Hay conceptos económicos clásicos que han cobrado máxima actualidad debido a las políticas arancelarias de Trump en 2025. Como el Dilema de Triffin, una paradoja económica formulada por el economista belga-estadounidense Robert Triffin en la década de 1960. Explica un problema estructural en los sistemas monetarios internacionales cuando una moneda nacional (como el dólar estadounidense) se usa como la principal moneda de reserva global.
Con la Segunda Guerra Mundial aún en marcha, las naciones se unieron para crear un nuevo orden monetario internacional, el sistema fijado por los Acuerdos de Bretton Woods. Este acuerdo creó el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y un sistema de tipos de cambio estables con monedas vinculadas al dólar. Un hombre vio las tensiones políticas, económicas y morales inherentes al mantenimiento del dólar, una moneda nacional, como moneda de reserva mundial.
Cuando el acuerdo monetario se vino abajo en 1973, el economista Robert Triffin ya había predicho su caída dos décadas antes. Robert Triffin, académico y asesor político, fue una voz definitoria en economía y política internacional en el siglo XX y un arquitecto del nuevo orden mundial liberal multilateral por derecho propio. Más conocido por su análisis de las vulnerabilidades del sistema monetario internacional - el "Dilema de Triffin" - Triffin fue una voz de la razón y la compasión en la posguerra. Triffin desempeñó un papel clave en los debates sobre la integración monetaria europea, especialmente con sus propuestas de un Fondo Europeo de Reserva y una unidad monetaria europea, convirtiéndose en uno de los padres intelectuales de la moneda única europea, el euro.
El problema: Para que una moneda nacional funcione como moneda de reserva internacional, debe haber una gran cantidad de esa moneda circulando en el mundo. Esto significa que el país emisor (EE.UU. en el caso del dólar) debe mantener un déficit comercial continuo, es decir, importar más de lo que exporta, para que otros países puedan acumular reservas en esa moneda. Sin embargo, a largo plazo, este déficit constante erosiona la confianza en la moneda, ya que genera endeudamiento y puede llevar a una crisis financiera o a la pérdida de valor de la moneda de reserva.
Ejemplo con el dólar estadounidense:EE.UU. necesita suministrar dólares al mundo para mantener el comercio global estable. Para hacerlo, incurre en déficits comerciales constantes. Pero demasiados dólares en circulación pueden generar inflación o desconfianza en su estabilidad.
Consecuencias: 1ª Inestabilidad financiera: El país emisor (EE.UU.) debe endeudarse para mantener su moneda como referencia mundial. 2ª Crisis monetaria: Si otros países pierden confianza en la moneda de reserva, pueden buscar alternativas (como el oro o nuevas monedas, como el yuan chino o criptomonedas). 3ª Dificultad para cambiar el sistema: No hay una alternativa clara que pueda reemplazar rápidamente la moneda de reserva dominante sin generar caos económico.
El Dilema de Triffin sigue siendo relevante hoy en debates sobre el futuro del dólar y el sistema financiero global. El Bitcoin se ha propuesto como una posible solución al Dilema de Triffin, pero tiene ventajas y desafíos que hacen que su adopción como moneda de reserva global no sea sencilla. Bitcoin podría mitigar algunos aspectos del Dilema de Triffin, pero actualmente no parece ser una solución viable a gran escala debido a su volatilidad y falta de adopción generalizada. Sin embargo, su evolución y el crecimiento de las criptomonedas podrían cambiar el panorama en el futuro.
A Theory on How the Trump Admin Will Solve Triffin's Dilemma With Bitcoin🧵(Thread)
Saying it out loud. Would losing World Currency status be so bad for the USA? It would solve a lot of problems caused by the mechanisms described in Triffin's dilemma. pic.twitter.com/7xX6gA6hgU
“El mejor libro del mundo” de Manuel Vilas (@GranVilas) es una novela publicada en septiembre de 2024 de clara inspiración autobiográfica que narra la vida de un escritor que se esfuerza por crear la obra maestra definitiva. La historia se centra en la rutina diaria del escritor, sus luchas con el síndrome del impostor, las comparaciones constantes con otros, las decepciones y la incertidumbre, así como la convivencia con la alegría y el fracaso.
Expone la fragilidad del escritor, abordando temas como el síndrome del impostor (posts), las comparaciones constantes, las decepciones y la convivencia con la alegría y el fracaso. La novela ofrece una mirada única y real sobre la lucha diaria de un escritor por ser apreciado y dejar una huella en la posteridad, siempre desde una perspectiva cómica.
Vilas ofrece una mirada única y cómica sobre la vulnerabilidad de un escritor, explorando temas como la búsqueda de la excelencia, la fragilidad humana y la lucha por ser apreciado y recordado. La novela combina elementos de ficción con experiencias personales del autor, creando una narrativa divertida, irreverente y profundamente humana.
En “El mejor libro del mundo” de Manuel Vilas, el personaje principal es el propio autor, Manuel Vilas, quien se presenta de manera autobiográfica. La novela se centra en su vida cotidiana y su lucha por escribir la obra maestra definitiva. A través de su narrativa, Vilas explora su vulnerabilidad, sus comparaciones constantes con otros escritores, sus decepciones y sus momentos de alegría y fracaso.
Además de Manuel Vilas, otros personajes destacados incluyen a su esposa, la escritora Ana Merino, y sus hijos, quienes también forman parte importante de su vida y su proceso creativo. Aunque no se mencionan sus nombres específicos, sus hijos juegan un papel importante en su vida y en su proceso creativo. La memoria de sus padres de Vilas es una presencia constante en la novela, reflejando la influencia que han tenido en su vida y obra. La novela también incluye personajes ficticios y situaciones oníricas que Vilas utiliza para explorar sus obsesiones, devociones y vicios.
Entre ellos las personalidades destacan:
- Franz Kafka (posts): Vilas expresa su admiración por el escritor checo y su influencia en su obra.
- Sixto Rodríguez: El músico estadounidense también es mencionado como una figura inspiradora para Vilas.
Manuel Vilas Vidal nació el 19 de julio de 1962 en Barbastro, Huesca, España. Es poeta, narrador y ensayista. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, ejerció durante más de veinte años como profesor de secundaria. Su obra poética incluye títulos destacados como "Resurrección" (2005), que obtuvo el Premio Gil de Biedma, y "El hundimiento" (2015), galardonado con el Premio Internacional de Poesía Generación del 27.
En narrativa, ha publicado novelas como "España" (2008), "Aire nuestro" (2009) y "Los inmortales" (2012). Su novela "Ordesa" (2018) fue traducida a más de veinte lenguas y elegida libro del año por Babelia, además de obtener el Premio Femina en Francia. "Alegría" (2019) fue finalista del Premio Planeta, y "Nosotros" (2023) recibió el Premio Nadal. Vilas colabora habitualmente en medios como El País y la Cadena SER.
"Mi madre estaba convencida de que hacia la mejor tortilla de patata del mundo, esa era la ilusión que le ayudaba a vivir. La mía ha sido escribir el mejor libro del mundo. Y tanto mi madre como yo hemos acabado en el fracaso", Manuel Vilas @Granvilas. pic.twitter.com/bOcnI1lASw
Entrevista | Manuel Vilas (I) Revista 'Publishers' 📰Conversar con @Granvilas es siempre una fiesta. 'El mejor libro del mundo' fue uno de mis favoritos de 2024. No se puede pedir más. Y aquí queda todo, en @publishersmagpic.twitter.com/VsAueaq3te
Estoy leyendo "El mejor libro del mundo" de@Granvilas Muy bien titulado. Que conste que escribo para que el autor no se suicide, pues he visto una entrevista que si no se habla de su libro, se suicida. Pues a mi me tiene totalmente enganchado, me veo reflejado en él. pic.twitter.com/uL0rvMiKU9
Hoy, conversando con Josu Aramberri, uno de sus mejores biógrafos, hemos recorrido el vínculo de uno de los máximos ingenieros con Bilbao. Leonardo Torres Quevedo (véase en otros posts) fue un ingeniero, inventor y matemático español, considerado uno de los grandes pioneros de la ingeniería moderna y la cibernética. Nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Cantabria, España. Fue hijo de un ingeniero de caminos, lo que influenció su interés por la ingeniería y las matemáticas desde joven.
Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles. La familia residía normalmente allí, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en La Montaña cántabra. Durante su infancia, pasó largas temporadas en Bilbao, separado de sus padres debido a los viajes de trabajo. Por ello, fue cuidado por las señoritas de Barrenechea, parientes de su padre, que lo declararon heredero de sus bienes, lo que le facilitó su independencia futura.Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao y más tarde fue aParís.
Más tarde se graduó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 1876. Tras completar sus estudios, pasó varios años viajando por Europa, lo que enriqueció su conocimiento técnico y lo puso en contacto con los avances científicos de la época. A lo largo de su vida, Torres Quevedo dedicó su genio a múltiples disciplinas, destacándose como inventor prolífico y visionario. Falleció el 18 de diciembre de 1936 en Madrid, dejando un legado de innovaciones que transformaron la ingeniería y las tecnologías modernas.
Principales obras e invenciones:
1. Máquinas algebraicas y calculadoras: Torres Quevedo diseñó máquinas capaces de realizar cálculos algebraicos complejos. Su "Aritmómetro Electromecánico" (1920) es considerado uno de los precursores de los ordenadores modernos, ya que incorporaba elementos automáticos para resolver ecuaciones sin intervención humana directa.
2. Telekino (1903-1906): Fue una de sus invenciones más revolucionarias. El Telekino es reconocido como el primer dispositivo de control remoto por radio del mundo. Torres Quevedo lo utilizó para operar un barco a distancia en el puerto de Bilbao, marcando un hito en el desarrollo de tecnologías de radiocontrol.
3. Aeronáutica y dirigibles: Innovó en la construcción de dirigibles semirrígidos, destacando el dirigible España, un modelo avanzado y seguro que sentó precedentes en la industria aeronáutica. Su diseño fue adoptado y mejorado por otros países, especialmente Francia y Reino Unido.
4. Automatismos y cibernética: Torres Quevedo fue un pionero en el estudio de los automatismos. Desarrolló una máquina de ajedrez automática conocida como "El Ajedrecista" (1912), capaz de jugar un final de partida de forma autónoma. Es considerado uno de los primeros autómatas programables de la historia.
5. Transbordadores aéreos: Torres Quevedo diseñó y construyó sistemas de transbordadores aéreos que se utilizan hasta hoy en día. Un ejemplo destacado es el Transbordador del Niágara (1916), que sigue en funcionamiento y es un monumento a su ingeniería.
Leonardo Torres Quevedo es considerado uno de los inventores más importantes de España y un precursor de tecnologías clave en el siglo XX. Su trabajo sentó las bases para avances en computación, radiocontrol y automatización.
En su honor, numerosas instituciones llevan su nombre, y en 2006, su figura fue incluida en la Galería de los Científicos Ilustres de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su legado continúa siendo estudiado como una fuente de inspiración para ingenieros y científicos de todo el mundo.
25 septiembre de 1906: el ingeniero Leonardo Torres Quevedo demostró en la ría de Bilbao el invento del telekino (patentado en 103), controlando un bote desde la orilla, en lo que se considera el nacimiento del control remoto y el mando a distancia. pic.twitter.com/yGFJRMHwCF
Hace cien años Leonardo Torres Quevedo hacía público en el Teatro Arriaga el proyecto del dirigible trasatlántico “Hispania”, culminación de su obra aeronáutica https://t.co/DliQ9KiUZUpic.twitter.com/mbpHIQLr7z
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) October 12, 2019
Creo que fue Víctor Hugo (posts) quien señaló que “En todas las crisis aparece un relámpago que nos ciega o nos ilumina”. Es el momento de la esperanza, de que nazca el héroe que todos llevamos dentro. La luz, en esta ocasión, nos la ha brindado la reverenda obispo episcopal Mariann Edgar Budde.
"Permítanme un último ruego. Señor Presidente, millones de personas han depositado su confianza en usted y, como dijo ayer a la nación, ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que se apiade de las personas de nuestro país que ahora tienen miedo. Hay niños gays, lesbianas y transexuales en familias demócratas, republicanas e independientes, algunos de los cuales temen por sus vidas. Y las personas que recogen nuestras cosechas, limpian nuestros edificios de oficinas, trabajan en granjas avícolas y plantas de envasado de carne, lavan los platos después de comer en los restaurantes y trabajan en los turnos de noche en los hospitales: puede que no sean ciudadanos o no tengan la documentación adecuada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son delincuentes. Pagan impuestos y son buenos vecinos. Son fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas, viharas y templos.
Le pido que tenga piedad, Señor Presidente, de aquellos en nuestras comunidades cuyos hijos temen que sus padres sean llevados, y que ayude a quienes huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y acogida aquí. Nuestro Dios nos enseña que debemos ser misericordiosos con el extranjero, porque todos fuimos extranjeros en esta tierra. Que Dios nos conceda la fuerza y el valor para honrar la dignidad de todo ser humano, para decirnos la verdad unos a otros con amor, y para caminar humildemente unos con otros y con nuestro Dios por el bien de todas las personas de esta nación y del mundo".
Mariann Buddeya había criticado públicamente antes a Trump el 1 de junio de 2020, reprendiendo su "retórica racializada" y culpándole de incitar a la violencia el 6 de enero. Se mostró "indignada" después de que Trump realizara una controvertida visita a la iglesia de St. John, conocida como la iglesia de los presidentes por estar muy cerca de la Casa Blanca. Allí posó con una Biblia para una sesión de fotos (vídeo).
Antes de esa visita, las autoridades habían despejado la zona de manifestantes pacíficos en Lafayette Square mediante el uso de gas lacrimógeno y fuerza policial, lo que generó una ola de indignación. Mariann Budde expresó su descontento afirmando que Trump usó la iglesia y la Biblia como herramientas de propaganda política, alejándose de los valores que representan. Su declaración enfatizó que la fe no debía ser instrumentalizada para dividir o manipular al público.
“mi responsabilidad era orar a la nación 🇺🇸por la unidad... La unidad requiere un cierto grado de misericordia... Estaba tratando de contrarrestar la narrativa que es tan divisiva en la que se está dañando a personas reales", obispa Budde pic.twitter.com/ALXOVb6S9x
Los abuelos vistos por sus nietas y nietos de pocos años.
¡Un abuelo es el hombre más inteligente del planeta Tierra! Él me enseña muchas cosas buenas, pero no le veo lo suficiente como para conseguir ser tan inteligente como él.
Los abuelos son una señora y un señor a los que le gustan mucho los niños pequeños .
Los abuelos son gente que no tienen mucho que hacer; solo están ocupados cuando nosotros los vamos a visitar o cuando vienen ellos.
Los abuelos son tan viejecitos que no deben correr.
Los abuelos son personas con las que es divertido salir de compras.
Cuando salimos a pasear con los abuelos, ellos se detienen para enseñarnos cosas bonitas... como hojas de diferentes formas, una mariposa de muchos colores o la casa del lobo.
Los abuelos no nos dicen "¡date prisa!" como los padres.
Por lo general, las abuelas son unas señoras bien gordas, pero así y todo, se agachan para atarnos los zapatos.
Los abuelos son unos señores que para leer necesitan gafas, siempre las pierden y cuando me he quedado a dormir en su casa con ellos usan unas ropas muy cómicas.
Algunos abuelos tienen papás; ¡esos si son bien viejitos! La mamá de mi abuelita se puede quitar las encías y los dientes... ¡a la vez!
Los abuelos nos responden preguntas como: "¿Por qué Dios no está casado?" o "¿Por qué es que los perros persiguen a los gatos ?"
A los abuelos no les importa contarnos el mismo cuento varias veces y les encanta leernos historias.
Todo el mundo debe tener unos abuelos. Son las únicas personas grandes que siempre están contentas de estar con nosotros.
Los abuelos saben que antes dormir podemos comer "algún dulce", les encanta rezar con nosotros y nos besan y nunca nos regañan aunque nos hayamos portado mal.
Mi abuela vive en el aeropuerto; cuando la necesitamos, vamos allá y la buscamos; y cuando queremos que regrese a su casa la volvemos a llevar.
Mis abuelos son de lo mejor; nos dejan correr, saltar en la cama y si mis papás nos quieren regañar, ellos los regañan a ellos.
Mis abuelos son personas mayores, muy divertidos y muy pacientes; pero me parece que mi papá quiere que sean también sus abuelos porque los abrazan mucho. Voy a decirle que se busque los suyos.
Aupar (otros posts)es un bello verbo y una excelente metáfora educativa. Aupar es elevar y cambiar la perspectiva, mirar y pasear juntos en una sola dirección. Es una acción que cansa, pero que descansa también. Dos seres humanos se funden y actúan como uno solo. A veces, guía el adulto; otras veces, es el bebé quien apunta un camino.
Aupar es dar seguridad y recibir cariño, aprender juntos entre parientes que se quieren, que se comunican con gestos, caminando juntos, salvando dificultades y hallando siempre una senda de avance. Aupar es un verbo de memoria no recíproca; nadie recuerda haber sido aupado, así que conviene registrar bien el tiempo en el que aupamos a los demás.
A todas las personas les gusta ser aupados, en la infancia al menos. A algunos siempre nos ha gustado aupar. Todo bebé descubre en sus padres o en sus abuelos los primeros exoesqueletos, pero no mecánicos sino humanos. Son los mejores.
"No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido."
Esta era la opinión que Isaac Newton tenía de sí mismo al fin de su vida. Fue muy respetado, y ningún hombre ha recibido tantos honores y respeto, salvo quizá Einstein. Heredó de sus predecesores, como él bien dice "si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes".
“4 3 2 1” de Paul Auster (autor a quien ya dedicamos un obituario hace pocos meses y otros posts) es una novela monumental publicada en 2017 que explora las posibilidades de la vida y cómo pequeñas decisiones o cambios en el destino pueden dar lugar a trayectorias completamente distintas. La obra sigue la vida de Archie Ferguson, un joven nacido en 1947 en Newark, Nueva Jersey, pero lo hace desde cuatro versiones alternativas de su existencia.
La novela presenta como trama cuatro vidas paralelas de Ferguson, numeradas como 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4. Cada una de estas versiones muestra cómo su vida cambia según distintos eventos, como el destino de sus padres, su educación, su entorno social y las relaciones que establece.
A lo largo de estas cuatro líneas narrativas, vemos a Ferguson enfrentarse a temas como:
- El amor: Sus relaciones románticas cambian drásticamente en cada vida. En algunas historias, vive amores apasionados; en otras, enfrenta desilusiones o pérdidas.
- La política y la sociedad: La novela aborda el impacto de los movimientos sociales de las décadas de 1960 y 1970, como la lucha por los derechos civiles y las protestas contra la guerra de Vietnam. Ferguson responde de maneras diferentes en cada línea temporal.
- La vocación: Ferguson tiene una inclinación hacia la escritura, pero su desarrollo como escritor varía según las oportunidades que se le presentan o los obstáculos que enfrenta.
Como temáticas exploradas destacan:
- El destino y la casualidad: La novela reflexiona sobre cómo pequeños eventos o decisiones pueden alterar el curso de una vida.
- Identidad: Explora cómo diferentes experiencias pueden moldear la personalidad, los valores y las aspiraciones de una persona.
- Familia y relaciones: Analiza las dinámicas familiares y cómo estas influyen en la vida de Ferguson.
La narrativa de Paul Austeres detallada, introspectiva y profundamente inmersiva. Aunque las historias pueden parecer similares en algunos puntos, cada una está cuidadosamente construida para destacar las diferencias. El libro alterna entre las cuatro vidas, exigiendo del lector atención y paciencia para seguir las líneas temporales.
“4 3 2 1” es una reflexión sobre la vida y sus múltiples posibilidades. Es una obra ambiciosa que combina elementos de ficción histórica, drama familiar y crecimiento personal, todo mientras reflexiona sobre las complejidades del destino humano.
Ha muerto Paul Auster. Que descanse en paz el autor, entre otras joyas, de la imponente «4,3,2,1». Ha sido recordarlo y tener ganas de volver a leer esta historia sobre vidas posibles. pic.twitter.com/hbF9JWZFGo
Aún no había cumplido cinco años, pero ya entendía que el mundo se componía de dos reinos, el visible y el invisible, y que las cosas que no podían verse eran con frecuencia más reales que las que se veían Paul Auster (4 3 2 1) pic.twitter.com/4kaaRKXynb
Si nos preguntasen cuáles son las personas que deberían enorgullecerse de ti, lo habitual suele ser pensar que son aquellas que han jugado un papel significativo en tu desarrollo personal y emocional.
Podrían ser, bien tus padres o cuidadores principales (porque suelen ser quienes te han apoyado y guiado en las etapas más importantes de tu vida), o tu pareja e hijos, o algún mentor o persona cercana (alguien que haya creído en ti, te haya inspirado o influido positivamente en tu camino).
Es común que estas personas hayan contribuido a tu crecimiento y estarían orgullosas de tus logros, valores y evolución. Pero hay otra respuesta muy creativa e inspiradora, que conecta profundamente con la idea de coherencia y crecimiento personal:
Las dos personas clave que deben enorgullecerse de ti, para guiarte en tus decisiones vitales, son: El niño que fuiste a los 10 años y el anciano que serás a los 80. Esa conexión entre quién eras, quién eres y quién serás refleja el compromiso contigo mismo y con tus sueños a lo largo de la vida.
El niño o niña que fuiste a los 10 años y el anciano o anciana que serás a los 80 representan extremos en el tiempo de tu vida, pero ambos contienen partes sustanciales de tu identidad:
El niño de 10 años que fuiste: Debería enorgullecerse porque no has dejado de soñar, de aprender y de mantener la curiosidad e inocencia que te caracterizaba en esa etapa. Has trabajado para convertirte en la persona que deseabas ser.
El anciano de 80 años que serás: Debería enorgullecerse porque estás construyendo un legado, tomando decisiones que respetan tus valores, y porque le estás preparando un futuro lleno de momentos significativos y recuerdos que valgan la pena.
Conclusión final: En cierta medida me veo reflejado en el niño que soñaba en 1963 con diez años (que puede verse en esas imágenes coloreadas), y -en todo caso- aún me quedan 8 años y tres meses para concluir tareas y aportaciones que sean relevantes a juicio del "anciano" que seré el 3 de abril de 2033. Buen momento este final de año para preparar objetivos, planes y cronograma,...
Antoine de Saint-Exupéry wrote in The Little Prince, “All grown-ups were once children... but only few of them remember it.” I'm one of them. Are you? pic.twitter.com/B0cmKMXCrn
— Into The Forest Dark (@ElliottBlackwe3) May 26, 2024
Todos los adultos fueron niños alguna vez... pero sólo unos pocos lo recuerdan. Yo soy uno de ellos. ¿Lo eres tú?El Principito (muchos posts).
La cuarentena nos ha obligado a revisar nuestro modo de vida. Y hemos descubierto mejores formas de convivir. Ahora se está reabriendo nuestro entorno, las limitaciones se están levantando. Algunas personas comenzamos a sentir que podemos vislumbrar una "nueva normalidad" más justa, más solidaria y más sostenible. Apostatamos de la "vieja normalidad", tras analizarla y ver sus contradicciones. Ya nunca volveremos hacia atrás. La pandemia nos ha cambiado.
Tantas muertes y tantas secuelas provocadas con el COVID-19, en lo sanitario, lo laboral y lo social, no han podido ser en vano. El confinamiento nos ha descubierto lo que es ESENCIAL y merece la pena preservar. También ha detectado lo superfluo, lo injusto, lo absurdo de muchos de nuestros comportamientos previos. Tras habernos cuestionado los fundamentos mismos de lo que era "normal", que aceptábamos sin pensar, llega el momento de elegir nuevas vías para un futuro mejor.
Hemos reflexionado sobre aquellos tesoros necesarios que hacían privilegiados, sin advertirlo ni valorarlo, como la salud, el mismo trabajo, la movilidad, los abrazos, los encuentros y las reuniones cara a cara,... Han emergido, de igual modo, los banales excesos de la prisa, de huir de lo cercano, de optar por lo remoto,...
Ha llegado el tiempo de establecer y seguir a rajatabla nuevos hábitos y nuevos estilos de vida.
1) Reducción del consumismo. Esta fue, con mucho, la respuesta más popular. Muchos me dijeron que quieren gastar menos dinero comprando nuevos bienes materiales como artilugios y ropa. Un largo período de estar encerrado y no gastar tanto ha llevado a la comprensión de que gran parte de nuestro comportamiento del consumidor se trata de gratificación instantánea, no de felicidad duradera.
Varias personas también notaron que planean comer con menos frecuencia en los restaurantes. Comer durante el encierro les ha permitido ahorrar dinero, y algunos han descubierto el gusto por las comidas caseras.
Algunos dijeron que buscarán "reparar y arreglar" más a menudo. En situaciones en las que eso no es posible y tendrán que comprar algo nuevo, los encuestados me dijeron que quieren tener más en cuenta dónde gastan su dinero.
"Creo que estaré más inclinado a dirigir mi consumo hacia las pequeñas empresas locales", dijo Nora Zeid, una ilustradora y diseñadora de 23 años en los Emiratos Árabes Unidos. "Me rompe el corazón cuánto han sufrido últimamente y cómo, a diferencia de las grandes corporaciones, tienen menos probabilidades de sobrevivir".
2) Disminuir la velocidad y estresarnos menos. Estar atrapados en nuestras casas nos ha hecho darnos cuenta de que hemos pasado años corriendo por la vida, presionándonos para obtener los trabajos "correctos" y asistir a los eventos "correctos", incluso si toda esa persecución de estado nos estaba haciendo sentir miserables.
“La cuarentena me ha obligado a reducir la velocidad en formas que no lo he hecho desde que era un niño. Desde la escuela secundaria y la universidad, hasta mis 20 años y un programa de maestría, he estado en constante movimiento durante la mitad de mi vida. Siempre dije que me gustaba estar ocupado, pero los últimos dos meses de desaceleración forzada realmente me han llamado a pensar en cómo quiero que sea mi vida en el futuro ", dijo un lector de Vox en los Estados Unidos que prefirió permanecer en el anonimato. "Estoy tratando de descubrir cómo sería construir intencionalmente un espacio en mi vida para respirar, reflexionar y centrarme en los aspectos más importantes de la vida: las personas que te rodean que hacen que todo valga la pena".
Algunos encuestados más jóvenes me dijeron que quieren ejercer menos presión profesional sobre ellos mismos porque ahora se dan cuenta de que el trabajo no es lo más importante en la vida. Un par de adultos mayores me dijeron que habían estado considerando retirarse antes de que Covid-19 apareciera; la pandemia los empujó a hacerlo finalmente. E incluso para algunos que ya estaban retirados, el ritmo de vida más lento creado por el bloqueo ha sido un alivio.
Después de la pandemia, el objetivo será "no llenar cada momento de vigilia con un compromiso de algún tipo", dijo Patricia Murray, quien vive en Savannah, Georgia. “Incluso las personas jubiladas, como yo, necesitan tiempo libre. Parece que trabajo tanto como voluntario como en trabajos remunerados; desacelerar es el mayor cambio que he hecho y se siente bien”.
Una vez más, vale la pena señalar que la capacidad de reducir la velocidad conlleva una gran cantidad de privilegios. Millones que han sido expulsados de la fuerza laboral desearían poder trabajar más, no menos. Y algunas personas mayores e inmunocomprometidas han tenido que volver a trabajar, incluso si aún no se sienten seguras, porque necesitan los ingresos y el seguro de salud proporcionado por el empleador.
3) Priorizar familiares y amigos. Cuando las fichas están bajas, ves quién realmente aparece por ti. Varias personas me dijeron que han llegado a apreciar a los miembros de la familia y amigos que han estado allí para ellos durante este momento difícil, y que mucho después de que el coronavirus muera, es en este grupo en el que quieren volver a aumentar su inversión.
"La cuarentena ha reforzado la necesidad de decirle a la gente cómo te sientes acerca de ellos", dijo Andrew Goldberg, un recién graduado de la Universidad de Syracuse. “Con el distanciamiento social y las órdenes de quedarse en casa, es más fácil que nunca sentirse aislado del mundo. Pero a medida que los días se convierten en semanas, he decidido que la única forma en que podré mantener mi ánimo en alto es asegurándome de que las personas que me importan sepan exactamente cómo me siento acerca de ellos ”.
Otros enfatizaron que la naturaleza extraña y sin precedentes de esta pandemia global les ha permitido llegar a personas con las que no han hablado en años. De repente, se han encontrado en Zoom con familiares separados o antiguos compañeros de cuarto de la universidad al otro lado del mundo.
"He hablado más con mis sobrinos mayores en las últimas semanas de lo que he hablado con ellos en años", dijo Nancy Skinner Ringier, una patóloga retirada del habla y el lenguaje, y agregó que ahora comparten recetas y chistes.
4) Acción ética y activismo en nuestro mundo altamente interconectado. Este fue quizás el conjunto de respuestas más alentador: la gente me dijo que la crisis mundial de salud les mostró cuán interconectados estamos todos y que quieren seguir haciendo más por los demás después de que termine la pandemia. Están donando más a causas benéficas, esforzándose más por reducir su huella de carbono y participando en más activismo político.
"Me gustaría mantener mi hogar como sede de las tres coaliciones de ayuda mutua del condado con las que estoy afiliado", dijo Erin Brown, del condado de Tazewell, Illinois. “Actualmente tengo donaciones almacenadas aquí que voluntarios de entrega y personas necesitadas vienen a recoger. Mi teléfono fijo, que es parte de mi paquete de Internet, nunca se usó antes, pero ahora es un número de contacto de ayuda mutua. Estoy en una buena ubicación, cerca de los tres condados, y sospecho que la ayuda mutua será vital por algún tiempo ”.
Las protestas contra la brutalidad policial también han impulsado a millones a luchar por la justicia racial.
“Durante mucho tiempo, no me mantuve al día con las noticias actuales. No es difícil ver por qué: nuestro mundo es una mierda y mi salud mental es lo suficientemente mala como es ", dijo Adrian DeRoy, un lector de 27 años en los Estados Unidos. "Pero la comunidad negra que se alzó una vez más para enfrentar sus desafíos me hizo mirar, y al ver el mundo lenta pero seguramente comenzar a caer al paso de las protestas aquí, las voces gritando como una sola ... me da una pequeña apariencia de esperanza. Espero que podamos superar todo esto y salir mejor que antes ”.
5) Hacer ejercicio diariamente. Esta fue otra respuesta muy común. Muchas personas que anteriormente no estaban en buena forma física han comenzado a correr, hacer yoga y otras actividades como una forma de lidiar con el bloqueo. Y se asombraron de cuánto ejercicio diario puede mejorar la vida.
“Desesperado por cualquier excusa para salir de la casa, finalmente he podido mantener una rutina diaria de ejercicio. ¡Es increíble la diferencia que hace un trote corto cada mañana! Katie Reynolds, me lo contó. “Mi sueño es mejor, mi cerebro se siente más claro, mi estado de ánimo mejora y se siente más fácil mantener otros buenos hábitos. Definitivamente mantendré este hábito, al menos hasta que haya hielo en el suelo nuevamente ".
6) Horneado, cocina vegetariana y cultivo de hierbas.
Sí, la obsesión de la masa madre es real. Varias personas me escribieron en términos brillantes sobre sus entrantes.
“Creo que mantendré mi masa madre de arranque. Es como otra mascota de la familia en este momento ", dijo Matthew Schreiber, que vive en Nueva Orleans.
Además de hornear pan, las personas también mencionaron que planean seguir fermentando cosas como el chucrut y, en general, cocinar más de sus propias comidas para poder comer menos alimentos procesados.
Específicamente, las personas quieren cocinar más comidas vegetarianas y no comer carne. El impulso parece provenir no solo del hecho de que hay escasez de carne en algunas tiendas de comestibles de EE. UU., Sino también del conocimiento de que un mercado de animales vivos en China puede haber dado lugar al coronavirus y que las fábricas gigantes que abastecen El 99 por ciento de la carne de Estados Unidos también es un riesgo de pandemia .
Muchos también me dijeron que les gusta cultivar hierbas como la menta y el cilantro en sus patios, o cultivar vegetales como el apio y la cebolleta en pequeños vasos en los alféizares de sus ventanas.
No es realmente sorprendente que la crisis del coronavirus haya provocado esta reacción. Es una reminiscencia de la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando los estadounidenses cultivaban sus propias frutas y verduras en los "jardines de la victoria". El impulso de volver a la naturaleza ofrece comodidad psicológica en un momento de gran incertidumbre, así como una protección práctica contra los problemas de la cadena de suministro: si las tiendas se quedan sin alimentos, ¡al menos tendremos nuestras verduras!
7) Pasar más tiempo en la naturaleza.
Salir al aire libre ha sido, para muchos de nosotros, una forma crucial de mantener nuestra cordura durante el cierre. En particular, los padres han querido darles a sus hijos encerrados la oportunidad de correr y liberar algo de energía (que, francamente, es probablemente tan crucial para la salud mental de los padres como para los niños).
“He desarrollado una rutina matutina que implica 'escuchar en silencio' en el porche con los niños. Es una excelente manera de comenzar la calma con mis pequeños salvajes ”, dijo Sharon Lapin, una pintora en Atlanta.
Otros simplemente están disfrutando la oportunidad de reconectarse con el mundo natural. Sus ritmos y resistencia pueden ayudar a calmar nuestras mentes ansiosas.
"Quiero quedarme en esta zona menos distraída y disfrutar el tiempo que tengo con mi esposo aprovechando el mundo natural (senderismo, kayak) y haciendo viajes en nuestra caravana", dijo Camille Costa Nerney del norte del estado de Nueva York.
8) Trabajar desde casa, si es posible. Los bloqueos en todo el mundo llevaron a millones de personas a trabajar repentinamente desde casa, ¿y adivina qué? Resulta que podemos hacer muchos trabajos tan bien en la comodidad de nuestros hogares (y pantalones deportivos) como en nuestras oficinas.
Por supuesto, para muchas personas, esto no es una opción. Es un privilegio poder trabajar desde casa. Dicho esto, el mito de que el trabajo remoto no es tan práctico como un trabajo de oficina de 9 a 5 ha demostrado ser solo eso: un mito. Algunos están descubriendo que trabajar desde casa en realidad ofrece beneficios únicos.
“Soy psicólogo consejero y he estado haciendo trabajo con clientes de forma remota. ¡Creo que lo seguiré haciendo de forma remota! Es bastante conveniente ”, dijo Raphael Doval-Santos. "Mi práctica también se vuelve más global, y mis nuevos clientes ya no están solo dentro de mi ciudad".
Varios encuestados dijeron que les encanta ya no tener que viajar al trabajo. Significa que no hay contaminación, más horas de sueño y menos estrés.
“En realidad me gusta esto ahora; es mejor así ", dijo Hermee Sorneo, una líder de equipo de servicio al cliente de 36 años de una empresa de gestión de datos en Filipinas. "Hay muchos beneficios en trabajar desde casa, y creo que el mundo debería hacerlo voluntariamente, con o sin pandemia, al menos una vez cada 10 años durante al menos tres meses".
El punto "con o sin pandemia" plantea una pregunta clave. Muchos de nosotros decimos que queremos mantener nuestros nuevos hábitos en un mundo postpandémico, pero ¿lo haremos realmente?
Como cualquiera que haya intentado una resolución de Año Nuevo sabe, mantener nuevos hábitos es difícil. Pero los psicólogos que se especializan en el cambio de comportamiento dicen que hay cosas que puede hacer ahora para que sea más probable que tenga éxito en el futuro. Por ejemplo, puede mejorar su entorno, ya sea estableciendo una donación mensual recurrente automáticamente o colocando zapatillas para correr junto a su cama para empujarlo a correr esa mañana. También es bueno recompensarte cada vez que te involucras en el comportamiento objetivo, pero conviértelo en una recompensa intrínseca, no extrínseca. Entonces, en lugar de buscar un batido después de cada carrera, haz una pausa para saborear la energía y la fuerza extra que sientes.
Finalmente, es importante tener en cuenta que si no se sale de esta pandemia con nuevos hábitos, eso está absolutamente bien. A veces sobrevivir es un logro en sí mismo.
“Con mi cuarentena, surgieron buenos hábitos. Pero quiero que otros sepan que está bien si salió bien, mal o nada de esta cuarentena”, dijo Farishta Saifi, una asistente de salud en el hogar de 23 años. "El mundo es un lugar aterrador en este momento, y solo vivir un día más es lo suficientemente excelente".
“Matilda” (leer en PDF) es un libro imprescindible para iniciar a los más pequeños en el hábito de la lectura, ya que es una de esas historias con tal encanto que son capaces de crear pequeños y ávidos lectores.
“Matilda” es una novela infantil escrita por el autor galés Roald Dahl. Fue publicada por primera vez en 19882. La historia se centra en Matilda Wormwood, una niña muy inteligente que, a pesar de tener solo cinco años, lee de forma fluida a diferentes autores y acumula grandes conocimientos.
Matilda es una lectora empedernida. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos. Un día, decide desquitarse y empieza a emplearlos contra la cruel señorita Trumchbull.
El padre de Matilda, Harry Wormwood, es un estafador que vende coches de segunda mano robados y estafa a sus clientes. Su madre, Zinnia Wormwood, es una mujer vanidosa y alienada a la que sólo le interesa el dinero y la apariencia física. Matilda también tiene un hermano mayor, Michael, un muchacho promedio que se pasa el día viendo la televisión.
La maestra de Matilda, Jennifer Honey, es una mujer dulce y cariñosa cuya devoción es enseñar a los niños no sólo conocimientos, sino también a ser buenas personas2. Por otro lado, Agatha Trunchbull, la directora del Colegio Crunchem, es una mujer malvada que abusa de los alumnos, imponiéndoles castigos crueles.
El autor, Roald Dahl, nació el 13 de septiembre de 1916 en Llandaff, Cardiff, Gales1. Era hijo de los noruegos Harald Dahl y Sofie Magdalene Hesselberg de Dahl1. Cuando tenía tres años, su hermana Astrid murió de apendicitis y su padre, unas semanas después, víctima de una neumonía.
Cursó sus primeros estudios en la Escuela de la Catedral de Llandaff y a los nueve años ingresó en la St. Peter’s School, un colegio privado de Weston-super-Mare1. Después estudió en la Repton School, en Derbyshire, donde la fábrica de chocolates Cadbury enviaba muestras de sus productos a la escuela para que fueran probados por los alumnos. Esta experiencia le inspiró para escribir su segundo libro para niños, "Charlie y la fábrica de chocolate".
En noviembre de 1939 ingresó en la Royal Air Force1. Durante una de sus misiones fue derribado en combate y tuvo que pasar seis meses hospitalizado.
Dahl comenzó a escribir en 1942, publicando relatos cortos en revistas y periódicos. Fue afamado guionista de cine y televisión y varias de sus obras han sido llevadas a la gran pantalla. Es autor de géneros muy diversos y de temáticas muy variadas.
Entre sus obras más populares se encuentran “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda”, “El gran gigante bonachón”, “Agu Trot”, “Las brujas” y "Relatos de lo inesperado". Roald Dahl falleció el 23 de noviembre de 1990 en Oxford, Inglaterra.
La película, que nunca debe evitar la lectura previa o posterior del libro, fue dirigida por Danny DeVito en 1996, quien también interpreta al padre de Matilda, Harry Wormwood. Mara Wilson interpreta a Matilda, una niña prodigio que usa sus poderes telequinéticos para lidiar con sus padres abusivos y la directora de su escuela, la señorita Trunchbull, interpretada por Pam Ferris.
La película es muy querida y a menudo se recuerda por su humor único y sus personajes memorables. Aunque hay algunas diferencias entre el libro y la película (véase este vídeo), la esencia de la historia y los personajes se mantiene fiel al material original. La película ha sido elogiada por su dirección, actuaciones y fidelidad al espíritu del libro de Dahl.