El término Zeitgeist se traduce literalmente como "espíritu del tiempo" (Zeit = tiempo, Geist = espíritu). Este concepto se utiliza para describir el clima intelectual, cultural, ético y político predominante en una determinada época histórica.
El término comenzó a usarse en el siglo XVIII durante la Ilustración alemana, pero fue popularizado por filósofos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien exploraba cómo el "espíritu del tiempo" influía en el desarrollo de la sociedad y la historia. Para Hegel, cada época tiene un espíritu distintivo que guía su progreso y pensamiento.
Johann Gottfried Herder fue el filósofo que utilizó el concepto de Zeitgeisten el contexto del romanticismo alemán, enfatizando la idea de que cada período histórico tiene una cultura única que refleja las aspiraciones y valores de la humanidad en ese momento.
El término sigue siendo relevante porque encapsula cómo las ideas colectivas de una época afectan la dirección de la humanidad.
Por si alguien quiere conocer el "Movimiento Zeitgeist", con sus dos entregas subtituladas en formato vídeo documental: La película inicial Zeitgeist en 2007 y Addendum en 2008. La películapuede verse en sus tres capítulos. Capítulo I: La historia más grande jamás contada. Capítulo II: Todo el mundo es un escenario. Capítulo III: No prestes atención a los hombres detrás de la cortina.
El paso de los movimientos sociales como Zeitgeist hacia lo que hoy se denomina “cultura woke” puede entenderse como una evolución de sensibilidades y de marcos de acción política frente a la globalización, el capitalismo y la justicia social.
1. El espíritu Zeitgeist (2007-2012). El Zeitgeist Movement surgió a finales de los 2000, inspirado por los documentales de Peter Joseph. Su discurso era anticapitalista, tecnocrático y universalista: proponía superar el sistema monetario, abrazar un “modelo de economía basada en recursos” y confiar en la ciencia y la tecnología para resolver problemas globales. Tenía un enfoque globalizante, criticaba las élites financieras, el control corporativo y las instituciones políticas tradicionales.
2. Giro hacia lo identitario y cultural. Con el tiempo, muchos movimientos sociales se desplazaron del eje anticapitalismo global hacia reivindicaciones más específicas e identitarias: género, raza, diversidad sexual, minorías culturales. Esto no implica que lo económico desaparezca, pero lo cultural pasa al centro de la agenda. Mientras Zeitgeist denunciaba un sistema mundial abstracto, los nuevos activismos ponen el acento en experiencias concretas de opresión.
3. La cultura woke. El término woke (“despierto”) nace en EE. UU. en el ámbito afroamericano como conciencia crítica frente al racismo. Se amplía a un marco global de sensibilidades progresistas: cuestionar privilegios, dar voz a los marginados, revisar narrativas históricas. A diferencia de Zeitgeist, el énfasis ya no es abolir el dinero o transformar la macroeconomía, sino visibilizar desigualdades en lo cotidiano: lenguaje inclusivo, representación mediática, justicia de género, etc. La lucha se libra en espacios digitales, culturales y educativos más que en programas estructurales de reforma económica total.
4. Continuidad y ruptura. Continuidad: ambos movimientos surgen de un malestar frente al sistema vigente y una desconfianza hacia las élites. Ruptura: Zeitgeist aspiraba a un cambio sistémico universal, mientras que la cultura woke opera de forma más micro, interseccional y cultural. El primero pensaba en abolir estructuras como el dinero o el mercado; el segundo, en transformar las sensibilidades sociales y el reconocimiento.
En síntesis: Zeitgeist fue un proyecto utópico de reordenación global desde la ciencia y la economía, mientras que la cultura woke representa la etapa actual de un progresismo más ligado a identidades, derechos culturales y luchas simbólicas.
This has to be the best Zeitgeist of the ICE stuff: hundreds and millions of dollars spent to chase the Uber Eats guy and he gets away. This also feels like a scene from Eddington. pic.twitter.com/ShAgcxWguT
Karl Popper, Karl Raimund Popper, nació el 28 de julio de 1902, Viena (Austria-Hungría) y falleció el 17 de septiembre de 1994, Londres (Reino Unido). Estudió en la Universidad de Viena. Se doctoró en filosofía en 1928. Procedía de una familia judía asimilada. Debido al ascenso del nazismo en Austria emigró en 1937 a Nueva Zelanda, donde enseñó filosofía en la Universidad de Canterbury. Tras la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Londres, convirtiéndose en profesor en la London School of Economics (LSE).
Karl Popperes considerado uno de los filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX y un defensor de la sociedad abierta y la crítica racional frente a los dogmatismos. Su gran aportación fue el criterio de falsabilidad: una teoría científica debe poder refutarse con datos. También escribió sobre la sociedad abierta y la lucha contra el totalitarismo. Su legado abarca desde el laboratorio hasta la democracia:
Obra y pensamiento
1. Filosofía de la ciencia. Criticó la visión inductivista clásica de la ciencia. Propuso el criterio de falsabilidad: una teoría es científica si puede ser sometida a pruebas que potencialmente la refuten. Defendió que la ciencia progresa a través de ensayo y error, hipótesis que se ponen a prueba y se descartan si no superan la contrastación.
3. Ética y epistemología. Apostó por una postura crítica y modesta respecto al conocimiento: nunca alcanzamos la verdad definitiva, pero podemos acercarnos a ella eliminando errores. Subrayó la importancia de la libertad intelectual y la discusión racional.
- La lógica de la investigación científica (1934). Su obra clave sobre metodología científica. Establece la falsabilidad como criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia. Defiende que la ciencia progresa por conjeturas y refutaciones.
- La sociedad abierta y sus enemigos (1945). Crítica al totalitarismo y defensa de la democracia. Crítica a Platón, Hegel y Marx como pensadores del totalitarismo. Defiende la democracia liberal y la sociedad abierta como espacios de libertad crítica.
- Conjeturas y refutaciones (1963). Recopilación de ensayos sobre el progreso del conocimiento. Reúne ensayos sobre cómo avanza el conocimiento. La ciencia crece mediante hipótesis audaces que deben ser siempre puestas a prueba.
- La miseria del historicismo (1957). Rechazo a la idea de leyes históricas inevitables. Ataque a la idea de que la historia sigue leyes inevitables. Sostiene que las predicciones históricas deterministas son imposibles y peligrosas.
- Conocimiento objetivo (1972). Formula la idea del “mundo 3”, dentro de ontología de los tres mundos, siendo el ámbito autónomo de los productos culturales y científicos. Defiende la objetividad del conocimiento más allá del sujeto.
- Búsqueda sin término (1976). Autobiografía intelectual donde repasa su vida y pensamiento. Refuerza su idea de que todo conocimiento es provisional.
Algunas citas célebres de Karl Popper:
- “El error es el camino hacia la verdad.”
- “La ciencia debe comenzar con mitos y con la crítica de los mitos.”
- “El auténtico científico no busca confirmar sus teorías, sino refutarlas.”
- “La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimiento, sino la ilusión de tenerlo.”
- “La libertad sólo puede mantenerse viva si estamos dispuestos a defenderla constantemente.”
- “Quien promete el cielo en la tierra nunca ha producido otra cosa que el infierno.”
Karl Popper (1902–1994) nos recordó que la verdad nunca se posee, solo se busca. La ciencia, dijo, avanza entre errores y correcciones, y la libertad solo florece en una sociedad abierta. https://t.co/L9MZ6fMO9m Su obra es un canto a la crítica y a la razón humilde, frente a la… pic.twitter.com/vNS0V2o2zf
Hoy recomendamos una lectura amena e instructiva para deshacer la historia de las ideas recibidas con el libro Histoire des préjugés (Historia de los prejuicios), obra colectiva dirigida por Jeanne Guérout y Xavier Mauduit, Éditions Arènes, 2023.
Histoire des préjugés es un volumen colectivo dirigido por las investigadoras y periodistas Jeanne Guérout y Xavier Mauduit que reúne a treinta y cinco historiadores y especialistas para rastrear el origen y la genealogía de más de cincuenta prejuicios comunes (raciales, de clase, de género, nacionales, profesionales, etc.). Su objetivo central es mostrar cómo muchos de los juicios “de sentido común” tienen historias concretas y funciones sociales —y por tanto pueden ser desmontados con herramientas históricas.
Jeanne Guérout es historiadora y periodista cultural francesa, colabora en programas y medios culturales y ha trabajado en proyectos que cruzan historia, memoria y divulgación. Ha coordinado investigaciones y colecciones que acercan la historia al gran público. Xavier Mauduit es periodista e historiador cultural, Mauduit es también autor y coeditor de trabajos sobre historia social y cultural. Junto a Guérout ha impulsado proyectos colectivos que buscan recuperar el pasado para entender prejuicios y representaciones presentes.
Es un libro colectivo por capítulos temáticos; cada entrada aborda un prejuicio (p. ej. sobre nacionales, sobre clases sociales, sobre mujeres, sobre enfermedades, sobre profesiones) y reconstruye su emergencia histórica, sus usos y las instituciones que lo han reproducido. Los autores combinan documentación (fuentes impresas, iconografía, legislación, panfletos) con análisis historiográfico: la intención es mostrar que los prejuicios no son “naturales” sino construcciones con funciones (políticas, económicas, culturales). Entre los colaboradores aparecen nombres diversos —investigadores en historia cultural, de la ciencia, del derecho y de las mentalidades— que dan al libro amplitud temática y metodológica.
Algunas ideas centrales
Los prejuicios tienen historia: no son atemporales; nacen en contextos concretos (economía colonial, luchas políticas, cambios normativos) y se ajustan a intereses sociales.
Función social de los prejuicios: suelen legitimar desigualdades, excluir o mercantilizar grupos y justificar políticas. Analizarlos históricamente permite ver quién se beneficia de su persistencia.
Pluralidad de ejemplos: la obra ofrece casos muy variados —desde estereotipos nacionales hasta prejuicios científicos o de clase— lo que permite al lector comparar mecanismos y continuidades.
Divulgación con base académica: aunque tiene rigor historiográfico, el formato está pensado para llegar a un público amplio (lectores de divulgación cultural y enseñantes).
Algunas citas breves extraídas (traducciones y fragmentos):
“Comprendre l’origine des préjugés, c’est déjà les combattre.” (Comprender el origen de los prejuicios es ya combatirlos.) — lema editorial y síntesis de la intención del libro.
“Les préjugés portent une idée d’intemporalité” — señalamiento sobre cómo los prejuicios se presentan como naturales y atemporales, cuando en realidad son construcciones históricas.
“Un ouvrage collectif… trente-cinq historiens remontent à la source de nos idées reçues.” (Obra colectiva: treinta y cinco historiadores remontan el origen de nuestras ideas recibidas.) — nota editorial que subraya la amplitud de autores y temas.
Fortalezas. Enfoque pedagógico: ideal para docentes y divulgadores que quieran mostrar a estudiantes cómo una creencia común tiene una genealogía. Rigor plural: al ser colectivo, reúne diversas aproximaciones (historia política, cultural, de la ciencia) y casos comparables. Accesibilidad: formato apto para público general interesado en desmontar estereotipos.
Límites. Profundidad desigual: como en muchos volúmenes colectivos, la densidad y profundidad de los capítulos varía según el autor. Perspectiva francocéntrica: aunque hay aportes de diversa índole, la orientación editorial y las fuentes remiten mucho al contexto francófono y europeo; conviene complementarlo con lecturas sobre otras regiones.
Muy recomendable para Estudiantes y docentes de historia, ciencias sociales, educación cívica, estudios culturales y antropología. Profesionales de la educación y la divulgación que busquen materiales para desarmar estereotipos en el aula. Lectores interesados en genealogías culturales y en la historia de las mentalidades.
Sin citar a sus respectivos autores, estos son los prejuicios cuya genealogía se expone: Los hombres y las mujeres prehistóricos vivían como bestias. Los bárbaros son unos vándalos. Los galos son gruñones y pendencieros. Los negros son serviles por naturaleza. La sífilis es un mal italiano. Los indios de América son perezosos. La morisca siempre va con los pechos desnudos. Los pelirrojos son falsos y huelen mal. La gastronomía es cosa de hombres. Los chinos son astutos. Las mujeres son histéricas. Los aristócratas son reaccionarios. Los pobres viven a costa de los ricos. Los ingleses son excéntricos. Las mujeres que se perfuman son peligrosas. Los artistas son unos parásitos. Los gitanos son ladrones de gallinas y de niños. Los negros solo piensan en sexo. Los zurdos son torpes. El verde trae desgracia. Los criminales tienen mala cara. Los ricos gobiernan en Francia. Los japoneses son suicidas. Los musulmanes no pueden vivir sin califa. Los chinos comen perros. Los negros huelen fuerte y los blancos huelen a muerte. Les estadounidenses son puritanos. Los franceses son arrogantes y maleducados. ¡Las suegras, todas unas arpías! Los checos se creen el corazón de Europa... Los intelectuales están desconectados de la realidad. Los judíos solo se apoyan entre ellos. Los alemanes son unos palurdos. Los árabes son violentos. Los homosexuales son todos afeminados. Los habitantes de los suburbios son unos delincuentes. Los africanos no tienen historia. Los sacerdotes tienen el diablo en el cuerpo. Sucio y lujurioso como un cerdo. Los aborígenes de piel clara no son verdaderos aborígenes. Los italianos no saben pelear. Los inmigrantes quieren islamizar Europa. El arte contemporáneo no es realmente arte. ¡Pommie bastards! Los mexicanos son criminales violentos. Los gordos carecen de voluntad. Los Beatles son bien educados y los Rolling Stones son unos maleantes. Los refugiados se aprovechan del sistema. Las vacunas son peligrosas para la salud. Los ecologistas están en contra del progreso. Los vegetarianos son gente triste. Un hombre no llora. Los indios viven en la mugre. Los rusos necesitan un hombre fuerte. La lengua francesa está acabada,...
Histoire des préjugés es una herramienta potente para la educación histórica: permite trabajar en el aula ejercicios de contraste (comparar un estereotipo con su génesis documental), análisis de fuentes (¿qué interés social sostenía aquel prejuicio?) y proyectos de investigación local (¿qué prejuicios sobreviven en mi comunidad y por qué?). Recomiendo complementarlo con lecturas comparadas sobre racismo, sexismo y estereotipos coloniales para abrir la perspectiva más allá del ámbito europeo.
Histoire des préjugés muestra que los prejuicios no son naturales: tienen historia y función social. 35 historiadores rastrean cómo nacen estereotipos de género, clase o nación. Una lectura clave para desmontar el “siempre ha sido así”. https://t.co/Jz7s11eScX Los prejuicios… pic.twitter.com/nnDPqgMSXl
Parution en poche aux Arènes de l'excellent ouvrage collectif "Histoire des préjugés" coordonné par Jeanne Guérout et Xavier Mauduit - et où je traite des hommes (et des femmes) préhistoriques "qui vivaient comme des bêtes" ... pic.twitter.com/LKIHlzqI7D
Proseguimos con lecturas imprescindibles para el momento que vivimos, para poder actuar desde el ámbito que nos corresponda. Hoy analizamos el libroDónde aterrizar. Cómo orientarse en política (2017) de Bruno Latour. En este breve pero profundo ensayo, el filósofo y sociólogo francés Bruno Latour nos plantea una reflexión urgente: ¿cómo reubicarnos políticamente en un mundo en colapso climático, político y epistemológico?
El título original en francés, Où atterrir? (¿Dónde aterrizar?), alude a la pérdida de puntos de referencia colectivos: ya no creemos en el progreso lineal, ni en los relatos nacionales clásicos, ni siquiera en la ciencia como verdad incuestionable. Y mientras tanto, la Tierra reacciona: calentamiento global, migraciones, pandemias, colapso ecológico…
Bruno Latour parte de una constatación inquietante: los negacionismos climáticos, los populismos reaccionarios y el desmantelamiento del estado social están conectados. Los poderosos saben que el planeta no soporta el ritmo del capitalismo global, y por eso están abandonando el proyecto común, replegándose en sus burbujas protegidas. En lugar de actuar por el bien del mundo, escapan del mundo.
Algunos de los principales ejes del libro:
1. El colapso del “arriba” y del “adelante”. Durante siglos, nuestra brújula política fue avanzar hacia el progreso, el crecimiento, la modernidad. Pero ese horizonte ha implosionado. Ya no sabemos hacia dónde dirigirnos. Latour escribe: “Lo que ha cambiado es que el suelo ya no responde. No podemos seguir avanzando hacia adelante como si nada.”
2. La negación del cambio climático como estrategia política. El negacionismo no es ignorancia, dice Latour, sino una doctrina política interesada, que busca proteger los privilegios de unos pocos. Es una forma de huida hacia una fantasía sin mundo.
3. El regreso a lo “local” y lo “terrestre”. Frente al cosmopolitismo abstracto y el nacionalismo excluyente, Latour propone una nueva anclaje: ser “terrestres”. No “globalistas”, ni “identitarios”, sino habitantes conscientes de un territorio común, finito y vulnerable. Ser terrestre significa atender a las redes de interdependencia ecológica, económica, política y simbólica que hacen posible la vida.
4. El nuevo conflicto político: globalización vs. planeta. Según Latour, el verdadero eje político no es derecha-izquierda, sino: los que quieren habitar el mundo juntos versus los que huyen del mundo para proteger su burbuja privilegiada. Este nuevo conflicto exige nuevas formas de militancia, sensibilidad y acción colectiva.
Ideas clave en citas:
“La política está bloqueada porque los actores ya no comparten el mismo mundo.”
“La cuestión ecológica ha dejado de ser un tema entre otros: se ha vuelto el marco general de la existencia.”
“Ya no podemos vivir como si tuviéramos otro planeta de repuesto.”
“Lo que está en juego no es el clima, sino el suelo bajo nuestros pies.”
Bruno Latour (1947–2022) fue un influyente filósofo, sociólogo y antropólogo francés, reconocido mundialmente por sus aportaciones a la teoría del actor-red, la sociología de la ciencia y el pensamiento ecológico contemporáneo. Estudió filosofía y antropología en Francia y África, y fue profesor en instituciones como la École des Mines, Sciences Po y Harvard.
Entre sus obras más conocidas están: Nunca fuimos modernos (1991), Reensamblar lo social (2005), Políticas de la naturaleza (2004), Cara a cara con Gaia (2015) y Dónde aterrizar (2017). Latour dedicó su obra a replantear las relaciones entre humanos, ciencia, tecnología, naturaleza y política. Fue una voz clave del pensamiento “posmoderno ecológico”, y su legado es hoy central en los debates sobre el Antropoceno y la crisis planetaria.
“Ahora todo el mundo sabe que la cuestión climática está en el corazón de todos los retos geopolíticos y directamente vinculada al problema de la injusticia y la desigualdad”.#BrunoLatour en su ensayo “Donde aterrizar”, un llamamiento a despertar.https://t.co/Dd1tAs8f3ipic.twitter.com/0gPibiQby0
Como prometimos recientementehoy escribimos un homenaje aJoan Didion (1934–2021). Fue una de las grandes maestras de la prosa norteamericana del siglo XX y comienzos del XXI. Nacida en Sacramento, California, creció en un ambiente marcado por las tradiciones pioneras y la luz implacable del Oeste americano, un paisaje moral y físico que impregnó gran parte de su obra.
Precoz escritora desde los cinco años, fue Licenciada en la Universidad de California, Berkeley. Joan Didioncomenzó su carrera como redactora en Vogue en los años sesenta. Fue allí donde perfeccionó un estilo único, preciso como un bisturí, capaz de diseccionar con fría lucidez las tensiones y fracturas de la cultura estadounidense.
Periodista, ensayista, novelista y memorialista, Didion destacó como figura señera del nuevo periodismo, ese movimiento que rompió las fronteras entre el reportaje, la crónica y la literatura. Su escritura combina una mirada casi clínica con una sensibilidad doliente, revelando las grietas bajo la superficie del sueño americano.
Joan Didionfue también testigo lúcida y desgarrada de la dimensión más íntima del dolor. En sus libros de memorias, abordó sin concesiones la experiencia del duelo, el amor conyugal y la fragilidad de la vida, conquistando a nuevas generaciones de lectores con su honestidad brutal y su belleza implacable. Falleció en 2021 en Nueva York, dejando una obra que sigue iluminando las sombras de nuestra época.
Las Principales obras de Joan Didionsegún formatos de periodismo, memoria y ficción.
✒️ Ensayo y crónica.
Slouching Towards Bethlehem (1968). Una colección seminal del nuevo periodismo: retratos implacables de la contracultura californiana y el desmoronamiento de los valores tradicionales.
The White Album (1979). Ensayos emblemáticos sobre el caos de finales de los años 60 y 70 en EE. UU., desde los asesinatos de Manson hasta las grietas en la psique colectiva.
After Henry (1992). Una colección que confirma su mirada crítica y melancólica sobre la cultura y la política americanas.
Political Fictions (2001). Análisis agudo de la política estadounidense, desnudando sus ficciones y rituales vacíos.
South and West (2017, póstumo en parte). Fragmentos de cuadernos que revelan su investigación sobre el Sur profundo y la California rural.
✍️ Memorias.
The Year of Magical Thinking (2005). Ganadora del National Book Award. Un relato inolvidable sobre el duelo tras la muerte súbita de su esposo, el escritor John Gregory Dunne. Una exploración sobre el dolor, la memoria y la obstinación de la esperanza.
Blue Nights (2011). Un texto aún más íntimo y desgarrador, centrado en la muerte de su hija adoptiva, Quintana Roo. Reflexión sobre la maternidad, la pérdida y la fragilidad de la propia vejez.
📖 Novela.
Run River (1963). Su debut novelístico: un oscuro retrato del legado familiar y la violencia soterrada en el valle de Sacramento.
Play It As It Lays (1970). Considerada su obra maestra de ficción: el vacío moral de Hollywood, el nihilismo elegante de una actriz rota, y la belleza mortal del desierto californiano.
A Book of Common Prayer (1977). Una novela política y existencial ambientada en un país ficticio de Centroamérica, con mujeres atrapadas en el caos.
Democracy (1984). Ambiciosa y elusiva, explora la política internacional y las intrigas personales en el Pacífico.
The Last Thing He Wanted (1996). Thriller político que anticipa con fría ironía el escándalo Irán-Contra.
Joan Didion no fue solo una gran cronista de su tiempo. Fue, ante todo, una exploradora de la incertidumbre, de la fragilidad humana ante la muerte, el amor, la política y el mito del progreso. Su estilo —económico, luminoso y devastador— transformó el periodismo y la narrativa contemporánea. Su obra sigue siendo un espejo incómodo pero necesario, que nos obliga a mirar de frente el coste de nuestras ficciones colectivas y personales. ‘El agua estaba quieta y no sabíamos nadar’: el legado de Joan Didion, anatomista del colapso”
La obra Antifrágilsigue un estilo provocador, aforístico y fragmentario, con una crítica mordaz a la arrogancia de expertos, economistas y planificadores centrales. También aparecen abundantes digresiones históricas, matemáticas y filosóficas. Taleb nos lleva del cisne negro al antifrágil: sobrevivir no es suficiente.
Es tiempo de antifragilidad: la ventaja secreta de vivir en un mundo incierto. La idea central es que lo antifrágil se fortalece con el desorden. Deriva de tres conceptos:
- Fragilidad: aquello que se rompe o empeora con el estrés (porcelana, burocracias, grandes bancos).
- Robustez: aquello que resiste el estrés sin cambiar (rocas, instituciones bien diseñadas).
Algunos ejemplos y aplicaciones.Biología: los músculos crecen con microlesiones del entrenamiento. Economía: pequeñas empresas pueden adaptarse mejor a crisis que grandes conglomerados. Innovación: ensayo y error constante genera progreso. Organización social: sistemas descentralizados son más antifrágiles. Estrategia personal: mantener “opcionalidad”, evitar sobreplanificación, exponerse a pequeñas pérdidas para ganar con grandes aciertos.
- “Lo opuesto de frágil no es robusto ni resistente. Es algo que se beneficia del desorden.”
- “La fragilidad es lo que odia la volatilidad, el error, la incertidumbre. La antifragilidad los ama.”
- “El ensayo y error es superior al conocimiento especializado. Las innovaciones surgen del desorden.”
- “En lugar de predecir eventos raros, hay que construir sistemas que los soporten o incluso se beneficien de ellos.”
- “La planificación es lo que nos hace frágiles. La vida real es imprevisible.”
- “La opcionalidad es el arte de convertir el azar en ventaja.”
- “La redundancia es costosa pero esencial. Es lo que la naturaleza usa para volverse antifrágil.”
- “Los antiguos eran antifrágiles sin saberlo. Evitaban lo innecesario y preferían la vía negativa.”
- “El experto es a menudo alguien frágil disfrazado. No vive con las consecuencias de sus errores.”
- “Para ser antifrágil, elimina lo que te hace frágil.”
Las recomendaciones son favorecer la redundancia y la opcionalidad, evitar la “fragilización” por exceso de intervenciones y controles, reconocer los riesgos ocultos y los “cisnes negros” (eventos raros pero de gran impacto) y adoptar la vía negativa: quitar más que añadir, eliminar lo dañino.
Nassim Nicholas Taleb(1960, Amioun, Líbano) es MBA en Wharton School y PhD en Ciencias de la Gestión (Universidad de París-Dauphine). Trader de derivados y opciones durante dos décadas, académico, ensayista y filósofo. Su obra más conocida:El cisne negro, donde popularizó la idea de eventos impredecibles de gran impacto. Otros libros son :Fooled by Randomness, The Black Swan, The Bed of Procrustes, Skin in the Game. Sus obras forman la colecciónIncerto.
John (administrativo) tiene un solo empleador grande, tiene la ilusión de estabilidad pero es frágil. George (taxista) tiene muchos y pequeños empleadores, en cualquier momento dado tiene «más opciones», alberga la ilusión de variabilidad pero es robusto e incluso antifrágil ↓: https://t.co/Y3hnEnyB50pic.twitter.com/Z7oWYmlTgO
Primeros usos: La expresión wokesurgió en el inglés vernáculo afroamericano (AAVE) durante el siglo XX. Aparece en la canción de 1938 Scottsboro Boys de Lead Belly, como un llamado a "mantenerse despierto" frente a la opresión racial.
Resurgimiento en el siglo XXI: Gana relevancia en movimientos como Black Lives Matter a partir de 2014, tras eventos como el asesinato de Michael Brown en Ferguson, Missouri. Se convirtió en una consigna para estar políticamente alerta frente al racismo estructural y otras formas de opresión.
Evolución del término.
Ampliación del significado: Aunque inicialmente relacionado con el racismo, el concepto de "woke" se extendió para abarcar cuestiones de género, identidad sexual, justicia climática y derechos de los trabajadores.
Críticas y politización: En los últimos años, "woke" también se ha usado como un término despectivo, especialmente en círculos conservadores, para describir lo que consideran un exceso de corrección política o activismo extremo.
Los 10 síntomas del virus woke: 1. Lees libros y no los quemas. 2. Crees en la ciencia. 3. Estás dispuesto a cambiar de opinión cuando se dispone de nueva información. 4. Entiendes que la mayoría de las cuestiones no son blancas o negras. 6. Te gusta compartir. 7. Te gusta cooperar. 8. Respetas los derechos de los demás. 9. Crees que la cultura y las artes tienen valor. 10. Cuidas el planeta y toda su vida.
Impacto cultural y social. La cultura wokeha influido en múltiples áreas: Política: Promueve políticas inclusivas y equitativas. Medios y entretenimiento: Fomenta representaciones diversas y responsables. Educación: Impulsa la inclusión de narrativas históricas y contemporáneas más amplias y diversas.
Críticas. Algunos críticos argumentan que la cultura wokepuede derivar en censura, polarización política o activismo performativo (acciones simbólicas sin un cambio real). Sin embargo, sus defensores destacan la importancia de visibilizar y combatir las desigualdades.
El concepto wokesigue evolucionando, reflejando debates profundos sobre justicia, libertad de expresión y progreso social en el siglo XXI.