Siempre hemos pensado que la fortuna perfecta no es la inmensa, sino una justa y ganada con esfuerzo que te exija valorar lo que inviertes, lo que gastas y lo que ahorras. Lo hemos conseguido: No tenemos demasiado poco que te provoque preocupaciones, ni demasiado mucho que no demande tiempo y otro tipo de desvelos.
Así se logra esa felicidad de lo equilibrado y poder degustar algún ocasional gasto, así como los constantes ahorros que son también una fuente inagotable de placer cotidiano e inagotable. Por supuesto ahorrar sin tacañería, sin escatimar en los demás. especialmente en quienes tienes más cerca, como la familia y las amistades. El más rico de todos los hombres es el ahorrativo; el más pobre, el avaro.
Así se logra aquella máxima de "Quien sabe gastar y ahorrar es el más feliz, porque disfruta con ambos procesos". El ahorro es un arte y, además, es poético, porque es creador: el derroche simplemente es demasiado fácil y, por ende, destructor. Llega a darse el paradójico caso de comprar un Tesla para ahorrar a lo largo de la vida,...
Foto de una playa, que algunos decimos "cajas de ahorro", porque pasas todo el día sin gastar nada,...
Algunos trucos son divertidos y efectivos, si los conviertes en hábitos:
"Ahorra siempre, parte de lo que ganes". Ganar sin ahorrar es casi no ganar. Fácil de entender, pero cuesta convertirlo en una rutina, sin excepciones.
"Compra solamente lo necesario; lo superfluo, siempre es caro". Por ejemplo: Algunos preferimos solamente un lapicero, a tener dos en la mesa, porque es más fácil de elegir y te ahorras unos céntimos.
"Nunca gastes tu dinero antes de tenerlo". No pagues intereses a nadie. Excepto mi primer coche, aquel memorable Seat 127 con 12 letras avaladas por el tío Félix y una mínima hipoteca de la primera casa, jamás hemos pedido un crédito. Hay que pensar al revés: "No ahorres lo que te queda después de gastar, sino que gasta lo que te queda después de ahorrar".
"El camino hacia la riqueza depende es doble: trabajo y ahorro o inversión". No hay otra vía, esforzarse mucho y administrar bien. A menos, que no es nuestro caso, que seas alguien que hereda y que pregona que "el ahorro es una cosa muy hermosa, especialmente cuando tus antepasados lo han hecho por ti".
"No jugar a loterías, es ganancia segura". Una vez más repetimos una certeza matemática: Es una pésima inversión apostar a cualquier juego de azar, donde únicamente gana el gestor y la hacienda. Ni siquiera los pocos afortunados, porque es una fortuna no merecida, que suele dilapidarse.
Vivimos sin vivir, muriendo por no morir, un tragicómico claroscuro de amor-odio, donde todo es lo contrario de sí mismo.
La realidad virtual de este mundo inmundo, oculta un agudo sarcasmo bajo un aparente absurdo. Es algo nuevo y redundante, descrito por clásicos modernos con santos malditos, filósofos ignorantes, honorables villanos, cobardes matadores, reclusos en libertad, mártires crueles, leales traidores y rendidos victoriosos.
Este hielo abrasador, fuego helado que duele y no se siente, breve descanso muy cansado, es soñado bien y mal presente. Es un descuido de cuidado, un andar solitario entre la gente, libertad encarcelada, enfermedad que crece si es curada, un amar solamente ser amado. Un agridulce mundo así, de vista ciega y gentil descortesía tiernamente hiere la luz oscura, la música callada, la gloria triste, la vida muerta donde lo fugitivo perdura.
Nos inculcaron arquetipos híbridos como amor libre, discriminación positiva, lógica borrosa, cuadratura del círculo, estabilidad dinámica, apuesta segura, actuar con naturalidad, ambigüedad explícita, crecimiento negativo, caos controlado, club de solitarios, creencias científicas, cambio constante, aldea global, agricultura ecológica, comida basura,…
Primero fue la publicidad fiable, el espejismo real del pequeño milagro: Lujo imprescindible, nuevo y mejorado, estimación precisa, préstamo sin interés, ahorrar comprando, déficit cero, inversión segura, riesgo calculado y accidente premeditado, lavado en seco, café descafeinado, alarma muda, conservantes naturales, copia original, chocolate blanco de peso ligero, y para inyección letal estéril aguja.
Luego, el modelo plagiado de cultura de masas, espectacularmente aburrida, de intimidad compartida, espontaneidad calculada, improvisación pautada para perfectos idiotas, que en orden aleatorio siguen la línea discontinua de una organización caótica. El menos es más, la opulenta miseria de millonario arruinado, el éxito parcial del eterno presente, la emergencia rutinaria, el fanatismo cultural, la fantasía real, el realismo mágico de resultados iniciales, resumen detallado, porción completa de una realidad mística en silencio cacofónico de banalidad profunda.
Siguió la política privada, el rumor fidedigno, tregua permanente, calma tensa, suspensión indefinida, casi segura, principio del fin, paranoia justificada, pacto sin compromiso, paradas continuas, simples complicación de solución aproximada, el desacuerdo unánime, golpe institucional, derecha siniestra en una monarquía moderna de soberanía limitada.
Después, las medias verdades: Fuerza de paz, invasión humanitaria, guerra santa, ataque defensivo, ofensiva preventiva, armas inteligentes, destrucción creativa, ejército pacificador, fuego amigo, dulces derrotas, juegos de guerra, peligros controlados, desastres menores, y el yugo liberador de una paz armada.
Finalmente, la verdad relativa, la violación consentida de una moral flexible con opción obligatoria, plan espontáneo de opinión objetiva, la vida extinta en la historia del futuro, del hoy es el mañana para encontrarnos perdidos… en un secreto compartido de esperar lo imprevisto, de la versión definitiva de mudanza constante, semiprecioso zig-zag de simplicidad kafkiana vagamente consciente del nunca generalices.
Solos entre la multitud, soñamos despiertos las noches blancas de los recuerdos olvidados, medio muertos y medio enterrados. Para romper con cuidado esta atronadora mudez seamos pacientes ansiosos, pacíficos furiosos, tímidos arrogantes de graciosa torpeza, llena de vacíos repletos de tolerancia cero. Apresúrate despacio, calla y responde: ¿Prohibido prohibir la utopía viable?
Se denomina Silver Economy o Economía de Plata (o
canosa) al sistema de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios destinado a utilizar el creciente potencial
de compra de las personas mayores y satisfacer sus necesidades de consumo,
salud, ocio y vida. Este concepto nació hace ya medio siglo, cuando surge en
los años ’70 en Japón, pero ha tardado en difundirse por todo el planeta.
El envejecimiento de
la población en todo el mundo, y especialmente en toda la “vieja” Europa es una
realidad. La esperanza de vida en España aumenta dos años y medio cada década, desde 1940,
situándose hoy en 83 años. Más aún en
Euskadi, donde gozamos de una esperanza de vida de las mayores de toda la humanidad.
Este fenómeno social
de longevidad colectiva, especialmente para las mujeres, ha de ser considerado una gran oportunidad, y nunca un
problema. ¿O acaso hay quien no quiera llegar a la jubilación con capacidad de
seguir disfrutando plenamente de la vida?
En la actualidad y
aunque esta franja de edad a partir de los 65 años es muy plural, y nunca un
colectivo homogéneo, una primera clasificación a efectos del objetivo económico
podría establecerse en tres subgrupos:
activos, dependientes y frágiles. El tipo de productos y servicios
destinados a estas tres franjas es muy variado, especializado e incremental.
Incluso aún no está atendido ni completado por nuevas demandas contemporáneas,
especialmente para quienes mantienen mejores condiciones de calidad de vida:
Los viejos jóvenes o madurescentes.
Al igual que la adolescencia es un “invento”
de la segunda mitad del siglo XX, antes se pasaba directamente de la niñez a la
madurez sin tiempo de transición, esta primera mitad del siglo XXI ha creado el neologismo de “madurescencia” o viejóvenes.
Son personas libres de horario por haber llegado a la edad de jubilación, pero
con facultades plenas de capacidad y talento para seguir contribuyendo, disfrutando
mucho más del voluntariado, ocio y el tiempo libre durante todo el año.
Según la Unión Europea el 31,5% de la economía, es decir 6,4 Billones de euros en 2025, va a depender de este gran destinatario como es el
conjunto de las personas mayores. Por su cada día mayor porcentaje demográfico
y sus rentas promedio sin necesidad de ahorrar para el futuro.
Este consumo además comprende
un amplísimo espectro de campos, no solamente en cuidados asistenciales y
sanitarios, sino que incluye a la totalidad de bienes y sectores desde la
tecnología más avanzada a la alimentación, vivienda, cultura, viajes, educación
a lo largo de la vida,…
Por ello es una evidencia que la Silver Economy se presenta
como una oportunidad de negocio para multitud de empresas. Precisamente, porque
afecta a todos los sectores propios de las sociedades desarrolladas. Incluso hay expertos que rehúsan señalar «sectores»
relacionados, indicando que más bien existen productos y servicios
determinados que están habilitados para resultar idóneos para el público de edad
como un ensayo antes de abrirlos a otros destinatarios.
Lo cierto es que en una panorámica rápida existen numerosos
ejemplos de productos y servicios orientados a la “economía plateada”. Envolvería
desde el sector financiero con sus nuevos productos de
pensión y ahorro (incluido el fiasco de las hipotecas inversas), hasta los
servicios de telecomunicaciones adaptando sus múltiples dispositivos
de comunicación, vigilancia, apoyo y asistencia con AgeTech(tecnología para
mayores), ChatBot(robots de conversación con inteligencia artificial),….
Todo esto por lo citar lo más obvio, llegado el caso de la
dependencia en sus distintos grados: el sector de los cuidados. Ahí
se barajan desde soluciones alternativas de vivienda compartida (CoHousing),
hasta sofisticados pero accesibles equipamientos domóticos de hogares
para quienes prefieran optar por mantenerse en sus casas.
Desde organizaciones de mayores como las
Asociaciones Territoriales de Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa, Las
Cuatro Torres en Araba, agrupadas en la Federación EuskoFerderpen, queremos
trasladar algunas consideraciones sobre la Silver Economy.
La primera premisa es abandonar la actitud paternalista o
edadista según la cual hay que cuidar a las personas mayores porque son
incapaces de hacerlo por sí mismas. Somos conscientes y capaces no solamente de
cuidarnos y consumir, sino de prescribir y colaborar determinantemente en cómo
satisfacer las demandas propias de la edad y de mejorarlas con una Silver
Innovation que queremos y podemos impulsar.
Las personas mayores nos reconocemos como el nuevo
perfil de consumidor estrella, pero bajo el lema de “todo para las y los mayores, pero contando con su aportación” desde
el diseño inicial de todos estos procesos. En resumen, las personas mayores somos tanto receptores
como generadores de la Economía Plateada, incluso con una relevante
contribución específica desde el emprendimiento senior.
La segunda e imprescindible
consideración reside en remarcar el
carácter social y universal de las prestaciones actuales y futuras de estas demandas.
No aceptamos que únicamente quienes disponen de abundantes recursos económicos alcancen
a adquirir o contratar estos servicios, presentes y futuros, bajo las leyes del
implacable mercado. Reivindicamos que todas las esenciales sean incluidas como
básicas en los sistemas públicos de acompañamiento y asistencia.
Anunciamos la firme y solidaria voluntad de colaborar con empresas e
instituciones para ampliar nuestra cartera de servicios plateados, a fin de
combatir gravísimos emergencias de soledad (el problema del siglo), pobreza,
maltrato, falta de accesibilidad,…. Para ello trasladamos una reivindicación de
sumar nuevos recursos, a fin de que una
real y justa Silver Economy no nos sitúe como mera clientela, sino como
prescriptores y revisores de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, no el mercantil.
Queremos, sabemos y
podemos “ayudar y ser ayudados”.
Pasaremos por ambas etapas, pero lo óptimo es solaparlo en todas las etapas
vitales. Cuenten con las personas mayores, que sabemos que necesitamos a toda
la sociedad, pero con la misma firmeza consideramos que toda la sociedad
también nos necesita. Nos vemos valiosos para seguir viviendo, aprendiendo, construyendo,
innovando, comunicando y legando,… verbos de acción que son sinónimos. Nuestro
lema en Euskadi Lagunkoia, un proyecto seleccionado en 2018 por la Organización
Mundial de la Salud, es “Las personas mayores son como las raíces que
sostienen y alimentan a los árboles durante su larga vida”.
Apostamos por el voluntariado, y mejor si es
intergeneracional. De hecho, gente de nuestra edad es mayoritaria en distintas
Instituciones Públicas y Privadas, y decididamente en el Tercer Sector, actuando
como soporte indispensable de su inmensa labor social. Incluso durante la
reciente pandemia hemos movilizado numerosas competencias digitales de muchas personas para mantener nuestra contribución a la sociedad
en un doble canal híbrido, que combina lo presencial del contacto físico
con la ubicuidad y alcance de lo virtual.
Somos un dragón plateado que parecía dormido, pero se está
desperezando. Una fuerza insospechada que quiere incorporarse decididamente a
aportar su experiencia, su conocimiento y su perspectiva de tiempo para
imaginar un futuro mejor.
Nuestra sociedad goza de unas privilegiadas condiciones previas de
solidaridad institucionalizada, vertebración política, madurez empresarial,
sindical y social, con avanzados escenarios de innovación e investigación en
ciencia y tecnología que pueden ser el crisol de un punto de inflexión. Además
ya se están materializando proyectos de la envergadura del Nagusi IntelligenceCenter, que podrían copilotar una acción sinérgica y global.
Para concluir: El
advenimiento de la Silver Economy provoca una disrupción general en todo el
planeta, pero acentuadamente en todos los planos de nuestra cercana y cambiante realidad.
Creemos que Euskadi puede convertirse en
un país pionero y piloto en la vanguardia del Envejecimiento Activo y Activado,
logrando altas rentabilidades sociales y, a la par, económicas para la
totalidad de su ciudadanía.
Apoyamos la campaña luces24hora.com, que podría ahorrar más de dos mil muertes en Europa si todos los coches llevasen su alumbrado de cruce encendido en cualquier circunstancia. Supone un mínimo aumento en el consumo del 2,33%, pero salva vidad. Vía | Repsol
El Correo publica una artículo de Josu Jon Imaz, titulado "Frente a la crisis, más inversión en educación e innovación". Recomendamos su lectura íntegra, pero facilitamos algunos párrafos destacados. El autor anima a fijarse en la crisis que vivió Finlandia en 1993 y extraer enseñanzas para superar las dificultades actuales. Propone a este fin una «priorización presupuestaria a favor de la educación, la universidad, la ciencia, la tecnología y la innovación», en una «auténtica política progresista». Su relato... Érase una vez un país que perdió uno de cada cinco empleos en tres años, y que vio cómo el paro subía al 19%. En ese mismo período, su producto interior bruto cayó la friolera de un 12%. Lógicamente, una situación combinada de caída del PIB y de aumento del paro deterioró de forma acelerada las cuentas públicas. El déficit publicó alcanzó un 14% del PIB y se mantuvo por encima del 10% durante cuatro años. El aumento del paro provocó una fuerte disminución en el consumo privado. Además, en esos tres años, los mercados de valores de ese país se hundieron en un 70% y los precios de los pisos perdieron la mitad de su valor, golpeando los ahorros y la riqueza acumulada de los ciudadanos. Por supuesto el sistema financiero sufrió lo suyo. Los bancos del país perdieron un 15% del montante de los créditos, unas cincuenta veces en volumen el 'agujero' de Caja Castilla-La Mancha en términos comparativos. Además, ese 'tsunami' se llevó por delante a gran cantidad de entidades financieras, el Gobierno se hizo cargo de la gestión de los créditos de difícil cobro, asumió el control de las cajas de ahorros y recapitalizó bancos en una operación que costó al contribuyente un 8% del PIB. El país se hundió en una profunda recesión. ¿Hablamos de España en el período 2008-2010? No. Se trata de Finlandia entre 1991 y 1993. ... Por eso sorprende que un país que encabeza las evaluaciones de estudiantes del programa PISA, que es el primero de Europa en personal investigador y el segundo en inversión en I+D tras Suecia, que ha rebajado su tasa de paro al 5,9% y que supera en renta per cápita a Alemania, Francia, Japón y Gran Bretaña, viviese tan recientemente esa debacle. Derrumbe que se debió a que la antigua Unión Soviética era un mercado preferente para Finlandia. Su caída golpeó la economía finlandesa por la pérdida de las exportaciones. Pero ese efecto se vio multiplicado por la crisis internacional que todos vivimos a primeros de los 90, con una subida de los tipos de interés en Europa. Conviene recordar esa época en la que a nuestras empresas les era más rentable invertir en una supercuenta corriente al 12% que en su actividad productiva... Todo ello hizo posible esa situación que en sus consecuencias recuerda lo que los más pesimistas prevén para 2009 y 2010 en la economía española. Las causas no son las mismas. Tampoco las recetas de choque deben coincidir exactamente, ya que por ejemplo Finlandia tenía su propia moneda y nosotros no. Pero fueron las medidas a largo plazo las que permitieron a Finlandia llegar a su prosperidad social actual. Finlandia definió un modelo de innovación para el país, y apostó por él sin fisuras, con organismos de apoyo al I+D+i tan potentes como Tekes, redes de centros tecnológicos líderes en Europa como VTT, o empresas tecnológicamente avanzadas como Nokia. En 1993, con esos déficits brutales, lo fácil habría sido ahorrar en formación, en tecnología e innovación, tanto en gobiernos como en empresas. Pero se hizo todo lo contrario. Hoy, cuando las apreturas presupuestarias nos ahogan, puede ser también una tentación en nuestro país. Una pista sobre el problema nos la da semanalmente la revista 'The Economist', en su comparativa del déficit comercial de diferentes países. La economía española es la que encabeza esta lista, con cifras cercanas al 8% del PIB. Pagamos mucho para que otros fabriquen lo que necesitamos. Vivimos por encima de nuestras posibilidades. Este es el nubarrón que subyace detrás de la crisis financiera e inmobiliaria que vivimos, y que seguirá ahí cuando estos sectores se estabilicen. Tenemos que salir de esta crisis con un modelo más competitivo, y para ello necesitamos un consenso político y social con una apuesta clara por el conocimiento y el desarrollo tecnológico. Ésa es la vía para poder sostener el empleo de calidad en un futuro próximo, porque el riesgo de fabricar productos de bajo valor añadido es que los chinos y los indios los hagan tan bien como nosotros, y a un coste menor. Si queremos que nuestros hijos vivan en una sociedad con un nivel de renta como el nuestro, el esfuerzo debe ser sostenido en el tiempo, también en momentos de crisis como éste. No soy un ingenuo, y soy consciente de que el corto plazo de la política vasca o de la política española no invita a pensar en grandes acuerdos sobre estas materias. Pese a todo, apelo a la responsabilidad. Hoy, construir nación significa trabajar en un amplio consenso por la competitividad de nuestro país. Que englobe a instituciones, partidos, sindicatos y empresarios. Que aparque en esta materia las legítimas discrepancias que el debate político suscita. Y que permita una priorización presupuestaria a favor de la educación, la universidad, la ciencia, la tecnología y la innovación. En definitiva, por la competitividad de nuestro tejido industrial y el bienestar de la siguiente generación. Hoy, apostar por la educación, el conocimiento y la innovación es, además de necesario, la auténtica política progresista. El modelo finlandés es un buen ejemplo.
La conversación fue muy instructiva, como en todas las entrevistas, y apenas se alargó unos minutos sobre el tiempo previsto de 60' por la contención de las respuestas. Fue un ensayo exitoso, porque en principio no invitamos sino a los cinco grupos actuales, pero este candidato se había separado de su grupo inicial en febrero del 2020. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos.
Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellanoy en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
Como inicio comenta que actualmente en su formación política, es candidato a la Lehendakaritza, habiendo estado tres años de parlamentario defendiendo la política de Elkarrekin Podemos.
Equo Berdeak, lleva 9 años en la formación política, su filosofía es constructiva y productiva con la toma de acuerdos, por ello la petición de una reunión con las Asociaciones de Mayores en concreto con Nagusiak, para defender una sociedad verde y justa para todos, así mismo comunica estar abiertos a otras reuniones con otros sectores y colectivos.
Hay que quitar el trato paternalista dirigido a las Personas Mayores, porque considera a las Personas Mayores como factores sociales y económicos.
El mayor problema que tiene la participación en general es como interpretan las Instituciones “la participación”, ahora la función es: “Yo te escucho y luego hago lo que quiero”.
Desde Equo Berdeak, consideramos necesario arbitrar mecanismos de participación y dar la sensación a los agentes sociales de que han sido escuchados.
Hay que cambiar la forma de participación y no hacer sectores sociales y establecer foros específicos que tienden a limitarse, error, hay que participar sin establecer compartimentos estancos.
Importante la cuestión planteada: la deuda intergeneracional respecto a quien ha levantado y construido este país, es evidente.
Creo que esa deuda intergeneracional se tiene que reflejar en el trato a las personas mayores.
Nosotros hablamos de equidad que no es lo mismo que igualdad, porque es cierto, que algunas de las necesidades de las personas mayores son superiores a otras, por ello hay que prestarles más ayuda que a otras personas mayores, como son las necesidades de Salud, cuidados y por ello hay que volver a redirigir nuevamente el sistema socio-sanitario.
Evidentemente el sistema de Residencias, ha sido un sistema que se puso en marcha con las primeras políticas de Personas Mayores, aportando y dando una solución conjunta en lo que se refiere a vivienda y cuidados.
Pero hay que desligar ambos ámbitos, respecto a la vivienda (mientras puedan vivir en ella) y respecto a los cuidados sanitarios (intentar darlos en su casa).
La Residencia es la última opción, cuando la persona mayor no puede valerse por sí mismo, convirtiéndose las residencias en hospitales, cuando la atención sanitaria no se les ha dado, negándose ese servicio.
El número de personas fallecidas deja entrever y deja en cuestión este sistema.
Hay que promover la materia de las residencias con autogobierno y sin embargo son las Diputaciones Territoriales las que gestionan, unas independientes de las otras.
No ha habido un diálogo con el Gobierno Vasco y las residencias con competencia territorial han actuado con diferentes políticas.
El aprendizaje a lo largo de la vida es fundamental no solamente cuando se habla de formación continua dentro de la época laboral.
Nuestra sociedad tiene una herramienta que son lo centros de EPA (Educación de Personas Adultas), y el Gobierno Vasco lo está dejando morir.
Son unos centros dinamizadores con personal del Gobierno Vasco, donde integran a un colectivo plural, jóvenes, inmigrantes, mayores, etc.. en espacios de encuentro, a día de hoy se están restringiendo a la presencia del aprendizaje del euskera a personas inmigrantes.
Hay que convertir los EPA en espacios plurales e integradores pero también intergeneracionales, siendo centros de aprendizajes lúdicos con autonomía del tejido asociativo de su entorno.
Hay que cambiar ese valor social ahora mismo hegemónico.
El impulso y la energía de los jóvenes en relación a las Personas Mayores que no se cumple con esa primera exigencia impuesta de la sociedad.
No va a ser un recorrido fácil y tiene que ir paralelo con la interacción entre jóvenes y mayores y hacer ver a las nuevas generaciones el valor de las generaciones anteriores.
El problema no es de voluntad política, sino cultural.
La cuestión del voluntariado es compleja de abordar e intentar regularlo es complicado, ahora mismo hay un movimiento de actividades y sectores donde el voluntariado está siendo remunerado.
Pero nos tenemos que preguntar: ¿Dónde llega la responsabilidad del voluntariado y donde llega la responsabilidad del Sistema?
Desde el voluntariado ¿Dónde empieza la profesionalidad?
Existe el Tercer Sector, porque las instituciones no llegan y eso hay que definirlo.
Las instituciones no pueden dejar que las cosas sigan así, ¿que pasa si la acción del voluntariado no basta? Por ejemplo, existe el Banco de Alimentos, gestionado por voluntarios, y ¿El Gobierno?
El Tercer Sector, tiene que empezar a limitar, donde llega el voluntariado y que ofrece el Sistema.
La cuestión de la gestión de la Seguridad Social por parte del Gobierno Vasco, no debería de ser modificado.
El sistema de pensiones es Estatal y tenemos claro que el sistema tiene que ser público y alimentado por los presupuestos generales. Existe un instrumento que es la RGI para dignificar la vida a muchas personas en su periodo laboral y vemos que el Gobierno Vasco, se va a ahorrar entre 100 a 300 millones de euros mediante el sistema del ingreso mínimo vital.
Hay que permitir la universalidad de la RGI y hay que flexibilizar los criterios para que muchas más personas sean beneficiarias y puedan entrar.
El Consejo Autonómico de Personas Mayores, tiene que ser un consejo participativo y no informativo. Si existe un Consejo Vasco de Juventud, pues también puede crearse un Consejo Autonómico de Personas Mayores, aunque fuera consultivo puede perfectamente ser gestionado por Personas Mayores y ser vinculante en los derechos, necesidades y problemáticas que desde el Gobierno Vasco se puedan abordar.
Pero eso también supone un riesgo, porque las Personas Mayores tienen que participar en todos los ámbitos de la vida, tanto social, política y económica, entonces es importante cuando se decide la creación de un Consejo.
El Consejo no puede restringir en sus ámbitos de participación y no es la vía exclusiva, pero no obstante el CÓMO se defina ese Consejo tendría que venir desde las Asociaciones siendo esta la base del acuerdo.
Nuestro compromiso en el parlamento es abriros las puertas para transmitir directamente estas cuestiones de la sociedad común.
Se ha pretendido dar la imagen de las personas mayores como objeto de cuidados y no como sujeto de cuidados.
Nuestra labor es ese cambio de paradigma, defendiendo:
- Los cuidados dentro y en la propia vivienda.
Y aprender qué tipo de trato han recibido las personas mayores en esta pandemia para que no se vuelva a repetir.
Las personas mayores tienen capacidad tanto para recibir como para impartir clases, y eso puede ser una pérdida como parte de la sociedad donde también cubriría un importante espacio.
Agradece a los asistentes la atención prestada.
Añade que su formación política no es muy conocida y se puede pensar que su influencia en el parlamento puede ser limitada, pero recuerda que su Gestión que es la de pactar y construir acuerdos con otros partidos políticos es lo que les da el valor a su formación.
Robert B. Cialdini nació el 27 de abril de 1945, Milwaukee, Wisconsin, EE. UU. Es Psicólogo social, profesor emérito de Psicología y Marketing en la Universidad Estatal de Arizona. Su especialización: La Psicología de la persuasión, influencia y comportamiento humano. Sus obras más destacadas son:
Robert B. Cialdinies una figura central en el estudio del comportamiento persuasivo. Su obra ha influido tanto en el ámbito académico como en el mundo del marketing, la política, las ventas y la comunicación. Presentaremos una síntesis de sus dos principales obras.
EnInfluence: The Psychology of Persuasionidentifica 6 principios fundamentales de la persuasión que explican cómo las personas son influidas para decir "sí" incluso cuando no lo planeaban. Son técnicas utilizadas en marketing, ventas, liderazgo, política, etc.
1. Reciprocidad: Las personas sienten la necesidad de devolver favores o regalos. Ejemplos prácticos: Marketing:Un restaurante ofrece pan o una bebida gratis al inicio. Los clientes se sienten más inclinados a dejar una mejor propina. Ventas:Un vendedor regala una muestra gratis. El cliente se siente más comprometido a comprar.
2. Compromiso y coherencia: Queremos ser coherentes con nuestras acciones y palabras anteriores. Ejemplos prácticos: Política:Si una persona firma una petición a favor de un tema, es más probable que luego vote por él. Ventas:Si logras que el cliente diga "sí" a pequeñas cosas ("¿Le interesa ahorrar dinero?"), será más fácil que diga "sí" a la compra grande.
3. Prueba social (o consenso): Las personas siguen a la mayoría, especialmente en situaciones de incertidumbre. Ejemplos prácticos: E-commerce:Amazon muestra cuántas personas han comprado un producto y sus opiniones. Publicidad:"9 de cada 10 dentistas recomiendan esta pasta dental".
4. Autoridad: Confiamos y obedecemos a personas que parecen expertas o en posición de poder. Ejemplos prácticos: Salud:Un actor con bata blanca promociona un medicamento como si fuera doctor.Negocios:Un consultor con muchos títulos y experiencia es más convincente al proponer una estrategia.
5. Simpatía (Gusto personal): Decimos "sí" a personas que nos agradan o con las que nos sentimos identificados. Ejemplos prácticos: Ventas directas:Mary Kay y Avon usan representantes que son amigos o conocidos de los compradores. Redes sociales:Influencers con carisma y cercanía logran vender productos sin ser expertos.
6. Escasez: Las oportunidades parecen más valiosas cuando son limitadas. Ejemplos prácticos: Marketing digital:"¡Últimas 3 unidades disponibles!" o "Oferta por tiempo limitado". Ventas en tienda:"Solo hoy, 50% de descuento".
Todo ello es de aplicación práctica en la vida cotidiana. Ejemplos: Negociación salarial:Usar autoridad (referencias, experiencia), escasez (otras ofertas), y simpatía. Presentaciones:Mostrar prueba social y hablar desde una posición de experto. Educación:Aplicar compromiso en tareas pequeñas antes de dar grandes responsabilidades.
Resumen del libro Pre-Suasion: A Revolutionary Way to Influence and Persuade (2016). Idea central: El libro plantea que la clave para persuadir a alguien no está solo en el mensaje, sino en lo que ocurre justo antes de presentarlo. Es decir, el momento previo a la persuasión (de ahí el término "Pre-suasion") es fundamental para influir en la decisión del otro. Principales conceptos:
1. La atención crea importancia. Lo que captamos con nuestra atención se vuelve automáticamente más importante para nosotros. Por ejemplo, si haces que una persona piense en seguridad antes de presentar tu producto, ese producto será evaluado según ese criterio.
2. El poder de la preparación mental. Cialdini muestra cómo preparar mentalmente a una persona puede predisponerla a aceptar una propuesta, simplemente activando ciertas ideas o emociones de antemano.
3. Priming (activación mental previa). Palabras, imágenes o situaciones pueden “activar” ciertas asociaciones en la mente. Por ejemplo, mostrar una imagen de una bandera puede activar sentimientos de patriotismo que hacen que una propuesta parezca más legítima.
4, Ambientes diseñados para influir. El entorno influye en nuestras decisiones. Por ejemplo, una tienda puede usar música relajante o colores específicos para crear una disposición favorable hacia la compra.
5. Credibilidad y autoridad. Mostrar autoridad o presentar pruebas de experiencia antes de lanzar un argumento persuasivo, aumenta las posibilidades de éxito. La preparación adecuada de la audiencia también hace que los mensajes posteriores sean más creíbles.
6. "Yo soy como tú". La identificación es un arma poderosa. Cuando alguien siente que tú eres similar a él, es más receptivo a tus ideas. Activar esa sensación antes del mensaje lo potencia.
This guy exposed the psychology behind why you buy things. His name is Robert Cialdini.
Apple, Amazon, and Nike use his 6 principles to dominate their markets.
“Momo” es una novela escrita por el autor alemán Michael Ende, publicada en 1972. Es una obra de fantasía dirigida tanto a jóvenes como a adultos, reconocida por su profundidad filosófica y crítica a la sociedad moderna. Podría considerarse una metáfora sobre el valor del tiempo y la conexión humana.
Michael Ende (1929-1995) fue un escritor alemán, conocido principalmente por “Momo” y “La historia interminable”. Su obra combina elementos de fantasía con profundas reflexiones filosóficas y sociales. “Momo” ganó el Premio al Libro Juvenil Alemán en 1974 y ha sido traducido a numerosos idiomas, convirtiéndose en un clásico de la literatura universal.
La historia gira en torno a Momo, una niña huérfana que vive en las ruinas de un anfiteatro en una ciudad sin nombre. Momo posee una cualidad especial: su capacidad de escuchar a los demás con una atención tan plena que las personas encuentran en ella las respuestas a sus problemas. Gracias a su presencia, la comunidad vive en armonía.
Momo, después de escaparse de un orfanato, termina encontrando un hogar en el viejo anfiteatro a las afueras de la ciudad. Rápidamente la comunidad del lugar la encuentra y después de discutirlo entre ellos deciden cuidar de ella entre todos. Es descrita como una niña pequeña que bien podría tener 8 u 12 años, con un pelo negro muy descuidado y unos ojos igual de negros que miraban todo con asombro y amabilidad, siembre anda con el mismo vestido remendado y un chaquetón viejo, grande, que se solía arremangar alrededor de la muñeca.
A pesar de su falta de escolarización, Momoes una niña muy inteligente y se le daban muy bien los acertijos, es muy imaginativa, amable y "sabía escuchar de tal manera que a la gente tonta se le ocurrían, de repente, ideas muy inteligentes. No porque dijera o preguntara algo que llevara a los demás a pensar esas ideas, no; simplemente estaba allí y escuchaba con toda su atención y toda simpatía. Mientras tanto miraba al otro con sus grandes ojos negros y el otro en cuestión notaba de inmediato cómo se le ocurrían pensamientos que nunca hubiera creído que estaban en él.Sabía escuchar de tal manera que la gente perpleja o indecisa sabía muy bien, de repente, qué era lo que quería. O los tímidos se sentían de súbito muy libres y valerosos. O los desgraciados y agobiados se volvían confiados y alegres.Y si alguien creía que su vida estaba totalmente perdida y que era insignificante y que él mismo no era más que unoentre millones, y que no importaba nada y que se podía sustituir con la misma facilidad que una maceta rota, iba yle contaba todo eso a la pequeña Momo, y le resultaba claro, de modo misterioso mientras hablaba, que tal como era sólo había uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante a su manera, para el mundo."
Un día, aparecen los Hombres Grises, misteriosas criaturas que representan una organización que roba el tiempo de las personas. Convencen a la gente de ahorrar tiempo depositándolo en un banco del tiempo, prometiendo que podrán usarlo en el futuro. Sin embargo, en realidad, estos hombres se alimentan del tiempo ahorrado, dejando a las personas vacías, apresuradas y desconectadas de la vida.
Momo, con la ayuda de su amigo Beppo Barrendero, el niño Gigi Cicerone, la tortuga Casiopea y el sabio Maestro Hora, se enfrenta a los Hombres Grises para recuperar el tiempo robado. Con su valentía y amor, logra desbaratar sus planes, devolviendo el equilibrio y la alegría a la comunidad. Como temas principales se abordan ideas sobre la importancia del tiempo y cómo se vive, la conexión humana frente al aislamiento o la crítica al consumismo y la prisa en la vida moderna.
If you asked yourself: What is time? but have no time for philosophical or scientific discussions, you should read 'Momo, or the strange story of the time-thieves and the child who brought the stolen time back to the people' by Michael Ende, who also wrote The NeverEnding Story. pic.twitter.com/MOZ9UPEAfN
— Prof. Dr. Michael Hö (Sinologist) 何彌夏 🇹🇼🇪🇺🇭🇰 (@medievalchina) January 6, 2025
28 de agosto de 1995, fallece el escritor alemán de literatura infantil y fantástica MICHAEL ENDE.
Sus obras más conocidas: - La historia interminable. - Momo. - Jim Botón y Lucas el maquinista.
Con media hora de adelanto respecto a los paneles del aeropuerto de Alicante, Google nos ha comunicado al móvil (ver imagen superior) que nuestro vuelo VuelingVL1451 se retrasaba 5 horas y cuarto respecto a su hora prevista. Algo sospechoso hemos advertido cuando al obtener la tarjeta de embarque una afazata nos indicaba que iba medio vacío el avión mientras que otra nos animaba a facturar (¡gratuitamente!) una de las maletas que pensábamos llevar en cabina porque el avión iba con 170 pasajeros respecto a 170 plazas.
Poco antes de que llegara la hora de anunciar la puerta de embarque no aparecía para este vuelo, pero sí para otros previstos más tarde. Y finalmente se confirmaba el retraso,... que algunos creemos que pueden ser cancelaciones encubiertas. Estos casos se suman a la idea de que Vueling suspende vuelos y los acumula para ahorrar costes (en perjuicio de sus clientes).
Vueling nos acaba de enviar a las 16:05 un SMS pidiendo excusas por el retraso. Como son más de TRES horas de retraso se puede reclamar, algo que haremos de modo inmediato (que se debe cobrar al llegar a destino). parece que pueden ser 250€ por persona si el vuelo es de menos de mil kilómetros.
Pronto más datos e imágenes del Mal Servicio de Vueling. Presentada queja por Internat al Defensor del Pasajero (#11463) y en otros servicios de reclamaciones (que estamos evaluando). Actualización 9-12-14: Al día siguiente, tras poner una reclamación en su web, responde: "Estimado cliente, En respuesta a su reclamación, quisiéramos en primer lugar pedirle disculpas por todos los inconvenientes ocasionados. En los casos en los que el pasajero decide no esperar al avión retrasado, nuestro Plan de Compensación y Asistencia a los Pasajeros contempla las siguientes posibilidades: - Cambio de fecha gratuito (en una plaza similar a la adquirida) en retrasos superiores a dos horas. - Reembolso del billete en retrasos superiores a cinco horas. Asimismo, siempre que esta acción no genere aun más retraso, se ofrecen bonos de refrigerio en función del tiempo de espera, tal y como contempla el Reglamento Europeo 261/04. Por lo anteriormente especificado y habiendo cumplido con la normativa europea, lamentamos no poder proceder a su solicitud de compensaciones adicionales. Quedamos a su disposición para cualquier otro tipo de duda, sugerencia o petición. Su número de referencia es: [SR_Number: 1-XXXXXXXXXX]". Recurriremos,... Actualización 17-12-14: Por email, Vueling nos ofrece un Código del descuento de 20 euros con fecha de caducidad del bono: 17/06/2015. Seguimos recurriendo,...
Gracias a El Reclamador.es conseguimos, descontando su parte, 168€ por persona (de los 250€). La próxima vez utilizaremos la más sencilla, amistosa y rápida web
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha anunciado para el 29 de marzo la Earth Hour 2008 (la hora del planeta). Se trata, como el año pasado, de apagar todo el consumo eléctrico de todo el mundo para protestar contra el cambio climático, y ahorrar energía. Apagar las luces por sólo una hora demuestra que podemos hacer ajustes en nuestra vida diaria. Vía.
Recogemos la invitación de GMA-TIC, como en anteriores ediciones, para asistir a la VII Jornada didáctica en el País Vasco sobre: “Las nuevas tecnologías en el aula”. Nuevo escenario de Aprendizaje del siglo XXI: Tendencias Educativas en el aula “Tenemos la respuesta”.
Este año, nuestro objetivo es plantear un “nuevo escenario de Aprendizaje con las tendencias educativas en el aula”, con nuevas formas de aprender y con nuevas oportunidades para la enseñanza, en el que la tecnología y los contenidos digitales, cobran especial protagonismo. Las nuevas tecnologías digitales tales como, PDI’s, dispositivos móviles, infraestructura WiFi, impresión 3D, robótica, nuevos servicios digitales y nuevos modelos pedagógicos, forman ya parte de nuestra realidad actual y la de nuestros alumnos en las aulas.
Cada vez son más los docentes que están más de acuerdo en introducirlos como herramienta escolar ya que son incuestionables las posibilidades educativas que nos ofrecen. Los alumnos del siglo XXI, están construyendo su identidad con nuevos y emergentes recursos, propios de la cultura digital. ¿Cómo los educadores pueden acompañar estas experiencias de sus estudiantes en el mundo digital? No hay que olvidar, para su correcta implantación, que es necesaria la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres. Tendremos ocasión de comprobarlo mediante ponencias y talleres, de fabricantes, editoriales y formadores, como, ASUS, SODITEC, CASIO, CISCO MERAKI, VICENS VIVES, EDELVIVES, JUGUETRONICA y MICROSOFT.
Presentaremos los diferentes dispositivos tabletas, portátiles y Chromebook que ya estamos proponiendo a los centros escolares, además de la inclusión de herramientas y recursos como CLASS CLOUD en el aula.
Analizaremos con las editoriales, los distintos entornos de uso de tecnologías en el aula. Para cada entorno educativo se propone un tipo de recurso digital. Presentaremos las últimas novedades en materiales y aplicaciones digitales para el aprendizaje en el aula y como sacarle el máximo rendimiento.
Tendremos un taller de robótica, que empieza a incorporarse a la educación: hablaremos de NAO como herramienta educativa, material educativo y cursos de actividades educativas. También habrá un taller de soluciones IP de conectividad: se podrá descubrir cómo se puede ayudar a las instituciones educativas a desplegar e instalar redes gestionadas desde la nube para dar soporte a dispositivos e iniciativas BYOD sin el coste y complejidad de soluciones tradicionales. Aprenderá sobre soluciones de seguridad específicas para el campo de la educación. Destacaremos las herramientas específicas para educación así como la implementación de políticas de red para dispositivos, garantizando el acceso a Internet para alumnos y profesores de una manera segura y todo esto controlado desde una sola pantalla, gracias a herramientas de gestión en la nube.
Hablaremos de los beneficios de la ecoproyección (proyectores led), ya que gracias a esta tecnología, es posible ahorrar, en lámparas de repuesto y mantenimiento, y además, ahora con un precio asequible.
Además, Jokin Bitorika, TIC del Colegio Americano de Bilbao, hará una breve sesión práctica en la que a través de la herramienta web Kahoot, nos iniciaremos en la práctica de la gamificación. Así, experimentaremos en nuestras clases el poder de la gamificación, como motivador extrínseco para nuestros alumnos. Y con Microsoft, se hablará de una de las cosas más importantes que un profesor puede hacer: preparar a su alumnado para tener éxito en sus futuras carreras, tanto profesionales como en sus estudios. Las habilidades del alumnado para alcanzar estos altos estándares incluyen la colaboración, la comunicación oral y escrita, ser autónomo, prestar atención a los detalles y la habilidad para el uso efectivo de Microsoft Office.
Ahora hay una mayor preocupación por el uso responsable de los dispositivos y temor a no dominar las tecnologías; por eso hay que formar adecuadamente al profesorado. Desde GMA-TIC se propondrán planes personalizados de formación tanto para el profesorado, como para los padres, en el uso de las nuevas tecnologías.
Lugar
El día 13 de Abril de 2016, en Bilbao, en el Bizkaia Aretoa, sala Baroja, sita en la calle Avenida Abandoibarra, 3 en jornada de mañana y tarde (parking en la Plaza Euskadi)
Horario: Jornada de mañana, de 09.00 a 13.30 y tarde, de 15.30 a 18.00
09.00 - 09.15 Entrega de documentación y Bienvenida
09.15 - 10.15 “Dispositivos para las aulas” con ASUS. Ponente: Toni Campos
10.15 - 10.45 “La inclusión de tecnología en el aula” con SODITEC. Ponente: Manuel José Martín de la Montaña
10.45 - 11.15 “CASIO Ecoproyección” con CASIO. Ponente: Jordi Casals
11.15 - 11.30 Descanso y visita mesas ponentes
11.30 - 12.30 “+ EDELVIVES: Oferta globalizada” con Editorial Ibaizabal - GRUPO EDELVIVES. Ponentes: Sonia Rufas Gallardo y Arturo Cavanna Gómez
12.30 - 13.00 “ROBOTRÓNICA: Una mirada al futuro de la educación” con JUGUETRONICA. Ponente: Mónica Priefert
15.30 - 16.30 “EDUBOOK – Soluciones Digitales para el Aprendizaje” con VINCENS VIVES. Ponente: Carles Escolá
16.30 - 17.00 “Bienvenido a la solución definitiva para las redes en educación” con CISCO MERAKI. Ponente: Gonzalo Chavarri
17.00 - 17.30 “¿Nos la Jugamos?: Microlearning sobre gamificación” con Colegio Americano. Ponente: Jokin Bitorika
17.30 - 18.00 “Preparar al alumnado para la productividad: Pensamiento crítico” con MICROSOFT. Ponente: Victoria Isabel Hernandez Martínez (Teacher Ambassador de Microsoft)
18.00 Ruegos, preguntas y recogida de encuestas de opinión. Al final del día habrá un sorteo de regalos entre los asistentes.