que tú digas que es. Esta es tu vida, y es obra tuya".

Un ejemplo de propuesta, a título personal, es esta creencia positiva que formulamos como "Fascinante Mirada" (ver en este post de 2002), que nos puede ayudar a entender la existencia, a combatir la soledad y a comprender que la solidaridad es inherente a la humanidad.
BBKsasoiko 

Si queréis ser parte de este proyecto Memorias para el futuro (MePEFu) os esperamos los martes y jueves en BBK Sasoiko Zentroa (c/ Ronda, s/n, Bilbao), en cuya web oficial se hace la inscripción. También se puede contactar llamando al teléfono 94 416 46 46 o a través del correo electrónico sasoiko@bbk.eus.

Blog inicial para publicar idearios: mepefu.blogspot.com
Hashtags: #MePEFu / #BBKsasoiko 
Otros posts sobre BBK Sasoiko.

Kairós, el tiempo cualitativo

Kairós, el tiempo cualitativo
Web origen de la imagen inicial.

La civilización griega, de cuya sabiduría siempre se sigue aprendiendo, diferenciaba dos conceptos de tiempo: Kronós y Kairós. Siempre hemos buscado vivir el momento o el Carpe Diem, la vida ancha más que larga, las horas felices del Kairós sabiendo que el Kronós (Cronós o Crono) avanza imperturbable e impenitentemente.  

Olvidemos buscar tiempo material, esa cuarta dimensión física, para hallar tiempo feliz, ratos de lo mejor de nuestra existencia, con muchos seres más queridos, familiares y amistades.  Seguidamente recogemos, con alguna letra negrita editada, la definición según la Wikipedia de Kairós.

Detalle de un fresco de Francesco Salviati en el que se aprecia a Kairós.
Kairós (en griego antiguo καιρόςkairós) es un concepto de la filosofía griega que representa un lapso indeterminado en que algo importante sucede. Su significado literal es «momento adecuado u oportuno»,​ y en la teología cristiana se lo asocia con el «tiempo de Dios». La principal diferencia con cronos (en griego antiguokρόνοςkrónos) es que, mientras Kairós es de naturaleza cualitativa, Cronos es cuantitativo. Como dios, Kairós era semidesconocido, mientras que Cronos era la divinidad por excelencia de la época.
Aunque el término utilizado en la antigüedad varía en los diferentes textos y aparece con significados ligeramente distintos. Así, Hesíodo lo define como «todo lo que es mejor que algo», y Eurípides dice que es «el mejor guía en cualquier actividad humana». Sin embargo, no se pueden unificar todos sus usos y el significado exacto debe extraerse del contexto. Ni siquiera siempre es asociado con el tiempo, pero sí con la eficiencia y aparentemente siempre juega un papel decisivo en las situaciones imprevisibles e inusuales y es una condición necesaria para lograr el éxito en una empresa.
Carpe Diem, en casa de Carlos H.
Es una vieja obsesión nuestros numerosos escritos sobre la felicidadvivir el momento o, simplemente, Carpe Diem. También es la esencia de nuestra #AlicanTerapia (miles de Tuits, decenas de Posts, 525 Fotos,...).

Los tres niveles de decisión


Los tres niveles de decisión son:
  1. Dónde se pone el foco de atención,...
  2. Cómo se interpreta lo que se percibe,... 
  3. Qué acción se emprende,....


Los tres niveles de decisión 
Porque la felicidad no es un sentimiento, sino una decisión.
Cada persona es tan feliz como decida serlo.

Carlos Kasuga, la educación japonesa o "si no es tuyo, debe ser de alguien"

 Inmejorable la fábula del final del vídeo TED.

Carlos Kasuga Osaka es un hombre de negocios japonés-mexicano y fundador del Liceo Mexicano Japonés. Egresado de la Escuela Bancaria y Comercial, es fundador y director de la división mexicana de productos lácteos Yakult (ver polémicas). 

Bien ser, bien hacer y bien estar, su receta en 10 reglasLos valores son los que hacen al individuo ser una persona de calidad. Para tener calidad como empresario, como persona y como empresa en su todo, se deben seguir cuatro pasos: 

 * El bien ser: Ser honesto, puntual, limpio, responsable y trabajador. 
 * El bien hacer: Hacer todo bien desde un principio. 
 * El bien estar: Dar más de lo que se recibe: a la familia, al trabajo, a la sociedad. Al final hace que uno sienta el bien estar, que es sinónimo de felicidad plena. 
 * El bien tener: Si se cumple con los tres pasos anteriores y en ese orden, lograrán el bien tener del dinero y las cosas materiales. 
A modo de actualización,...

Homenaje a Tim Bergling, conocido como DJ Avicii

El DJ sueco Tim Bergling, conocido como Avicii, ha muerto a los 28 años este viernes en Mascate, la capital de Omán, según un comunicado de su representante. Tim Berge, de nombre artístico Avicii (estilizado como ◢ ◤ o ΛVICII), fue un disc-jockeyproductor, y remezclador sueco era uno de los artistas de pop electrónico más conocidos y vendedores de la actualidad, aunque se había retirado en marzo de 2016. 

"Con una profunda pena anunciamos la pérdida de Tim Bergling, también conocido como Avicii. Fue encontrado muerto en Mascate, Omán, este viernes por la tarde hora local, 20 de abril. La familia está devastada y les pedimos a todos que respeten su necesidad de privacidad en este momento difícil. No se darán más declaraciones", reza la nota que ha mandado a los medios.

Twitter para la Felicidad

Divagaciones geniales de Tim Minchin

Nueve lecciones de vida del músico y comediante Tim Minchin, al recibir un doctorado honorario en la Universidad Western Australia en 2013. Aunque el vídeo está subtitulado al español, recogemos la transcripción de lo fundamental.

1. No es obligatorio tener un sueño.

Los americanos en los concursos de talentos siempre hablan de sus sueños. Bueno, si tenéis algo con lo que siempre habéis soñado de corazón, ¡id a por ello! Después de todo, es algo que hacer con vuestro tiempo: perseguir un sueño. Y si es uno suficientemente grande, os va a llevar la mayor parte de vuestra vida alcanzarlo, así que para cuando lo consigáis y estéis observando el abismo de la falta de sentido de vuestro logro, estaréis casi muertos, así que no importará.
Yo nunca tuve realmente uno de esos grandes sueños, así que soy partidario de dedicarse apasionadamente a la persecución de objetivos a corto plazo. Sed micro-ambiciosos. Agachad la cabeza y trabajad con orgullo en lo que sea que tengáis delante; nunca sabes dónde puedes acabar. Sólo tened en cuenta que el próximo objetivo que merezca la pena probablemente aparecerá en la periferia, que es por lo que deberíais tener cuidado con los sueños a largo plazo: si miráis demasiado lejos hacia adelante, no veréis esa cosa brillante con el rabillo del ojo.

2. No busquéis la felicidad.

La felicidad es como un orgasmo: si piensas demasiado en ello, desaparece. Manteneos ocupados, intentad hacer a alguien feliz, y puede que os llegue también un poco de felicidad como efecto secundario. No evolucionamos para estar permanentemente satisfechos; a los australopithecus afarensis satisfechos se los comieron antes de que transmitieran sus genes.

3. Recordad: todo es suerte.

Tenéis suerte de estar aquí. Fuisteis increíblemente afortunados por haber nacido, e increíblemente afortunados por haber sido criados en una buena familia que ayudó a que tuvierais una educación y os animó a ir a la universidad.
O, si naciste en una familia horrible, entonces mala suerte y tienes mi simpatía, pero aun así eres afortunado. Afortunado porque resultaste estar hecho del tipo de ADN que fabrica el tipo de cerebro que, al sufrir un entorno infantil horrible, toma decisiones que te llevaron, finalmente, a graduarte en la universidad. Bien hecho por arrastrarte a ti mismo por los cordones de los zapatos, pero has tenido suerte. No has creado la parte de ti que te arrastró; ni siquiera tus cordones.
Supongo que yo trabajé duro para conseguir los dudosos logros que he alcanzado, pero yo no creé la parte de mí que me hace trabajar duro, como tampoco creé la parte de mí que comió demasiadas hamburguesas en vez de ir a clase mientras estuve aquí en la UWA. Comprender que en realidad no puedes atribuirte el mérito de tus éxitos ni tampoco culpar a otros de sus fracasos, te hará humilde y más compasivo. La empatía es algo intuitivo, pero también es algo que puedes trabajar intelectualmente.

4. Haced ejercicio.

Lo siento, pálidos fumadores graduados en filosofía que arqueáis vuestras cejas en una curva cartesiana mientras veis a la muchedumbre en movimiento serpenteando a través de los minúsculos conos de tráfico de su existencia: vosotros estáis equivocados y ellos tienen razón.
Bueno, tenéis razón a medias. Pensáis, luego existís; pero también: corréis, luego dormís bien, luego no estáis sobrecogidos por una angustia existencial. No podéis ser Kant, y tampoco queréis serlo.
Haced deporte, haced yoga, levantad pesas, corred, lo que sea, pero cuidad vuestro cuerpo: lo vais a necesitar. La mayoría de vosotros va a vivir casi cien años, e incluso el más pobre de vosotros alcanzará un nivel de riqueza que la mayoría de humanos a lo largo de la historia ni siquiera podría haber soñado. Y esta larga y lujosa vida que tenéis por delante ¡va a hacer que os deprimáis! ¡Pero no desesperéis! Hay una correlación inversa entre depresión y ejercicio. Hacedlo. Corred, mis bellos intelectuales, corred.

5. Sed severos con vuestras opiniones.

Un famoso dicho afirma que las opiniones son como los agujeros del culo porque todo el mundo tiene una. Eso encierra una gran sabiduría, pero yo añadiría que las opiniones difieren significativamente de los agujeros del culo porque las vuestras deberían ser constante y exhaustivamente examinadas.
Debemos pensar críticamente, y no sólo sobre las ideas de otros. Sed severos con vuestras creencias; sacadlas a la calle y pegadles con un bate de críquet. Sed rigurosos intelectualmente; identificad vuestros sesgos, vuestros prejuicios, vuestras preferencias. La mayoría de las discusiones sociales perduran por no saber reconocer los matices; tendemos a generar falsas dicotomías, tratando entonces de mantener una discusión usando dos conjuntos de suposiciones completamente diferentes, como dos jugadores de tenis tratando de ganar un partido dando bellos golpes perfectamente ejecutados desde extremos opuestos… de diferentes pistas de tenis.
Por cierto, ya que tengo enfrente de mí a graduados en ciencias y en letras: por favor, no cometáis el error de pensar que las letras y las ciencias son cosas opuestas. Esa es una idea reciente, estúpida y dañina. No tienes que ser anticientífico para crear bello arte, para escribir cosas bonitas. Si necesitáis pruebas: TwainDouglas AdamsVonnegutMcEwanSaganShakespeareDickens… (para empezar).
No necesitas ser supersticioso para ser poeta. No necesitas odiar la manipulación genética para preocuparte por la belleza del planeta. No necesitas tener un alma para promover la compasión. La ciencia no es un cuerpo de conocimiento ni un sistema de creencias; es sólo un término que describe la adquisición incremental de conocimientos de la humanidad mediante la observación. La ciencia es asombrosa.
Las letras y las ciencias necesitan trabajar juntas para mejorar cómo se transmite el conocimiento. La idea de que muchos australianos (incluyendo nuestro nuevo primer ministro y primo lejano mío, Nick Minchin) crean que la ciencia detrás del calentamiento global es discutible es un claro indicador de la magnitud de nuestro fracaso en la comunicación. El hecho de que el 30% de las personas de esta habitación se hayan enojado es todavía mayor evidencia. El hecho de que ese enojo tenga más que ver con la política que con la ciencia es incluso más desalentador.

6. Sed profesores.

Por favor, por favor, por favor: sed profesores. Los profesores son las personas más admirables e importantes del mundo. No tenéis que hacerlo para siempre, pero si estáis en la duda de qué hacer, sed profesores increíbles, sólo mientras seáis veintañeros. Sed maestros de educación infantil, especialmente si eres un tío; necesitamos hombres maestros de educación infantil.
Incluso si no sois profesores, sed profesores: compartid vuestras ideas; no deis por hecha vuestra educación; disfrutad de lo que aprendéis, y difundidlo.

7. Definíos por lo que amáis.

Me he encontrado yo mismo hace poco haciendo esto: si alguien me pregunta qué tipo de música me gusta, digo “bueno, no escucho la radio porque la letra de la música pop me molesta”. O si alguien me pregunta que qué comida me gusta, digo “creo que el aceite de trufa se usa en exceso y es ligeramente desagradable”. Y lo veo constantemente en Internet: gente cuya idea de pertenecer a una subcultura es odiar a Coldplay, o el fútbol, o a las feministas, o al Partido Liberal.
Tenemos tendencia a definirnos en oposición a algo; como cómico me gano la vida con eso. Pero tratad de expresar también vuestra pasión por las cosas que os gustan: sed efusivos y generosos en vuestros elogios a aquellos que admiráis; mandad tarjetas de agradecimiento y dad ovaciones en pie. Sed pro-algo, no sólo anti-algo.

8. Respetad a la gente con menos poder que vosotros.

En el pasado he tomado decisiones importantes sobre la gente con la que trabajo (agentes y productores) basándome en gran medida en cómo tratan a los camareros en los restaurantes en los que nos reuníamos. No me importa si eres el gato más poderoso en la habitación: te juzgaré por cómo trates a los que tienen menos poder. Que lo sepas.
9. No tengáis prisa.
No necesitas saber ya lo que vas a hacer con el resto de tu vida. No digo que os quedéis fumando porros todo el día, pero tampoco entréis en pánico. La mayoría de la gente que conozco que estaba segura del camino a seguir a los 20 años, ahora tiene una crisis de mediana edad.
Dije al principio de esta divagación que la vida no tiene sentido. No era una afirmación superficial; creo que es absurda la idea de buscar un sentido en el conjunto de circunstancias que casualmente existen después de 13,8 miles de millones de años de eventos sin rumbo. Dejad que los humanos piensen que el universo tiene un propósito para ellos.
Sin embargo, no soy un nihilista. Ni siquiera soy un cínico. Soy, de hecho, más bien romántico. Y ésta es mi idea de romanticismo: pronto estaréis muertos. La vida a veces parecerá larga y difícil y… ¡dios!, agotadora. Y a veces estarás feliz y a veces triste. Y después estarás viejo. Y después estarás muerto. Hay sólo una cosa sensata que hacer con esta existencia vacía, y es llenarla.
Y en mi opinión (hasta que la cambie), la mejor forma de llenar la vida es aprendiendo todo lo que puedas sobre todas las cosas que puedas; estar orgulloso de lo que sea que hagas; siendo compasivocompartiendo ideas; corriendo; siendo entusiasta. Y también está el amor, viajar, el vino, el sexo, el arte, los niños, regalar, escalar montañas,… pero todo eso ya lo sabéis.
Es algo increíblemente excitante esta vida vuestra, única y sin sentido. Buena suerte, y gracias por esta oportunidad.

La felicidad es una interpretación de la realidad

 
Presentación de Alfons Cornella, CEO de Infonomia, del acto anual de Infonomia "Re'09: Reinventing reality". Re'09 es un evento para inspirarse, para aprender de las experiencias más innovadoras y relevantes y conectarse con gente inquieta. El foco del evento Re'09 es el "renacer", la reinvención personal. 
Aún matizaría más el título: "La felicidad es la óptima interpretación de cualquier realidad".
Recogida la idea del recomendable blog Vesper Solutions.
#RadicalisNormal @acornella #TorreIberdrola
Otros interesantes posts sobre Alfons Cornella.

El personaje superfluo

La vida se experimenta como un relato. La felicidad no es sino un modo de relatarse lo que nos acontece y cómo reaccionamos ante ello. El modo de contarnos lo que vivimos es decisivo, para mejorar nuestras sensaciones y percepciones, así como animar al tipo de acciones con las que situarnos en nuestro contexto vital.

Y en un relato son imprescindibles los personajes. No importa qué tipo de relato elijamos, aun en la inmensidad de seres humanos, siempre hay un personaje constante con mayor o menor protagonismo, que seguidamente desvelaremos.

La actualidad puede definirse como la era del ensimismamiento, individual y colectivo,... El tiempo de las sociedades y electorados rebeldes, que añoran pasados descritos y recordados con benevolencia frente a los turbios presagios de futuros inciertos. Una época donde los arraigados británicos ("somewheres") votan BrExit, donde los descontentos norteamericanos eligen a Trump con su "American First",... Un momento de mirarse el ombligo con demasiada insistencia, y tanto entre las personas más viejas como entre las más jóvenes,...

Nuestra propuesta es que esa figura redundante pierda peso frente a los demás figurantes, para de ese modo lograr mayor realización y mayor felicidad, aunque pueda parecer paradójico. Nuestra tesis predica que no nos detengamos con obsesión en detallar los matices de ese personaje, por sería en detrimento de descubrir y disfrutar de la grandeza del resto de intervinientes,...

Como habréis deducido a estas alturas de la narración el personaje superfluo somos cada uno de nosotros. Si nuestro relato vital focaliza en quienes nos acompañan, en quienes nos ayudan y en quienes ayudamos, en lugar de centrarnos en nuestra modesta figura, la vida real se nos mostrará en toda su magnificencia y con todas las oportunidades que generosamente nos brinda.

Abundar en el personaje superfluo, ese yo que nos empequeñece, nos conduciría al "hombre superfluo" definido en la literatura rusa. Aquellos inútiles soñadores, príncipes como Oneguin de Alexandr Pushkin o el Oblómov de Iván_Goncharov, incluso como el mismo Hamlet o los héroes byronianos quienes a pesar de su talento y formación caían en el nihilismo de ser incapaces de mejorar su vida, la de su familia y la de su sociedad,... 

¡Despertemos y arrinconemos al nimio personaje superfluo, ese irrisorio yo ruin (que re-interpretaría a Ortega y Gasset como "yo soy yo y mi mascota, mis viajes,..."), que nos sumerge en una espiral de intrascendente aburrimiento!