Mostrando las entradas para la consulta políRica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta políRica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Respondiendo a nuevos amigos colombianos...

Más dormido que despierto, son las 0:29 de la madrugada aquí, me emociona un saludo desde Colombia (ver en politica2-0.nodrizza.com), vía un email de Faidit. Vemos en el minuto 5:45 del vídeo adjuntado que estos nuevos amigos han comprendido, quizá hasta mejor que nosotros, el concepto de políRica. Desde el colectivo de Politika 2.0 estableceremos el máximo contacto para aprender y recorrer juntos un camino que cree puentes y no muros... como ellos bien dicen.

Ayer, hace apenas unas horas, predicábamos la idea de la política lírica a nuestros políticos. Esta madrugada, vemos que va prendiendo en otros continentes... de este pequeño planeta que viaja por el espacio. Mañana será otro día, pero hoy parece que la huidiza luna sonríe un poco más luminosa... ¡Gracias a estos dos nuevos amigos Daniel J. Cárdenas y al webmaster de Nodrizza, Juan David Correa Toro!

Crónica de un encuentro entre políticos y periodistas

Ha sido una tarde calurosa en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko (Bilbao). Tras la comida de hermandad, nos hemos encontrado varios bloggers habituales como Iñaki Murua, Josu Garro, Raimundo Rubio, Mikel Agirregabiria, Juan Karlos Pérez, Alvaro (Bori), además de Estefanía Jiménez e Iker Merodio que actuaban de anfitriones desde la mañana. Tras saludar a nuestro viejo amigo Alfonso Unceta, con quien hemos departido sobre temas eternos (educación), ha comenzado la reunión en un ambiente de cercanía entre ponentes y audiencia, a lo que ha contribuido la audiencia escasa pero selecta y joven (con excepciones como quien suscribe).
Andoni Ortuzar (EAJ-PNV) ha disertado desde su extensa e intensa experiencia como periodista y como político sobre cómo organiza una campaña electoral. Es el único ponente que ha utilizado algún apoyo a su exposición verbal como ha sido una presentación sintética con unas pocas diapositivas. Comparativamente ha sido el ponente que más se ha centrado y desmenuzado en todos los aspectos de prensa y del área audiovisual (radio y televisión), pero apenas ha citado el efecto diferencial de los nuevos media (Internet). Esta primera exposición ha sido una lección magistral de cómo son (o quizá, de cómo han sido) las campañas electorales... hasta la fecha.
Laura Garrido (PP) ha sido la única en emplear ambas lenguas oficiales, con una primera parte en euskara (45"). Ha reconocido, y en ello han coincidido los tres, la mutua dependencia y necesidad de entendimiento entre periodistas y políticos. Aceptando la simpatía de cada medio o empresa con alguna de las opciones políticas, ha señalado que ello también comporta la tentación de condicionar o interferir en las decisiones de dicha formación, manifestando que han de ser los partidos quienes hagan política. Ha resaltado el valor de la "imagen" sobre el mensaje, por lo que para empatizar con la ciudadanía se emplea tanto lo no verbal y lo paraverbal más que lo meramente verbal. Ha sospechado la intencionalidad real de las encuestas en períodos electorales, más dirigidas a influir que a informar al electorado.
Denis Itxaso (PSE) ha sido el más breve, probablemente por el orden de intervención. Ha compartido "casi" todo lo expresado por quienes le han precedido en el análisis de la interrelación entre política y la prensa. Ha situado la política como un área más en medio de otros ámbitos (otras noticias, publicidad,...) que tratan de atraer la atención mediática. Ha defendido las oportunidades (participación, interacción,...) que ofrece el ciberespacio... debidamente utilizado, no únicamente como un canal más de repetir mensajes simplificados. Ha reseñado que en la comunicación política hay que mover también "emociones" y demostrado una mayor soltura que sus interlocutores en las posibilidades de la web 2.0 para tal fin.
El debate ha comenzado con una pregunta de Raimundo (ver arriba), seguida de varias más (ver abajo).
Al final de este vídeo (aunque no se ha grabado la aportación) hemos sugerido a los representantes de nuestros partidos más votados que apuesten por la políRica como estrategia segura para ganar,... quizá no como partidarios de una opción, sino como conciudadanos de un mundo más solidario y bien avenido. El debate ha concluido con este vídeo inferior.
Lo mejor de la mesa redonda ha sido el tono no sólo cortés y educado entre los ponentes, sino una cierta complicidad de compartir (desde colores, territorios históricos y niveles distintos) las mismas tareas en sus diferentes partidos. Los tres ponentes han estado totalmente distendidos y casi a gusto compartiendo sus saberes en la materia, y también en el turno de preguntas desde el público. Se ha podido apreciar dosis inhabituales de sinceridad (canutazos, coleguismo entre periodistas y políticos,...), e incluso de reconocimiento de algunos aciertos... ajenos y casi algunos errores propios. Han apartado, los tres, el monotema (la violencia) simplificador y atenazante de la política vasca, acercándonos a una sociedad más democrática y normalizada.
Parece que la políRica puede asomar y desplegarse cuando se debate en petit comité, entre interlocutores de opinión decidida y no hay búsqueda ni apremiante ni premiosa de votos. En síntesis, se han impartido algunos muy valiosos consejos sobre cómo se gestionan las delicadas relaciones entre política y prensa, cuáles son las tendencias de futuro y qué cabe esperar en próximas elecciones. Por último, la mesa política ha pedido a los medios de comunicación que sean honestos (aunque los seres humanos siempre sean subjetivos) y que no mezclen información con opinión.
En días como hoy, cuando muestran todas sus facetas humanas, podemos sentirnos orgullosos de nuestra clase política. Andoni, Laura y Denis nos han reconciliado con la "imagen" que habitualmente parece que recibimos de nuestros dirigentes. Creemos, con sinceridad, que los políticos son realmente como hoy se han presentado y les hemos visto. Personas amenas, apasionadas, que se entienden entre sí y que coinciden en la mayoría de los temas, que saben construir juntos entre sí... y con el electorado (nosotros), a quien escuchan y de quien aprenden, en un proceso creciente de entendimiento y de mejora de la convivencia desde el respeto y mediante la aportación de todos. Documentos audiovisuales de la Mesa Final. Presentación a cargo de Igor Filibi. Intervenciones iniciales de Andoni Ortuzar (26'), Laura Garrido (27') y Denis Itxaso (15' de quien ha sustituido a Gemma Zabaleta). Fotos y vídeos casi íntegros del encuentro de la tarde ( presentación, Ortuzar, Garrido, Itxaso, preguntas del público , y ). Foto superior: Laura Garrido, Andoni Ortuzar, Denis Itxaso y Alfonso Unceta. Otras crónicas de: Otxolua-Josu (fotos en su galería), Raimundo,...

De Politika 2.0... (mayúsculas) a política real (minúsculas)

La blogosfera se mueve vertiginosamente. No ha transcurrido ni medio año desde que se creó el grupo de Politika 2.0 e hicimos esta crónica, entre otras crónicas de este cita "fundacional" como las de Idoia Mendia, Alberto Ortiz de Zarate e Iñaki Ortiz,... En la nueva legislatura autonómica, muchos de bloggers como los citados o la también presente Nagore de los Ríos (recientemente designada Directora de comunicación de Multimedia e Internet Lehendakaritza - Presidencia del Gobierno Vasco-) han asumido puestos directivos de gran responsabilidad para la e-democracia, como los dos de hoy mismo en las Direcciones de Modernización de la Administración y de Atención a la Ciudadanía que son Iñaki Ortiz y Alberto Ortiz de Zárate designados por Idoia Mendia, la nueva Consejera de Justicia y Administración Pública.
Aquel viernes como hoy, 7 de noviembre pasado, entre los nombres propuestos sugerí el de politikook, que no prosperó por parecer -quizá- poco "metapolítico". Pero el ambiente, con varias parlamentarias de diferentes partidos auguraba "poder real", que se ha confirmado en puestos de gobierno y de oposición. Lo más propio de nuestra idea de políRica sería que aquel ambiente informal de colaboración recíproca y aprendizaje continuo prosiga en el siempre proceloso océano de la política real (hoy mismo en el cierre de otra campaña electoral).
Con todo, las responsabilidades asumidas para democratizar nuestra sociedad siguen siendo de todas las personas que allí nos reunimos: Algunas en el gobierno como cargos, otras en el parlamento como oposición y de todas como ciudadanía activa que busca un mundo mejor. ¡Que la {fuerza / suerte / esfuerzo / inteligencia / altura de miras} nos acompañe! La foto superior y el vídeo inferior con las presentaciones de quienes asistimos son de aquel evento, tan cercano y tan lejano.

Politika 2.0 por 2ª vez en el Parlamento Vasco

Hemos acudido a la cita del Parlamento Vasco quienes hemos podido orillar todo lo laboral por unas horas, pero no han podido estar Iñaki Ortiz, Iñaki Murua, Nati de la Puerta, Alberto Ortiz de Zárate, Ricardo Ibarra, José del Moral, Josu Garro, Idoia Llano, Silvia Muriel,... Tras un saludo oficial de la Presidenta Arantza Quiroga, se ha pasado a un sala donde se ha producido el encuentro de casi dos horas con este programa. Ha sido una reunión amable, cronometrada en el tiempo, pero suficiente para restablecer la labor iniciada con Izaskun Bilbao en la primera reunión del 13 de septiembre pasado. Tras el relevo de la nueva Legislatura, se prosigue las tareas de colaboración entre la máxima institución de la democracia y una modesto grupo de bloggers agrupados en Politika 2.0.

La asistencia se ha presentado en el vídeo superior y la secuencia de intervenciones ha sido la siguiente: Iratxe ha presentado la identidad del grupo; Mak ha resumido quiénes somos y qué hacemos; Mikel ha insistido en la declaración en pro de la políRica; Jorge ha improvisado (a falta de wifi) con lo que fue la primera edición y repasado el cumplimiento de los “deberes pendientes”; Zubi, en vídeo desde Nicaragua, ha apuntado posibles y urgentes mejoras en la web del parlamento; Cristina ha presentado el curso de verano con destacados ponentes y gentes de la política como Idoia Mendia e Izaskun Bilbao.
La propia Arantza Quiroga ha concluido con un resumen de su favorable impresión al final del encuentro, con un breve turno final de sugerencias, como invitar a la Presidenta y al conjunto de representantes parlamentarios a alguna de nuestras reuniones off line. Se ha tuiteato la sesión, como estaba previsto, con hashtag #plkplv2. Otras crónicas: Mak,...

Con la etiqueta #plkplv2, algunas fotos (la foto superior y algunas otras son de Oihana Alberdi) y vídeos (ronda, polírica y cierre). La asistencia inicial en la foto de salutación: Juan Carlos Castaño (Parlamentario del PP), Mak Makygregor, Oihana Alberdi, Joseangel Rodriguez, Marta Sauca, Juan Karlos Pérez, Arantza Quiroga (Presidenta del Parlamento Vasco, PP), Javier Urkiaga, Cristina Juesas, Mikel Agirregabiria , Chile Logela, Jorge de la Herrán, José Luis Salgado Arias..

PolíRica en el parlamento Vasco (bis)


Ha cambiado el grupo, no el aula (Parlamento Vasco) y con nuevos miembros en Politika 2.0 hemos considerado oportuno repetir la primera lección de políRica, así que enlazamos con el post anterior en presentación y vídeo.
Polirica 20 0906A continuación, en un siguiente post publicaremos la crónica, fotos y vídeos. Abajo, dos posibles logotipo de políRica, ambos obra de nuestro buen amigo Josu Garro.

Politika 2.0 vuelve al Parlamento Vasco

Mañana, 1 de junio de 2009, el grupo de Politika 2.0 ha vuelto a ser citado en el Parlamento Vasco, ahora por la nueva Presidente Arantza Quiroga. La asistencia inscrita y el programa pueden verse en nuestra wiki. Cada convocatoria es distinta (crónica de la anterior), han sucedido muchos acontecimientos en pocos meses (incluido un cambio de gobierno), pero nuestro mensaje de apuesta por la políRica se repetirá (ver abajo). Nuestro mensaje sobre el concepto de políRica se ha desarrollado desde entonces y repetido en todos estos posts. Hemos señalado las trazas de la polírica en plena y reñida campaña electoral y destacado claves de la política lírica.
Prometemos crónica, fotos y vídeo del evento de mañana tan pronto como sea posible. Se podrá seguir algo del evento a través de Twitter, con el hashtag #plkplv2. Como avance, se adjunta el vídeo de Makgregory con nuestra presentación del pasado 13 de septiembre de 2008...

Elecciones Europeas 2009: Mitin del PNV

Hemos acudido al (¿único?) mitin organizado en Getxo en toda esta campaña de las Elecciones Europeas 2009. Ha sido a las 19:00 de una tarde soleada en la Plaza de las Escuelas de Las Arenas. Sólo dos intervenciones: De nuestra polírica Izaskun Bilbao (vídeo) y de Iñigo Urkullu (vídeo). Nos ha gustado que se ha hablado de paz y de derechos humanos. Que se ha apostado por desarrollo económico... acompañado de desarrollo social. Incluso remontándose al primer Lehendakari José Antonio Agirre y de su proyecto social materializado en Chocolate Chobil, de añejo recuerdo. Se ha pedido que Europa nos ayude a reconstruir afectos (pura polírica) para construir la paz. Se ha reconocido lo que debe ser el papel del "político": quien da la cara para representar y servir a quienes le han elegido.
Izaskun ha concluido señalando que hay que "humanizar la política, acercándonos a la sociedad con transparencia, compartiendo y corresponsabilizando a la gente, pidiendo su participación y compromiso, simplificando nuestros lenguajes (políticos), favoreciendo los nuevos liderazgos (incluidos los propios de las mujeres, junto al de los hombres), aprender con humildad de quienes hacen las cosas mejor que nosotros, porque es la única forma de avanzar, y tenemos que arriesgar para transformar a mejor la sociedad, y pensando no en el partido, sino en la sociedad a la que sirve",... Algunas fotos del acto, incluido nuestro breve saludo a Izaskun Bilbao.

El día del Athletic de Bilbao...

Hace días, quizá semanas, que ya hemos ganado... No al Fútbol Club Barcelona, que también, sino a nosotros mismos. Si toda la ilusión, la energía, la creatividad, la unión, la confianza,... que desplegamos en Bizkaia por el Athletic (que se la merece...) la hiciésemos extensiva a la educación,... seríamos la sociedad más avanzada del planeta. Y con ello, la más pacífica, solidaria, tolerante,... polírica en una palabra. A partir de hoy, una nueva tradición surgirá: "Miércoles y trece, el Athletic trae suerte". ¿Eres de los 'nuestros'? para saberlo, puedes cumplimentar este rápido TEST. [Arriba: Imagen del Zelai, donde solemos tomar un pincho rápido a modo de comida en algunos días ajetreados. Abajo: Imagen de la Copa de 1931, que se amplía con un clic para leer la noticia.]

El obispo Iceta en Fórum Europa, Tribuna Euskad

En el “Fórum Europa, Tribuna Euskadi”, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, hoy se ha contado con el Obispo Auxiliar de Bilbao, Mario Iceta Gavicagogeascoa (referencia en Wikipedia). Avanzamos su intervención central en el vídeo superior, además de la presentación inicial del Obispo Ricardo Blázquez (vídeo) y la sesión de preguntas finales en el coloquio (vídeo). Nos habla de la vida humana, de la singularidad y originalidad de cada ser humano ("seres personales" con "personidad"), de la diferencia entre reproducirse (los animales) y procrear (los seres humanos), de las paraolimpíadas, de la época que vive la Iglesia, de "la crisis económica que tiene el fundamento de una crisis de valores", apelando a la “creatividad” de los legisladores de la política más actual y cercana,...

El obispo Iceta opina que “hace falta una verdadera educación sexual integrada en la vocación al amor de la persona”, porque "la vida humana se gesta en un acto recíproco que expresa el amor del hombre y de la mujer". Ha indicado que la educación no es una “simple instrucción”, sino “adquirir aquellos hábitos operativos (lo que los clásicos llamarían "virtudes") que nos hacen ser una persona buena”. Preguntado sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía, afirmó que “ojalá tuviéramos una ética común”, para lo cual “deberíamos llegar a un consenso, un cuerpo de conocimientos, tanto antropológicos como éticos, que pueden ser el contenido de esa asignatura”.


El obispo ha reconocido el paso desde que Europa era "la Cristiandad", y no ha rehuido la falta de vocaciones sacerdotales, parcialmente compensada por las vocaciones laicales, manifestando que “la Iglesia tiene mucho que mejorar en comunicación” y que “Dios nos ha enviado a predicar, y tenemos que mejorar la comunicación a todos los niveles”. Ha comparado la situación de la Iglesia católica con los ciclos de las mareas: "Estoy convencido de que aunque estemos en marea baja, estamos ante una primavera de la Iglesia, estamos ante un momento de profundo cambio y es preludio de una nueva primavera”. En este sentido, Iceta se mostró optimista y calificó de “apasionante” el momento actual por el que pasa la institución a la que pertenece. “Para vivir hoy nuestra fe necesitamos tener una profunda experiencia y conocimiento de Dios”, ha comentado. Ha incluido un mensaje post-Kantiano: "El amor (la fe, la teología,...) es fuente de conocimiento como la ciencia"...
Respecto al cambio de gobierno en Euskadi, declaró que respeta lo que los ciudadanos han dicho a través de las urnas y comentó que “el futuro tenemos que mirarlo con esperanza” y no permitir que la desesperanza y el derrotismo se instalen en la sociedad. “Tenemos que darnos cuenta de que el gobierno es importante, pero también lo es la oposición; todos tienen grandes responsabilidades que asumir para el bien en la sociedad”, dijo Iceta en una declaración netamente políRica, añadiendo que “todos debemos seguir implicados para buscar soluciones a los problemas graves que atañen a nuesta sociedad”. Fotos y vídeos del evento (, y en cuyo minuto 5:45 leen la pregunta doble que planteé por escrito).

Retos de las Políticas Públicas (Ararteko)

Jornadas-Ararteko Jornadas-Ararteko Mikel Agirregabiria

Con ocasión de los veinte años cumplidos, la Institución del Ararteko (Defensoría del Pueblo u Ombudsman del País Vasco) ha organizado unas interesantes Jornadas por el sobre "Los retos de las políticas públicas en una democracia avanzada" para los días 19, 20, 21 y 22 de Mayo de 2009 en el Palacio Euskalduna de Bilbao con el programa adjuntado.

A través de nuestro buen amigo David de Ugarte se nos solicita el apoyo de bloggers interesados que puedan contribuir a mejorar la comunicación y cobertura mediática de este evento, que podría coadyuvar al avance de una democracia 2.0 más polírica. Aunque sea un poco tarde, se trata de contactar con blogueros interesados a fin de conectarles con el equipo dinamizador del Ararteko para facilitar su presencia activa y con su contribución lograr el máximo eco mediático que merece este meritorio proyecto.

Polírica en el relevo gubernamental vasco

El cambio de color en el Gobierno Vasco es, especialmente, una oportunidad para la políRica. Una ocasión única para toda la ciudadanía y para los representantes políticos de todo el espectro, pero sobre todo para los dos grandes y tradicionales partidos del País Vasco:
  • Para los ganadores en votos y escaños, una inmejorable cita para demostrar que se puede construir país desde la oposición (sí porque legislativamente la oposición puede construir mucho) y que se puede aspirar a ser un partido que representa a gran parte de la ciudadanía allí donde corresponde estar, en función de las circunstancias por polémicas que sean.
  • Para quienes van a gobernar en minoría, un reto para acreditar lo prometido en la campaña, probando si es posible superar aquello de que "predicar no es lo mismo que dar trigo" en un coyuntura delicada.
El electorado más sabio está harto de frentes, que quizá todavía se han visualizado demasiado en la propia sesión de investidura. El enfrentamiento constante ha tenido demasiado recorrido y hoy tampoco cabe albergar muchas esperanzas vistos los votos por bloques. Pero sí se han vislumbrado algunos detalles políricos:
  • La felicitación y el reconocimiento "al otro", tanto por parte del Lehendakari Ibarretxe como del Lehendakari López, como la que se produjo en el relevo de la Presidencia del Parlamento.
  • La retirada política voluntaria de un líder como Juan José Ibarretxe, como lo hizo no hace mucho tiempo Josu Jon Imaz. La política debe ser una etapa en la vida de las personas, no un destino permanente (punto 8º de nuestra declaración de polírica).
Hoy recordábamos las recientes entrevistas de "Hamaika minutu" que realizamos recientemente (con una diferencia de tres horas) a dos Lehendakaris el último día de la campaña electoral. En sus respectivas respuestas, donde buscábamos palabras políricas, se adivinaba un cambio de ciclo. Así lo determinaron las urnas y todo el contexto que rodea el voto popular. Esperemos que la nueva realidad sea positiva, pero no para uno u otro partido, sino para el conjunto de la sociedad vasca. Confiamos que la polírica avance y permita una mejor comunicación entre electorado y la clase política, de forma que ésta última entienda que está al servicio de aquella. Sólo así se escuchará con nitidez lo que quiere el pueblo vasco: paz ante todo, educación de calidad y con equidad, sanidad universal, empleo digno, identidad y solidaridad,... [A modo de recordatorio incluimos los vídeos de las dos citadas entrevistas, que ya parecen historia cuando apanas han dos meses...]

Entrevistas PedaLógicas

Sin entrar en el debate de lo pedagógico o lo antipedagógico, lo cierto es que la educación debe nutrirse de toda la sabiduría pedagógica y de lo que, si nos lo permiten con un neologismo, denominaremos experiencia pedaLógica. Sin abundar ahora en lo que iremos desarrollando en próximos posts como "movimiento pedalógico", estos días venideros viviremos un nuevo relevo en el Gobierno Vasco, y por ello en los máximos responsables políticos de la administración educativa.

Quienes ya éramos docentes en la era predemocrática, tras la aprobación del Estatuto de Gernika asistimos en abril de 1980 al inicio de la nueva etapa de Gobierno Vasco como funcionarios (primero en la universidad y luego en la propia administración vasca), habiendo sido testigos directos de las diferentes etapas vividas (ininterrumpidamente desde septiembre de 1975).

El Departamento de Educación, luego de Educación y Cultura, y desde hace lustros de Educación, Universidades e Investigación, ha pasado por ocho legislaturas y nueve Consejeros (incluida una Consejera y también parece que lo será la décima) en estos 29 años transcurridos. Han dirigido la enseñanza vasca tres partidos distintos, PNV, PSE y EA, con un reparto de 7, 8 y 14 años respectivamente, antes de que previsiblemente la nueva Consejera Isabel Celaá Diéguez añada más tiempo al PSE. El área educativa ha conocido cambios drásticos en partidos, consejeros y equipos, a veces, incluso cuando repetía el mismo partido.

Por lo que hoy es Educación, Universidades e Investigación han pasado Pedro Miguel Etxenike Landiribar (Consejero de Educación desde abril 1980 hasta abril 1983, cuando asume Educación y Cultura de 1983 hasta febrero de 1984), Juan Urrutia Elejalde (nueve meses en 1984) y Juan Churruca Arellano (enero 1985 - marzo 1987), del PNV. Posteriormente, estuvo 8 años gestionada por el PSE con José Ramón Recalde Díez (marzo 1987- septiembre 1991) y Fernando Buesa Blanco (septiembre 1991 - enero 1995). El último periodo de 14 años de EA con Inaxio Oliveri Albisu (enero 1995 - 2001), Sabin Intxaurraga Mendibil (cuatro meses en 2001), Anjeles Iztueta Azkue (2001 - 2005) y "Tontxu" Campos Granados (2005-2009).

Dado que el próximo abril se cumplirán 30 años de autogobierno con diez máximos gestores, en una reunión de Ikasbloggers planteamos realizar una entrevista individualizada con cada uno de ellos. En el caso de Fernado Buesa, asesinado por el terrorismo junto a su escolta el 22-2-2000, esta entrevista que solicitaríamos sería con algunos de sus colaboradores más próximos.

Con algún paralelismo sólo en formato con 11minutu, pero de forma independiente en este caso los componentes de un equipo de Ikasbloggers trataremos de concertar las entrevista con un cuestionario que mantendrá elementos comunes. Nos gustaría que las primeras personas fuesen de los equipos saliente y entrante. Hemos cerrado un encuentro para el próximo miércoles (6-5-2009) en Lakua con "Tontxu" Campos al borde del final de su mandato, e intentaremos proseguir con Isabel Celaá tan pronto como fuera posible. Repasaremos aspectos desde lo personal hasta lo general, el pasado, presente y futuro, así como lo digital en nuestro sistema educativo. Pronto daremos cuentas de estas entrevistas pedalógicas, que desde la mejor intención de la polírica tratan de iluminar las mejores decisiones de mejora pedagógica.

Pura polírica....

El político grande (por altura de miras, no por poder militar) reconoce que sigue necesitando aprender de los demás,... Obama le dijo a Chávez “tengo mucho que aprender" cuando el presidente de Venezuela entregó al de EE UU 'Las venas abiertas de América Latina' como regalo. La obra de Eduardo Galeano se puede leer gratis en PDF. Antes, Chávez dijo a Obama: "Quiero ser tu amigo".

Un mes después de las Elecciones Vascas

Hoy, 1 de abril de 2009, se ha cumplido un mes exacto desde las Elecciones Autonómicas Vascas. El resultado lo conocemos, el previsible Lehendakari y el gobierno parece fuera de quinielas, pero todo esto quizá nos haga olvidar lo esencial de una democracia moderna y participativa. Algunas cuestiones que se encendieron en la precampaña electoral y que brillaron durante las dos semanas de campaña, no se han apagado por más que los interesados (partidos, periódicos,...) se ocupen ahora de otros temas. Muchos seguimos preguntándonos:
  • ¿Qué fue de los blogs y las webs donde se animaba a opinar y a sugerir nuevas propuestas para ampliar los ámbitos de decisión y para que la clase política compartiese el poder?
  • Tras el reparto de puestos parlamentarios, ¿queda algún partido con interés por aceptar ideas sobre cómo debería gobernarse tras interpretar lo dicho por las urnas y en una etapa como la actual?
  • ¿Las listas cerradas que los distintos partidos tejieron desde los aparatos, aún en el caso de quienes han sido elegidos por el electorado, son quienes mejor pueden representar a la formación correspondiente en el papel atribuido (gobierno, apoyo al gobierno, oposición,...)?
  • Los foros de interlocución y de apoyo a las distintas candidaturas, ¿han terminado su función al haber recogido votos y escaños, y ya se pueden ir olvidando hasta dentro de cuatro años?
  • ¿Todas aquellas redes ciudadanas que buscaban lo mejor de lo común de nuestra sociedad y una nueva forma más constructiva y lírica de hacer política eran sólo un bluf propagandístico?
  • ¿Quedan aún personas animosas y con una pizca de políRica que busquen analizar ahora más que nunca cómo se está desarrollando esta fase de constitución de un nuevo gobierno o sobre el papel de la oposición?
  • ¿Seguimos haciendo política entre todos o nos desentendemos? ¿Les seguimos dejando que hagan lo que quieran los políticos y luego les echamos la culpa de todo lo que salga mal?

Autocrítica... de la ciudadanía


Quienes pedimos nuevas formas de hacer política, de creer y crear una genuina políRica, partimos de la firme creencia de que tal cambio empieza... por nosotros mismos, por quienes ejercemos la política como ciudadanos, militantes y electores. Pedir y exigir a los "políticos" un sustancial cambio en su forma de actuar, sólo puede ser verosímil y alcanzable cuando la participación en la que creemos se base en nuestra propia responsabilidad como conciudadanos comprometidos y cabales. Estos dos vídeos, arriba dedicado al pueblo argentino y abajo al pueblo mexicano, son válidos con sus debidas adaptaciones a nuestra realidad.
"Después de este mensaje, francamente he pensado en buscar al responsable. No para castigarle sino para exigirle, sí, exigirle que mejore su comportamiento y que no se haga el inocente. He decidido buscar al responsable de que... el mundo esté mal. Y estoy seguro de que lo voy a encontrar esta noche cuando... me vea en el espejo. Ahí estará. No necesito buscarlo en otro lado. Y le voy a exigir, le voy a suplicar si es necesario,... que me ayude a hacer un mundo mejor". [Recogidos de eBlog y en Crítica publicaron ambos textos completos].

Escritura en paralelo

Quienes siempre hemos preferido la lectura en paralelo antes que la consecutiva, es decir disfrutar con varios libros a la vez en lugar de terminar uno antes de empezar el siguiente, también gozamos con la escritura simultánea de varias líneas activas con temáticas diferentes (incluso podemos escribir como un ambidextro en renglones diferentes o en una pizarra).
En este confuso y personalísimo blog, de modo consciente pero que acaso pase inadvertido, estamos desarrollando varias tesis vitales en ámbitos superpuestos. A fin de dar visibilidad a todos estos intereses y compromisos activos, en la banda lateral (a la derecha del cuerpo central de texto) abrimos una sección de "Temáticas paralelas", con los siguientes elementos vivos y evolucionando en la actualidad:
  • Polírica, que se inició con más claridad tras la sesión de Parlamento 2.0 y que trata de impulsar un modelo más participativo y cordial para lograr una política lírica. En colaboración con algunos miembros de Politika 2.0.
  • Educación digital, en pro de generalizar el uso de recursos digitales en la educación con la distribución universal de ultraportátiles a todo el alumnado y el profesorado. Una iniciativa compartida con personas de Ikasbloggers.
  • Apuntes históricos sobre Getxo (y también sobre Portugalete, Bilbao, Ubidea, Alicante,...) un proyecto nacido con la Getxoweb hace muchos años y que se ha retomado recientemente con la arquitectura e historia de las familias de Neguri.
  • Testigo de la Educación Vasca, memorias de todo mi propio recorrido profesional en tareas de formación y enseñanza en distintos niveles y perspectivas.
  • Además de lo anterior, siempre sobresalen insistentes artículos etiquetados en las categorías de educación, autoayuda, getxo, paz, familia, ciencia,...

Comunidad de vecinos

Una metáfora de la vida política con un solo mensaje: Es mejor la cooperación que la confrontación.

Era una vecindario como otro cualquiera. Compartían un espacio común más de setenta vecinos. Treinta de ellos, el grupo principal, opinaban de una manera; otra parte importante, que representaba un tercio del total, discrepaba en algunos aspectos; el tercer subconjunto también reunía más de una docena; otros cuatro coincidían en otra perspectiva y aún quedaban tres vecinos que iban por libre, con sus propios criterios.

La situación del inmueble era complicada. Había que resolver un grave problema económico y persistían serias dificultades de convivencia en aquella vecindad. Algunos opinaban que bastaba una mayoría simple para decidir los presupuestos y tomar todas las medidas necesarias… para la totalidad de los vecinos. Se citaron por corrillos para asegurarse una mayoría suficiente. Empezaron a calcular los votos para convocar una asamblea ya controlable. Siempre había sido así. Por fortuna, la presidenta sugirió que había que actuar de modo más inclusivo.

Decidieron parlamentar en el portal, donde todos podían escucharse. Se pidió que los dos equipos principales acercasen sus posturas para crear una amplia mayoría consensuada. Así lograron que 55 de los 75 convecinos estuviesen dispuestos a colaborar. A continuación, los trece vecinos del tercer grupo incorporaron sus aportaciones y se conformó un acuerdo con 68. Sólo faltó integrar a los 4 componentes unidos y sumar las últimas contribuciones de los 3 elementos singulares. Las decisiones que así se adoptaron vincularon a todos, que se sintieron copartícipes de lo pactado. Aquella comunidad se llamó polírica (combinación de política lírica).

Banderas blancas en el horizonte

La política atiende preferentemente el corto plazo; a lo sumo, los cuatro años de una legislatura. La políRica, por el contrario, casi se desentiende del presente inmediato y eleva la mirada hacia el horizonte. Observando la lejanía, este agitado proceso de elección de Lehendakari y de formación de gobierno se puede ver con una cierta esperanza.
La políRica nunca atribuye errores en el electorado, que se define claro en sus preferencias de acuerdo a lo que se le pregunta. Naturalmente que la ciudadanía es sensible a las presiones de los medios, de la publicidad y de cómo los partidos se comunican con la sociedad. Pero esto es algo que debe formar parte esencial de la política, que ha de reforzarse en transparencia, en canalizar su operatoria y en dar escucha y participación a su militancia... y, sobre todo, a su electorado. Y este proceso está apenas iniciado, quedando mucho por recorrer en la selección de listas (primarias), en las políticas impulsadas o defendidas, y en las temáticas de las que se habla durante y entre los breves períodos electorales.
Con plazos dilatados de tiempo, podríamos comparar la situación presente con la de hace ocho años. En 2001 el choque de carneros fue más brutal que hoy, en marzo de 2009. Entonces, competían dos bloques monoliticos: un Acuerdo de Lizarra y un PP-PSOE de Oreja-Redondo. Estas autonómicas han suavizado las formas, han dejado fuera a cada vez menos votos ilegalizados, y permitirán un relevo gubernamental, si se produce, dentro de la rutina parlamentaria. Pero faltan probablemente otros ochos años para normalizar la política vasca, olvidar la aberración de la violencia en todas sus manifestaciones, superar la atroz crisis económica y comenzar una alternancia o variabilidad común en las democracias europeas más avanzadas.
Por ello, quienes apostamos por la políRica trataremos que en todos los pasos que se vayan dando se busque la superación de los enfrentamientos sempiternos con una perspectiva democrática más acendrada y desdramatizada. Han sido décadas de trincheras, siglos quizá, y la aparición de banderas blancas, de negociación entre diferentes, quizá aventure un futuro expedito como el que se merece una población que ha sufrido el odio y la incomprensión en dosis que no se corresponden con otros avanzados parámetros sociales de nuestra realidad.
Levantar una bandera blanca no siginifica rendirse, sino comprender al fin. El blanco es un color de integración, es una suma de colores particulares, es el cromatismo de la políRica. Portar una bandera blanca no es de cobardes viles, sino de pacifistas inteligentes, prospectivos y valientes. Vídeo inferior de "Feliz Navidad" ( y parte), película basada en una nochebuena de 1914 en el frente de la Primera Guerra Mundial.
Tags Technorati: | | .

El líder político que necesitamos...

2Liderazgo Político y Liderazgo rial

En las democracias modernas y en los tiempos actuales suelen ser mucho más importantes las ejecutivas de los principales partidos que los líderes individuales, por valiosos y excepcionales que sean. Si aceptamos que nos hallamos en una compleja situación política derivada de los resultados electorales del uno de marzo y qué tipo de gobierno sería el mejor, podríamos acotar el tipo de líder más conveniente para ilusionar a una gran parte de la ciudadanía.

Ésta sería una gran cuestión que debería analizarse lo más desapasionadamente que se pueda, en tan críticas fechas, con ilusiones contrapuestas y preocupaciones complementarias. Buscando un modo de romper el nudo gordiano, he aquí una conferencia sobre liderazgo político que apunta un rayo de luz... Puede leerse con mis subrayados (adjuntado arriba) o sin ellos.

¿Esto es sólo una reflexión más o nos presente también al posible líder buscado... el mismo autor del texto, Josu Jon Imaz? ¿Estamos preparados para la utopía y la ucronía? ¿Cuántos años y cuántas penas nos quedan para ser todos hermanos? Mientras esperamos, nos queda seguir oyendo a Bob Dylan (presentación con música, poner en marcha con la flecha hacia la derecha y... esperar).
Una síntesis de las ideas expuestas por Josu Jon Imaz:
El líder tiene que arriesgar, tiene que comprometerse, tiene que estar dispuesto incluso a la renuncia del poder para ejercer su liderazgo… Compromiso y asunción del riesgo es la primera condición del líder. Pero con eso sólo no vale. Para liderar, hay que tener en primer lugar un proyecto nítido... El liderazgo implica tener una visión sobre el futuro, ser capaces de pintar un cuadro ennoblecedor del futuro. La gente necesita comprar sueños. Sin sueño, no hay liderazgo. El liderazgo en el espacio público debe trascender y superar esa defensa particular de los intereses sociales, y generar una visión común. El liderazgo exige cabeza en las nubes, pero los pies en el suelo… El liderazgo consiste también en adoptar decisiones sabiendo que no van a ser entendidas por la sociedad, consciente de que la mayoría de los ciudadanos están en contra de esa decisión, y por supuesto sin preguntárselo… [Como dijo] Kohl: “Hay dos tipos de políticos. Algunos se levantan a la mañana, leen las encuestas, y toman con ellas las decisiones en función de lo que piensa la sociedad. Otros tenemos un proyecto, una visión, un sueño”… El liderazgo consiste también en … posicionarse en la sociedad sabiendo que parte de la propia afiliación no va a entender esas posiciones. Esta reflexión es absolutamente necesaria para ejercer el liderazgo, en un momento en el que las afiliaciones de los partidos políticos tienen unos comportamientos más radicalizados que el centro de gravedad de su espacio social. Un liderazgo que no es capaz de modular las posiciones internas de un partido, moderarlas, y acomodarlas al necesario consenso social, corre el severo riesgo de radicalizar las posiciones de un partido político y llevarlo a la oposición, o mantenerlo ahí por mucho tiempo… Nuestros tiempos no requieren solamente gestión. Necesitamos metas…. Además el liderazgo exige… amar a las personas. Los liderazgos hoy en día son desde mi punto de vista multifacéticos: social, político y empresarial. El liderazgo actual exige personas con experiencias amplias,… capaces de adaptarse a entornos complejos… A veces vienen los resultados y los reconocimientos. Otras veces no llegan… A veces el líder no sobrevive al liderazgo...

Al final de la página cuarta, Josu Jon Imaz dedica un encendido elogio hacia su colaborador "Amatiño":
[Un líder debe] ser capaz de escuchar, no lo que quería oír, sino lo que los demás realmente pensaban. Y les aseguro que he tenido en los últimos diez años en diferentes funciones, el mismo responsable de gabinete y de comunicación, quien posiblemente no haya leído el libro de cómo ganar amigos con halagos fáciles, pero que siempre me ha dicho lo que pensaba por muy crudo que fuese.
Tags Technorati: | | | .