Casi coincidmos Carmen (1955) y yo (1953), apenas separados por dos meses, con la pareja formada por y Jill (1951) y Joe (1942) Biden.HAPPY ANNIVERSARY: Former President Joe Biden and former First Lady Jill Biden are celebrating 48 years of marriage. 🥂 pic.twitter.com/d0ZDDUbRrd
— Local 12/WKRC-TV (@Local12) June 17, 2025
48º aniversario de boda de Carmen y Mikel
J. G. Ballard, autor de ciencia ficción, Crash y El imperio del sol
J. G. Ballard es uno de los escritores más singulares del siglo XX. Su obra oscila entre la memoria personal —marcada por su infancia en un campo de concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial— y las visiones inquietantes de un futuro dominado por la tecnología, la violencia y la alienación. Desde la provocación radical de Crash hasta la crudeza autobiográfica de El imperio del Sol, Ballard exploró con lucidez y valentía cómo los entornos extremos moldean la mente humana.
James Graham Ballard nació el 15 de noviembre de 1930 en Shanghái (China), en el seno de una familia británica. Su infancia quedó marcada por la Segunda Guerra Mundial: tras la invasión japonesa, él y su familia fueron internados en un campo de prisioneros en Lunghua, experiencia que narraría más tarde en El imperio del Sol.
J. G. Ballard tras la guerra, se trasladó a Inglaterra. Estudió medicina y luego literatura en Cambridge, pero no terminó la carrera. Se formó como piloto en la Royal Air Force, aunque abandonó pronto la vida militar. Trabajó en revistas y se adentró en la escritura de ciencia ficción, primero dentro de la llamada New Wave, con relatos sobre paisajes postapocalípticos, distopías tecnológicas y la psicología humana en mundos extremos.
Crash (1973). Novela polémica y experimental, donde Ballard explora la erotización de los accidentes automovilísticos. El protagonista (una versión ficticia de Ballard) entra en contacto con Vaughan, un personaje obsesionado con recrear accidentes de tráfico y sus connotaciones sexuales. La obra plantea cómo la modernidad, el consumo y la tecnología distorsionan la psicología humana, vinculando muerte, deseo y velocidad. Fue censurada en algunos lugares por su carácter perturbador, pero considerada un clásico del surrealismo tecnológico.
La película Crash, 1996, dirigida por David Cronenberg, es muy fiel al espíritu del libro: fría, clínica, sin concesiones. Muestra a un grupo de personajes que encuentran excitación sexual en los choques de coches. Fue recibida con controversia y censura (particularmente en el Reino Unido). Cronenberg enfatiza lo mecánico del sexo y lo metálico del cuerpo, creando una atmósfera inquietante y casi sin emociones.
El imperio del Sol (1984) es una novela semiautobiográfica, basada en la niñez de Ballard en Shanghái durante la ocupación japonesa. Protagonista: Jim, un niño inglés de once años que es separado de sus padres y termina en un campo de concentración en Lunghua. Relata la pérdida de la inocencia, el hambre, la brutalidad y el caos de la guerra, pero también la resistencia y la capacidad de adaptación de un niño. No es una narración sentimental, sino dura y lúcida, escrita con un estilo contenido. Supuso el gran éxito comercial de Ballard y fue finalista del Booker Prize. Merece escucharse en este audiolibro.
La película Empire of the Sun, 1987, fue dirigida por Steven Spielberg. Protagonista: Christian Bale, en su primer papel importante en cine, interpreta a Jim. Spielberg suaviza algunos aspectos del libro para darle un tono más épico y emotivo, con su sello de espectáculo visual. Se centra en la pérdida de la infancia y la resiliencia del protagonista, con escenas memorables como el canto de Jim a los pilotos japoneses. Fue nominada a varios Oscar y consolidó a Bale como actor.
Como comparación e interrelación de ambas obras: Crash es provocación, frialdad y crítica de la modernidad tecnológica → su película también es oscura y extrema. El imperio del Sol es memoria, trauma de guerra y pérdida de inocencia → su película es más emotiva, con un aire de epopeya. Ambas muestran la obsesión de Ballard por cómo los entornos extremos (tecnológicos o bélicos) transforman la mente humana.
Something I didn't realize until now, that both these films(Crash directed by David Cronenberg and Empire of the Sun directed by Steven Spielberg) were based on novels by J.G. Ballard. Talk about variety of work. pic.twitter.com/oLF3oJUpjy
— Larry King (@larrykingundead) June 8, 2024
La ley del espejo: Lo que ves en los demás, también vive en ti
Su obra más conocida, La ley del espejo, ha sido traducida a varios idiomas y usada en contextos terapéuticos, educativos y de autoayuda. Noguchi también ha impartido talleres, conferencias y ha escrito otros textos de crecimiento personal en Japón. Su estilo se caracteriza por ser directo, empático y narrativo, utilizando historias con carga emocional que invitan a la reflexión profunda.
El relato de La ley del espejo se centra en Naoki, un niño que sufre acoso escolar (bullying). Su madre, Yukiko, acude preocupada a un coach de vida que le explica que para ayudar a su hijo, primero debe revisar su propia vida emocional y sanar sus conflictos internos, especialmente los relacionados con su padre.
A través de esta historia, Yoshinori Noguchi propone la idea de que las personas y situaciones que nos molestan son espejos que reflejan heridas o emociones no resueltas dentro de nosotros. El proceso de sanación se basa en el perdón, la aceptación y la toma de responsabilidad emocional.
Lecciones principales del libro: Nada exterior cambia, si no cambiamos nuestro interior. Las personas conflictivas actúan como espejos de aspectos que debemos trabajar. Sanar heridas familiares mejora la relación con los demás. El perdón libera y transforma. Tomar responsabilidad por lo que sentimos es clave para el crecimiento personal.
Es un libro breve, sencillo y poderoso, ideal para quienes buscan una transformación emocional desde una lectura accesible y con un enfoque humanista. Nos hace preguntas como, ¿Y si el problema no está fuera, sino dentro? Algunas citas destacadas:
- “Toda persona que aparece en tu vida es un espejo que refleja algo de ti.”
- “Los problemas que más te duelen son oportunidades para sanar tu interior.”
- “Cuando perdonas, no cambias el pasado, pero sí liberas tu futuro.”
- “El resentimiento hacia otros es, en realidad, un conflicto no resuelto contigo mismo.”
- “No podemos cambiar a los demás, pero sí podemos cambiar la forma en que los miramos.”
- “El corazón se aligera cuando dejas de buscar culpables y comienzas a asumir tu parte.”
- “Para ayudar a los demás, primero hay que empezar por uno mismo.”
- “Sanar la relación con nuestros padres es sanar nuestra historia.”
@nicolechane Libro #laleydelespejode Yoshinori Noguchi #diainternacionaldellibro #feriadellibro #reseñadelibro #librosrecomendados ♬ sonido original - Niky | Reprograma tu 🧠
@ds.cohen Las 4 leyes del espejo - Yoshinori Noguchi #aprendeentiktok #tiktokeducativo #parati #consejosutiles ♬ original sound - David Cohen
Las pequeñas virtudes arruinan las grandes, de Natalia Ginzburg
"Las pequeñas virtudes" (leer en PDF) es una obra escrita por la autora italiana Natalia Ginzburg, publicada por primera vez en 1962. Se trata de un conjunto de ensayos autobiográficos y reflexivos, escritos entre 1944 y 1960, en los que Ginzburg combina experiencias personales con observaciones sobre la vida, el amor, la educación y la sociedad.
El libro está compuesto por once ensayos, cada uno independiente pero unidos por un tono íntimo, sobrio y a la vez profundamente humano. Ginzburg explora temas cotidianos, pero con una mirada que revela aspectos universales de la experiencia humana.
Entre los ensayos más destacados están:
En este ensayo central, Natalia Ginzburg sostiene que educar solo en "pequeñas virtudes" forma personas temerosas y conformistas, mientras que las "grandes virtudes" permiten vivir con más plenitud y sentido ético.
Natalia Ginzburg (1916–1991) fue una escritora, ensayista y política italiana. Su obra abarca desde la novela hasta el ensayo, con un estilo sobrio, directo y lleno de humanidad. Fue miembro activa de la resistencia antifascista y vivió de cerca la persecución política (su esposo, Leone Ginzburg, fue asesinado por los nazis).
Su literatura destaca por su mirada lúcida sobre las relaciones humanas, el dolor, la memoria y los vínculos familiares. "Las pequeñas virtudes" es una de sus obras más conocidas y representa bien su capacidad de abordar lo íntimo desde una perspectiva social y ética.
Natalia Ginzburg (1916–1991) fue una escritora, ensayista y política italiana. Su obra abarca desde la novela hasta el ensayo, con un estilo sobrio, directo y lleno de humanidad. Fue miembro activa de la resistencia antifascista y vivió de cerca la persecución política (su esposo, Leone Ginzburg, fue asesinado por los nazis).
Su literatura destaca por su mirada lúcida sobre las relaciones humanas, el dolor, la memoria y los vínculos familiares. "Las pequeñas virtudes" es una de sus obras más conocidas y representa bien su capacidad de abordar lo íntimo desde una perspectiva social y ética.
Rogamos la lectura completa, pero destacamos algunas de sus mejores citas:
-"Las pequeñas virtudes no deben enseñarse, sino que deben derivarse de las grandes. Enseñar las pequeñas virtudes significa hacer del cálculo la base de la vida. Debemos enseñarles el amor por la vida, no el temor al dolor."
- "No debemos enseñar a nuestros hijos el ahorro, sino la generosidad. Debemos enseñarles el valor, no la prudencia. Es mejor enseñar a los hijos a no tener miedo del fracaso, a no avergonzarse del fracaso."
- "Los padres no debemos mirar a nuestros hijos como algo que nos pertenece. Somos los padres quienes pertenecemos para siempre a los hijos."
- "Los niños se educan observando, no oyendo nuestras palabras. La costumbre de la generosidad, del abandono, de no calcular, no se enseña, se vive. Queremos que nuestros hijos estén preparados para la vida, pero no hay preparación posible fuera del vivir mismo."
Las Pequeñas Virtudes Natalia Ginzburg by Cristobal Florenzano
"Las pequeñas virtudes" de Natalia Ginzburg pic.twitter.com/2cX6N5hXhc
— Jesús Estevill (@jesusestevill) March 31, 2025
"Cuando somos felices nos sentimos más fríos, más lúcidos y distanciados de nuestra realidad"
— Jose Bueno Villafane (@PepeBuenoVillaf) April 11, 2023
Las pequeñas virtudes, de Natalia Ginzburg pic.twitter.com/SB6wcxKiSa
La historia de Ruby Bridges, una niña muy valiente
El 14 de noviembre de 1960, Ruby Bridges se dirigió a la escuela William Franz en Nueva Orleans. Tomó coraje, entró a las dependencias del colegio y se encontró con la institución vacía.
El cuerpo docente se había negado a enseñar a la niña negra y los padres del resto del alumnado no los llevaron más a esa clase. Sólo una maestra, Barbara Henry, se ofreció a enseñarle y lo hizo todo ese año, como si tuviera la presencia de más estudiantes en la sala.
Al final del primer día de clase, tres alguaciles federales, armados, esperaban a la gran Ruby Bridges para escoltarla a casa, frente a una multitud de casi mil personas que la agredían verbalmente, la escupían y la amenazaban de muerte. El Delegado federal Charles Burks, recordó más tarde: "Ella mostró mucha valentía, nunca lloró. Ella no lloró. Sólo marchaba como un pequeño soldado, y todos estamos muy orgullosos de ella".
El Dilema de Triffin: la paradoja del dólar global
Hay conceptos económicos clásicos que han cobrado máxima actualidad debido a las políticas arancelarias de Trump en 2025. Como el Dilema de Triffin, una paradoja económica formulada por el economista belga-estadounidense Robert Triffin en la década de 1960. Explica un problema estructural en los sistemas monetarios internacionales cuando una moneda nacional (como el dólar estadounidense) se usa como la principal moneda de reserva global.
Con la Segunda Guerra Mundial aún en marcha, las naciones se unieron para crear un nuevo orden monetario internacional, el sistema fijado por los Acuerdos de Bretton Woods. Este acuerdo creó el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y un sistema de tipos de cambio estables con monedas vinculadas al dólar. Un hombre vio las tensiones políticas, económicas y morales inherentes al mantenimiento del dólar, una moneda nacional, como moneda de reserva mundial.
El problema: Para que una moneda nacional funcione como moneda de reserva internacional, debe haber una gran cantidad de esa moneda circulando en el mundo. Esto significa que el país emisor (EE.UU. en el caso del dólar) debe mantener un déficit comercial continuo, es decir, importar más de lo que exporta, para que otros países puedan acumular reservas en esa moneda. Sin embargo, a largo plazo, este déficit constante erosiona la confianza en la moneda, ya que genera endeudamiento y puede llevar a una crisis financiera o a la pérdida de valor de la moneda de reserva.
Ejemplo con el dólar estadounidense: EE.UU. necesita suministrar dólares al mundo para mantener el comercio global estable. Para hacerlo, incurre en déficits comerciales constantes. Pero demasiados dólares en circulación pueden generar inflación o desconfianza en su estabilidad.
Consecuencias: 1ª Inestabilidad financiera: El país emisor (EE.UU.) debe endeudarse para mantener su moneda como referencia mundial. 2ª Crisis monetaria: Si otros países pierden confianza en la moneda de reserva, pueden buscar alternativas (como el oro o nuevas monedas, como el yuan chino o criptomonedas). 3ª Dificultad para cambiar el sistema: No hay una alternativa clara que pueda reemplazar rápidamente la moneda de reserva dominante sin generar caos económico.
El Dilema de Triffin sigue siendo relevante hoy en debates sobre el futuro del dólar y el sistema financiero global. El Bitcoin se ha propuesto como una posible solución al Dilema de Triffin, pero tiene ventajas y desafíos que hacen que su adopción como moneda de reserva global no sea sencilla. Bitcoin podría mitigar algunos aspectos del Dilema de Triffin, pero actualmente no parece ser una solución viable a gran escala debido a su volatilidad y falta de adopción generalizada. Sin embargo, su evolución y el crecimiento de las criptomonedas podrían cambiar el panorama en el futuro.
A Theory on How the Trump Admin Will Solve Triffin's Dilemma With Bitcoin🧵(Thread)
— Mason (@MasonFoard) February 4, 2025
(Below) Trump hinting at a federal Bitcoin purchase: pic.twitter.com/dZ8KQ3DGfK
Saying it out loud.
— Bitcoin-Leadership (@BitcoinHealix) December 3, 2024
Would losing World Currency status be so bad for the USA?
It would solve a lot of problems caused by the mechanisms described in Triffin's dilemma. pic.twitter.com/7xX6gA6hgU
"El mejor libro del mundo" de Vilas: Oda al amor y la memoria
"Mi madre estaba convencida de que hacia la mejor tortilla de patata del mundo, esa era la ilusión que le ayudaba a vivir. La mía ha sido escribir el mejor libro del mundo. Y tanto mi madre como yo hemos acabado en el fracaso", Manuel Vilas @Granvilas. pic.twitter.com/bOcnI1lASw
— A vivir (@Avivir) October 6, 2024
Entrevista | Manuel Vilas (I)
— Maica Rivera (@maica_rivera) February 3, 2025
Revista 'Publishers'
📰Conversar con @Granvilas es siempre una fiesta. 'El mejor libro del mundo' fue uno de mis favoritos de 2024. No se puede pedir más. Y aquí queda todo, en @publishersmag pic.twitter.com/VsAueaq3te
Estoy leyendo "El mejor libro del mundo" de@Granvilas Muy bien titulado. Que conste que escribo para que el autor no se suicide, pues he visto una entrevista que si no se habla de su libro, se suicida. Pues a mi me tiene totalmente enganchado, me veo reflejado en él. pic.twitter.com/uL0rvMiKU9
— Gendive y Páez (@toniogendive) January 25, 2025
Leonardo Torres Quevedo, el genio que hizo historia en Bilbao
Hoy, conversando con Josu Aramberri, uno de sus mejores biógrafos, hemos recorrido el vínculo de uno de los máximos ingenieros con Bilbao. Leonardo Torres Quevedo (véase en otros posts) fue un ingeniero, inventor y matemático español, considerado uno de los grandes pioneros de la ingeniería moderna y la cibernética. Nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Cantabria, España. Fue hijo de un ingeniero de caminos, lo que influenció su interés por la ingeniería y las matemáticas desde joven.
Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles. La familia residía normalmente allí, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en La Montaña cántabra. Durante su infancia, pasó largas temporadas en Bilbao, separado de sus padres debido a los viajes de trabajo. Por ello, fue cuidado por las señoritas de Barrenechea, parientes de su padre, que lo declararon heredero de sus bienes, lo que le facilitó su independencia futura. Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao y más tarde fue a París.
Más tarde se graduó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 1876. Tras completar sus estudios, pasó varios años viajando por Europa, lo que enriqueció su conocimiento técnico y lo puso en contacto con los avances científicos de la época. A lo largo de su vida, Torres Quevedo dedicó su genio a múltiples disciplinas, destacándose como inventor prolífico y visionario. Falleció el 18 de diciembre de 1936 en Madrid, dejando un legado de innovaciones que transformaron la ingeniería y las tecnologías modernas.
Principales obras e invenciones:
1. Máquinas algebraicas y calculadoras: Torres Quevedo diseñó máquinas capaces de realizar cálculos algebraicos complejos. Su "Aritmómetro Electromecánico" (1920) es considerado uno de los precursores de los ordenadores modernos, ya que incorporaba elementos automáticos para resolver ecuaciones sin intervención humana directa.Leonardo Torres Quevedo es considerado uno de los inventores más importantes de España y un precursor de tecnologías clave en el siglo XX. Su trabajo sentó las bases para avances en computación, radiocontrol y automatización.
En su honor, numerosas instituciones llevan su nombre, y en 2006, su figura fue incluida en la Galería de los Científicos Ilustres de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su legado continúa siendo estudiado como una fuente de inspiración para ingenieros y científicos de todo el mundo.
Biografía y obra de Leonardo Torres Quevedo en la RSBAP
25 septiembre de 1906: el ingeniero Leonardo Torres Quevedo demostró en la ría de Bilbao el invento del telekino (patentado en 103), controlando un bote desde la orilla, en lo que se considera el nacimiento del control remoto y el mando a distancia. pic.twitter.com/yGFJRMHwCF
— Literamus (@Literamus) September 25, 2023
Hace cien años Leonardo Torres Quevedo hacía público en el Teatro Arriaga el proyecto del dirigible trasatlántico “Hispania”, culminación de su obra aeronáutica https://t.co/DliQ9KiUZU pic.twitter.com/mbpHIQLr7z
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) October 12, 2019
El jueves arranca #BZP19 en #BidebarrietaCientífica con una charla sobre el creador del primer catamarán moderno construido en los astilleros Euskalduna de BIlbao: Leonardo Torres Quevedo https://t.co/a0NLemtv59 pic.twitter.com/9lDTAnCiLI
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) September 16, 2019
Mariann Budde, una mujer que alzó la voz ante Trump
Ojo al sermón que le echan a Donald Trump, ojo a las caras Juan.pic.twitter.com/RNKafe5S6A
— DΛVID ƧΣGӨVIΛ🏳️🌈💜🔻 (@dsegoviaatienza) January 22, 2025
“mi responsabilidad era orar a la nación 🇺🇸por la unidad... La unidad requiere un cierto grado de misericordia... Estaba tratando de contrarrestar la narrativa que es tan divisiva en la que se está dañando a personas reales", obispa Budde pic.twitter.com/ALXOVb6S9x
— Carlos Montero (@CMonteroOficial) January 22, 2025
Checkmate! pic.twitter.com/xpHgTtsCqh
— REPUBLICANS AGAINST MAGA (@michaelt5656) January 23, 2025
Quiénes son los abuelos, según sus nietos
- ¡Un abuelo es el hombre más inteligente del planeta Tierra! Él me enseña muchas cosas buenas, pero no le veo lo suficiente como para conseguir ser tan inteligente como él.
- Los abuelos son una señora y un señor a los que le gustan mucho los niños pequeños .
- Los abuelos son gente que no tienen mucho que hacer; solo están ocupados cuando nosotros los vamos a visitar o cuando vienen ellos.
- Los abuelos son tan viejecitos que no deben correr.
- Los abuelos son personas con las que es divertido salir de compras.
- Cuando salimos a pasear con los abuelos, ellos se detienen para enseñarnos cosas bonitas... como hojas de diferentes formas, una mariposa de muchos colores o la casa del lobo.
- Los abuelos no nos dicen "¡date prisa!" como los padres.
- Por lo general, las abuelas son unas señoras bien gordas, pero así y todo, se agachan para atarnos los zapatos.
- Los abuelos son unos señores que para leer necesitan gafas, siempre las pierden y cuando me he quedado a dormir en su casa con ellos usan unas ropas muy cómicas.
- Algunos abuelos tienen papás; ¡esos si son bien viejitos! La mamá de mi abuelita se puede quitar las encías y los dientes... ¡a la vez!
- Los abuelos nos responden preguntas como: "¿Por qué Dios no está casado?" o "¿Por qué es que los perros persiguen a los gatos ?"
- A los abuelos no les importa contarnos el mismo cuento varias veces y les encanta leernos historias.
- Todo el mundo debe tener unos abuelos. Son las únicas personas grandes que siempre están contentas de estar con nosotros.
- Los abuelos saben que antes dormir podemos comer "algún dulce", les encanta rezar con nosotros y nos besan y nunca nos regañan aunque nos hayamos portado mal.
- Mi abuela vive en el aeropuerto; cuando la necesitamos, vamos allá y la buscamos; y cuando queremos que regrese a su casa la volvemos a llevar.
- Mis abuelos son de lo mejor; nos dejan correr, saltar en la cama y si mis papás nos quieren regañar, ellos los regañan a ellos.
- Mis abuelos son personas mayores, muy divertidos y muy pacientes; pero me parece que mi papá quiere que sean también sus abuelos porque los abrazan mucho. Voy a decirle que se busque los suyos.
La belleza del euskera, explicada en un vídeo viral. ¡Ah, y abuelo se dice AITONA (AITA ONA), que significa padre bueno! https://t.co/rMvMyXbCYM pic.twitter.com/XPSmRLviSH
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 16, 2018
This was one of the most surprising things about becoming a dad to me.
— Harrison Schenck (@SaveYourSons) June 19, 2024
You see your parents in a whole new light when you have kids of your own.
You see your past and your future at the same time.
I know this scenario isn't possible for everyone.
But if you have a strained… pic.twitter.com/KjKKEFklfF
Aupar: Exoesqueleto inventado por nuestros nietos

Familia Agirregabiria De La Sen, Las Palmas 1987
Aupar (otros posts) es un bello verbo y una excelente metáfora educativa. Aupar es elevar y cambiar la perspectiva, mirar y pasear juntos en una sola dirección. Es una acción que cansa, pero que descansa también. Dos seres humanos se funden y actúan como uno solo. A veces, guía el adulto; otras veces, es el bebé quien apunta un camino.
A todas las personas les gusta ser aupados, en la infancia al menos. A algunos siempre nos ha gustado aupar. Todo bebé descubre en sus padres o en sus abuelos los primeros exoesqueletos, pero no mecánicos sino humanos. Son los mejores.