Mostrando las entradas para la consulta globalismo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta globalismo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Posglobalismo: Reconstruir la civilización al borde del colapso

Proseguimos recomendando libros e ideas, no tanto porque estemos completamente de acuerdo con sus propuestas, sino porque los consideramos referenciales para crearse un criterio propio con fuentes diversas. En Posglobalismo Cómo reconstruir la civilización desde el borde del abismo global, Rais Busom plantea que el globalismo (otros posts) está hoy en crisis porque concentra poder monetario y energético en muy pocas manos, lo que erosiona la prosperidad y la libertad. A lo largo de la obra, combina enfoques de filosofía, economía y física para:

Diagnosticar la crisis globalista: identifica la escasez energética, el control financiero y la manipulación social como pilares del “totalitarismo monetario” que ahoga mercados y sociedades.

Desvelar los mecanismos ocultos del poder: muestra cómo las élites usan la creación de dinero y la tecnología para expandir su influencia y reprimir la autodeterminación de los pueblos. 

Proponer un nuevo paradigma posglobalista: defiende la autodeterminación monetaria mediante criptomonedas, el desarrollo de una bioeconomía energética sostenible y la implantación de una democracia digital descentralizada basada en blockchain y principios termodinámicos.

Posglobalismo es, en suma, un llamado a repensar la arquitectura de nuestra civilización aprovechando las tecnologías emergentes para recuperar la libertad y la resiliencia social. 

Rais Busom es un pensador y autor español especializado en pensamiento crítico y transformación organizacional. A continuación, sus principales datos biográficos: Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. (Audible.com, Amazon) y completó cursos de Administración de Empresas en ESADE y en Babson College, además de formaciones en Ingeniería de Software y Ciberinteligencia. (Audible.com, Aprende a pensar).

Profesor de Filosofía en Bachillerato y de Informática en Formación Profesional. Ha sido profesor universitario de Ciencia Política en el ICESB e investigador en proyectos de la CIRIT y otras instituciones internacionales. Desarrolla su actividad en el sector privado liderando proyectos de transformación digital y estrategia empresarial, aplicando herramientas de pensamiento crítico para impulsar cambios organizativos. 

Publicaciones destacadas:

Posglobalismo. Cómo reconstruir la civilización desde el borde del abismo global (2025)

Filosofía para directivos (2023) (La Vanguardia)

La espía que soñaba (2022) (La Vanguardia)

Aprende a pensar como un gurú. Las 10 fuerzas del pensamiento crítico (2022) (Aprende a pensar)

En conjunto, Rais Busom combina su formación filosófica con metodologías de gestión y tecnología para ofrecer enfoques innovadores en la mejora del pensamiento crítico y la resiliencia organizacional.

Peter Thiel, pionero tecnológico y teórico del tecnofeudalismo

Peter Thiel, pionero de Silicon Valley y arquitecto del pensamiento libertario tech, es una figura clave en la tecnología, las finanzas y el pensamiento político contemporáneo. Su nombre completo es Peter Andreas Thiel. nacido el 11 de octubre de 1967 en Frankfurt, Alemania. Tiene una doble nacionalidad: Alemana y estadounidense

Peter Thiel nació en Alemania, pero su familia se mudó a los Estados Unidos cuando él era niño. Creció en California y estudió Filosofía en la Universidad de Stanford. Posteriormente obtuvo un título en Derecho por la misma universidad. Durante sus años en Stanford, fundó The Stanford Review, un periódico estudiantil de orientación conservadora.

Peter Thiel es conocido principalmente como emprendedor, inversor y pensador político. Ha tenido una enorme influencia en el mundo tecnológico y financiero, y también es un autor destacado.

1. PayPal y el “PayPal Mafia

- Cofundador de PayPal (1998): Junto con Max Levchin y Elon Musk, Thiel fue una de las figuras centrales en la creación de PayPal, una de las primeras plataformas de pagos electrónicos. Fue su CEO hasta que se vendió a eBay en 2002 por $1.5 mil millones.

- Los fundadores y primeros empleados de PayPal formaron lo que se conoce como la “PayPal Mafia”, grupo que dio origen a empresas como Tesla, LinkedIn, Palantir, YouTube, Yelp y más.

2. Inversiones

- Facebook: Fue el primer gran inversor externo de Facebook en 2004, con una inversión inicial de $500,000 por el 10% de la empresa. Luego fue miembro de su junta directiva.

- Palantir Technologies: Cofundó esta empresa de análisis de datos en 2003. Palantir trabaja con gobiernos y agencias de inteligencia y ha sido polémica por sus contratos con el Pentágono y el ICE.

Founders Fund: Thiel cofundó este fondo de capital de riesgo con inversiones en empresas como SpaceX, Airbnb y Stripe.

3. Pensamiento político y activismo

Peter Thiel es conocido por sus ideas libertarias y su crítica a la corrección política, el poder del Estado y la educación universitaria tradicional. 
- En 2016 apoyó públicamente a Donald Trump, algo inusual entonces en Silicon Valley. También ha financiado causas conservadoras y transhumanistas.
- Se ha manifestado a favor de crear comunidades fuera del control estatal, como las “ciudades flotantes” en el mar (seasteading o colonización marina).

Obra escrita de Peter ThielZero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future  (2014)

Escrito junto a Blake Masters, el libro es un manifiesto para emprendedores. Defiende la creación de empresas que generen monopolios innovadores en lugar de competir en mercados saturados. Es uno de los libros más influyentes en el mundo del emprendimiento tecnológico.

Ideas clave:

  • Tecnología como salvación: Cree que Occidente ha perdido ambición tecnológica y debe recuperar su espíritu innovador.
  • Monopolios buenos: Contrario al pensamiento tradicional, defiende que los monopolios son deseables si son resultado de la innovación.
  • Educación crítica: Es crítico con el sistema universitario, y ha ofrecido becas para que jóvenes emprendedores abandonen la universidad y lancen startups.
  • Globalismo y libertad: Tiene una visión escéptica del globalismo, y promueve la autonomía individual frente al poder estatal.