Mostrando las entradas para la consulta sombra ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sombra ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Invictus: El triunfo del espíritu indomable

El poema Invictus, escrito por William Ernest Henley en 1875, es un canto a la resistencia y la fortaleza del espíritu humano. Tuvo un profundo significado en la vida de Nelson Mandela, especialmente durante su encarcelamiento de 27 años en la prisión de Robben Island.

Mandela encontró en este poema una fuente de inspiración y fortaleza para resistir las adversidades extremas y preservar su dignidad y esperanza. La última estrofa del poema, en particular, resonó profundamente con su determinación y espíritu inquebrantable: "Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma."

Estas palabras reflejan la capacidad de mantener el control sobre uno mismo, incluso en las circunstancias más difíciles, algo que fue fundamental para Mandela mientras enfrentaba la opresión del apartheid. El poema no solo lo fortaleció personalmente, sino que también simbolizó su liderazgo basado en la resiliencia y la perseverancia, valores que inspiraron a muchos en Sudáfrica y en el mundo durante su lucha por la igualdad y la reconciliación.

Out of the night that covers me,            Desde la noche que me envuelve,

Black as the pit from pole to pole,        negra como un pozo insondable,

I thank whatever gods may be              doy gracias a los dioses que puedan existir

For my unconquerable soul.                 por mi alma inconquistable.


In the fell clutch of circumstance         En las garras feroces de las circunstancias

I have not winced nor cried aloud.       no he gemido ni he llorado.

Under the bludgeonings of chance       Bajo los golpes del azar,

My head is bloody, but unbowed.        mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.


Beyond this place of wrath and tears   Más allá de este lugar de ira y lágrimas

Looms but the Horror of the shade,     acecha el horror de la sombra,

And yet the menace of the years         pero aun así, la amenaza de los años

Finds, and shall find, me unafraid.     me encuentra y me encontrará sin miedo.


It matters not how strait the gate,                  No importa cuán estrecho sea el camino, 

How charged with punishments the scroll,   cuán cargada de castigos la sentencia,

I am the master of my fate:                           soy el amo de mi destino:

I am the captain of my soul.                         soy el capitán de mi alma.


El dios de las pequeñas cosas, la poesía de lo cotidiano

El dios de las pequeñas cosas (The God of Small Things, 1997) es la novela debut de la escritora india Arundhati Roy, publicada en 1997. El título “Dios de las pequeñas cosas” hace referencia a la importancia de los momentos y detalles aparentemente insignificantes que terminan determinando los destinos de los personajes. También simboliza la resistencia frente a las grandes fuerzas opresoras, como las jerarquías sociales y los prejuicios. 

Es una obra inusual, profundamente evocadora que entrelaza temas como el amor, la familia, las divisiones sociales y las injusticias de la sociedad india. La novela ganó el Premio Booker ese mismo año por su prosa poética y su estructura narrativa innovadora.

La historia está ambientada en el estado de Kerala, India, en la década de 1960, y se centra en los gemelos Estha y Rahel, quienes, en su infancia, sufrieron una tragedia que marcó sus vidas para siempre. La narración salta entre el presente y el pasado, explorando los eventos que llevaron a esa tragedia y cómo afectaron a los personajes principales.


La familia de los gemelos pertenece a la clase alta sirio-cristiana de la India, pero su vida está llena de tensiones: Ammu, la madre de los gemelos, desafía las normas sociales al enamorarse de Velutha, un hombre dalit (de la casta intocable). Este amor prohibido desata una cadena de eventos trágicos, avivando los prejuicios de clase y casta. Sophie Mol, la prima de los gemelos, llega de Inglaterra para visitar a la familia, pero su muerte accidental durante su estancia desencadena un caos emocional y social.


La trama maneja temas clave, como el amor prohibido, porque la relación entre Ammu y Velutha desafía las barreras de casta, pero la sociedad y la familia los castigan brutalmente. O las divisiones sociales, al criticar el sistema de castas, el patriarcado y el colonialismo persistente en la sociedad india. También el peso de la memoria y el tiempo, porque la narrativa fragmentada refleja cómo los recuerdos moldean la vida de los personajes y su capacidad de enfrentar el pasado.


Algunos extractos de la poética y polémica obra:


- "La belleza está en lo que se va, en lo que no puede durar."
- "Él la amaba. Ella lo amaba. Y eso era un amor prohibido."
- "Sólo las cosas pequeñas son seguras. Las grandes rompen tu corazón."
- "No puedes imaginar lo que ha roto dentro de ti hasta que intentas repararlo."
- "Los humanos son criaturas extrañas. Viven vidas rotas. Y aún así, intentan amar."
- Las palabras son como flechas. Una vez disparadas, no puedes llamarlas de vuelta."
- "Había demasiadas grietas dentro de ella para que un poco de amor pudiera repararlas."
- "La historia se aferró a ellos como el musgo a un muro, como el olor a limón en una prenda blanca. Como una sombra. Como la luna durante el día."
- "La felicidad siempre fue demasiado frágil, como una burbuja que estalla con el más leve toque."
- "Las pequeñas cosas eran importantes. Estar mojado. Vestirse. No vestirse. La pelota roja. Las pequeñas cosas que se deslizan entre tus dedos."

Arundhati Roy utiliza un estilo y lenguaje poéticos, con descripciones ricas y una estructura no lineal que entrelaza pasado y presente. Esto refleja la confusión emocional de los personajes y enfatiza los impactos duraderos del trauma. La obra El dios de las pequeñas cosas no solo destacó por su calidad literaria, sino también por su crítica social. Desafía las normas culturales y políticas, convirtiéndose en una obra emblemática de la literatura postcolonial.

"Las 48 Leyes del Poder” de Robert Greene


Aunque es una visión pesimista (e incluso cínica y amoral) de la vida, conviene leer y releer el libro Las 48 Leyes del Poder” de Robert Greene. Aunque sólo sea para protegernos de quienes, y son muchos, usan estos mecanismos psicológicos y sociales. La obra ofrece una guía práctica sobre cómo obtener y mantener el poder y la influencia en diversas situaciones sociales y profesionales. 

El libro valora la importancia de la astucia, la paciencia y la capacidad de entender y manipular las emociones y percepciones de los demás para alcanzar el poder. Estas leyes, al igual que las otras, subrayan la importancia de la estrategia, la manipulación y la percepción en la búsqueda del poder.

Robert Greene se basa en más de 3.000 años de historia y en las enseñanzas de figuras como Maquiavelo (otros posts) y Sun Tzu (más posts) para enumerar 48 principios que describen las dinámicas del poder. Aquí tienes la lista completa de las 48 Leyes: 
  1. Nunca le hagas sombra a tu jefe: Haz que tus superiores se sientan siempre superiores. 
  2. Nunca confíes demasiado en tus amigos y aprende a usar a tus enemigos: Los amigos pueden traicionarte, mientras que los enemigos pueden ser más leales. 
  3. Disimula tus intenciones: Mantén a los demás en la oscuridad sobre tus verdaderos objetivos. 
  4. Di siempre menos de lo necesario: Hablar demasiado puede exponerte y debilitar tu posición. 
  5. Casi todo depende de tu prestigio; defiéndelo a muerte: Tu reputación es crucial para mantener el poder. Protege y mejora tu prestigio constantemente. 
  6. Busca llamar la atención a cualquier precio: La visibilidad es clave. Atrae la atención hacia ti y mantén a la gente interesada. 
  7. Logra que otros trabajen por ti, pero siempre lleva tú el crédito: Utiliza las habilidades y el trabajo de otros para tu beneficio, pero asegúrate de que el mérito sea tuyo. 
  8. Haz que la gente dependa de ti: Cuanto más dependan de ti, más control tendrás sobre ellos. 
  9. Gana a través de tus acciones, nunca por medio de argumentos: Las acciones son más efectivas que las palabras para demostrar tu poder y lograr tus objetivos. 
  10. Evita a los perdedores o te convertirás en uno: Rodéate de personas exitosas. 
  11. Haz que la gente dependa de ti: Cuanto más dependan de ti, más control tendrás sobre ellos. 
  12. Sé franco y generoso de forma esporádica: La generosidad ocasional puede desarmar a tus enemigos. 
  13. Sé egoísta para pedir ayuda, sin apelar a la compasión o la gratitud: Apela al interés propio de los demás. 
  14. Muéstrate como un amigo, pero actúa como un espía: Recoge información valiosa. 
  15. Aplasta a tu enemigo por completo: No dejes espacio para la venganza. 
  16. Usa la ausencia para incrementar el respeto y honor: La ausencia puede aumentar tu valor. 
  17. Mantén el suspense y lo impredecible: La sorpresa y la imprevisibilidad pueden ser poderosas. 
  18. No te protejas mediante fortalezas: el aislamiento es nocivo: Mantente en contacto con tus aliados. 
  19. No ofendas a la persona equivocada: Elige tus enemigos con cuidado. 
  20. No te comprometas nunca con nadie: Mantén tu independencia. 
  21. Finge candidez y muéstrate más tonto ante tu víctima: Desarma a tus enemigos con tu aparente ingenuidad. 
  22. Transforma tu debilidad en poder: Utiliza tus debilidades a tu favor. 
  23. Concentra tus fuerzas: Enfoca tus recursos en un solo objetivo. 
  24. Haz el papel de cortesano perfecto: Aprende a navegar en las cortes del poder. 
  25. Procura divertirte permanentemente: La diversión puede ser una herramienta poderosa. 
  26. Mantén tus manos limpias: No te ensucies con los trabajos sucios. 
  27. Usa la necesidad de las personas de creer en algo: Manipula las creencias de los demás. 
  28. Sé audaz: La audacia puede ser recompensada
  29. Planifica tus actos de inicio a final: La planificación es clave para el éxito. 
  30. Haz que tus logros parezcan no necesitar esfuerzo: La facilidad aparente puede aumentar tu prestigio. 
  31. Controla las opciones: Da a los demás la ilusión de elección. 
  32. Juega con las ilusiones de la gente: Manipula las percepciones de los demás. 
  33. Descubre la debilidad de los demás: Conoce los puntos débiles de tus enemigos. S
  34. Si quieres ser tratado como un rey, actúa como tal: La autoconfianza puede ser poderosa. 
  35. Domina el arte de la oportunidad: Elige el momento adecuado para actuar. 
  36. Menosprecia lo que no puedes obtener: Desprecia lo que no puedes tener. 
  37. Arma espectáculos impresionantes: Los espectáculos pueden ser una herramienta poderosa. 
  38. Piensa lo que quieras, pero compórtate como los demás: La conformidad puede ser una herramienta poderosa. 
  39. Revuelve las aguas: La confusión puede ser una herramienta poderosa. 
  40. Desdeña aquello que es gratuito: Lo regalado puede ser peligroso. 
  41. No imites a los grandes hombres: Sé original
  42. Muerto el perro, se acabó la rabia: Elimina la fuente del problema. 
  43. Trabaja sobre el corazón y la mente de los demás: Manipula las emociones de los demás. 
  44. Desarma y enfurece con el efecto espejo: Refleja las acciones de tus enemigos. 
  45. Introduce cambios, pero no demasiados: El cambio puede ser peligroso. 
  46. Nunca te muestres demasiado perfecto: La perfección puede ser peligrosa
  47. No vayas más allá de tu objetivo original: La ambición desmedida puede ser peligrosa. 
  48. Sé cambiante en tu forma: La adaptabilidad puede ser poderosa.
@d4vidgarrido 📚 Descarga el libro Las 48 leyes del poder desde el link en mi Perfil #las48leyesdelpoder #robertgreene #librosen60seg #d4vidgarrido #parati #fyp #librosrecomendados #libros #CapCut #CapCut ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) - S and N
@ricardocarrionlibros Las 48 leyes del poder #librosentretenidos #librosqueenseñan #robertgreene #libromanual ♬ sonido original - Ricardo Carrión

Sillas vacías

Se sorprendió María al observar la extraña estampa del rincón donde todas las tardes las comadres se reunían para tejer y charlar. Pensó que algo raro debía haber sucedido, mientras subía la cuesta desde la estación del tren que, como todos los viernes, le había traído de la capital donde servía. 

Siempre se sentaban allí, en el mismo orden, prefiriendo el sol o la sombra. Su madre, su tía y otras cuatro vecinas,... Tras haber criado a su prole, que se había alejado de aquel pueblo de Extremadura, era el modo en el que pasaban el rato desde la siesta hasta el atardecer mientras el sol caía.

¿Por qué no había nadie? De pronto lo comprendió y aceleró el paso hacia su casa. ¡Que no sea mamá, ni la tía,...! Era obvio,... incluso antes de haber oído el toque de difuntos del campanario que anunciaba el fallecimiento de una mujer.  

Autoría: Mikel Agirregabiria.

Tuvo continuaciones de Alberto Ereña, Purificación Mínguez y Garbiñe AreitioEs un post publicado inicialmente el 21-10-20 en el blog conjunto, Despertar a la escritura.

Una triste realidad que sucede en demasía

Una triste realidad que sucede en demasía
Una narración anónima que nos ha impactado. Ojalá no retrate ningún caso real

Al final de la tarde fría, recibo una visita inesperada de mis dos hijos. Uno es médico, el otro ingeniero. Ambos exitosos en sus profesiones. Hace menos de una semana sufrí la muerte de mi amada esposa. Todavía me siento abatido por la pérdida que cambió el rumbo y el sentido de la vida para mí.

Sentados en la mesa de la sala de una casa sencilla y simple, donde vivo ahora solo, empezamos a hablar. El tema es sobre mi futuro. Un frío me recorre la espalda. Pronto ellos tratan de convencerme de que lo mejor para mí sería vivir en una residencia para ancianos.

Reacciono,... Argumento que la sombra de la soledad no me asusta y la vejez, mucho menos. Pero mis hijos insisten "preocupados". Lamentan, mientras tanto, que las dependencias de sus amplios apartamentos junto al mar estén ocupadas y por lo tanto yo no pueda estar ni con uno, ni con otro,... Así dicen ellos. Además, ellos y mis nueras viven muy atareados. Así que no podrían verme. Tampoco mis nietos, dado que estudian casi todo el día,...

En mi favor, argumento ya sin mucha convicción que, en ese caso, ellos bien podrían ayudarme a pagar una cuidadora. Frente a mí, el médico y el ingeniero dicen que serían necesarias, en realidad, "tres cuidadoras en tres turnos y todas con papeles". Lo que sería, en tiempos de crisis, una pequeña fortuna al final de cada mes. 

Me niego aceptar la propuesta de vivir en un refugio. Entonces viene otra puñalada: Me piden que venda mi casa. El dinero servirá para pagar los gastos del hogar adonde iré por un buen tiempo, para que nadie se preocupe. Ni ellos, ni yo. "Es la mejor solución para todos",...

Me rindo a los argumentos, sin fuerzas para enfrentar tanta ingratitud y desafecto. Cierro mis labios y no hablo del sacrificio que he hice durante toda mi vida para financiar los estudios de ambos. No digo que dejé de viajar con la familia, de frecuentar restaurantes, de ir a un teatro o cambiar de coche para que nada les faltara a ellos. No valdría la pena alegar tales hechos a esa altura de la conversación. 

De ahí, sin decir una sola palabra, decido juntar mis pertenencias. En poco tiempo, veo toda una vida resumida en dos maletas. Con ellas, me embarco hacia otra realidad, mucho más dura. Un hogar para ancianos, lejos de los hijos y los nietos.

Una triste realidad que sucede en demasía
Hoy, en los brazos de la soledad, reconozco que pude enseñar valores morales a mis hijos. Parece que no transmití a ninguno de ambos una virtud llamada gratitud. La culpa fue nuestra por cuanto siempre le estamos dando lo que quieren o piden, cuando debemos enseñarle que deben "ganárselo". ¿Cómo? Trabajando con esfuerzo, ayudando a limpiar la casa, cocinar, lavar platos,... Para cuando lleguen a adultos sepan que las cosas se consiguen con esfuerzo y sean responsables y agradecidos. Quizá así quieran a sus progenitores por haberle enseñado a ser buenos hijos.

La juventud actual te busca cuando quiere algo, cuando te necesita, pero cómo es lógico existen sus excepciones. La gratitud hay que forjarla, no viene incluida en el corazón de los humanos. 

Pido disculpas por manifestar lo que pienso, pero deben saber que cuando lleguen a ser "viejos" querrán ser bien tratados por sus hijos y nietos. Eso no se consigue con dinero, sino con la bondad sembrada en sus corazones. Habrá padres y madres que están a tiempo de forjar esos sentimientos. Si no, Dios tenga misericordia de las nuevas generaciones. 

Un relato anónimo que circula en Facebook. Algo que quizá sucede en demasía, ,...

Gaviota con el síndrome de parálisis en la Playa de Mil Palmeras

Gaviota con el síndrome de parálisis en la Playa de Mil Palmeras
Nuestra habitual mañana en la Playa de Mil Palmeras nos ha acercado hoy a una triste realidad: La paulatina desaparición de las gaviotas, quizás por envenenamiento afectadas por el síndrome de la parálisis.

Hacia el mediodía hemos visto una gaviota posarse en el agua, pero muy cerca de la orilla. Enseguida ha salido a la arena, caminando con dificultad. Tras un par de intentos infructuosos de volver a volar, se ha posado sin apenas moverse, como puede verse en las imágenes. Tampoco ha reaccionado a los intentos de darle algo de agua o comida. 

Desde distintas teléfonos y redes sociales, incluso de los socorristas de la playa, hemos contactado con distintas entidades y organizaciones, incluso con un veterinario de Pilar de la Horadada. Finalmente, muchas horas después parece que sigue allí, a la sombra, a la espera de que mañana pasen a recogerla desde eCentre de Recuperació de Fauna Silvestre de Santa Faz (Alicante).

Álbum con 25 imágenes de hoyPosts sobre gaviotascentenares de imágenes de gaviotas del Cantábrico y el Mediterráneo.

What3Words: Dónde estás en tres palabras

What3Words es un sistema patentado en 2013, no exento de polémica, que permite geoposicionar cualquier parcela de 3x3 metros con tres palabras de alguno de la cuarentena de idiomas en los que está disponible esta APP. Por ejemplo y en español: Nuestras vacaciones comenzaron cuando nos fuimos desde somos.arroces.importa  hasta cardo.llego.medita.
What3Words: Dónde estás en tres palabras
La idea de What3Words surgió cuando uno de sus tres fundadores, Chris Sheldrick, se perdió en Uruguay, a pesar de tener la dirección de su destino y un GPS. Según los autores el sistema de direcciones del mundo no es adecuado para las necesidades cotidianas. Las direcciones postales pueden ser imprecisas o ambiguas. Los nombres de las calles se repiten. 

Tres palabras son fáciles de recordar y definen con exactitud cada cuadrícula del mundo formada por cincuenta y siete billones de cuadrados de 3 metros por 3 metros. A cada cuadrado se le ha asignado una dirección compuesta por tres palabras. Las direcciones de What3Words están disponibles en cuarenta y siete idiomas. Las traducciones no son traducciones directas porque las traducciones directas a algunos idiomas pueden resultar en cadenas de palabras de más de tres palabras. Más bien, los territorios se localizan teniendo en cuenta las sensibilidades y matices lingüísticos. Cada idioma de what3words utiliza una lista de 25.000 palabras (40.000 en inglés, ya que cubre tanto el mar como la tierra). Las listas se revisan manualmente para eliminar homófonos y palabras ofensivas. 
What3Words: Dónde estás en tres palabras
La crítica a What3Words se centra en que es una tecnología cerrada a la "apropiación" cultural del idioma, que nunca será tan neutro como unos números. El algoritmo que se usa para generar las tres palabras es privado. No puedes encontrar tu localización sin pedirle permiso a What3words. ¿Es mile.crazy.shade (milla, loco, sombra) un nombre apropiado para un monumento de guerra? ¿Y tribes.hurt.stumpy (tribus, herir, rechoncho) para un templo?" 

En respuesta, el fundador de What3Words, Chris Sheldrick, le dijo a la BBC: "Creemos que la mejor manera para que What3words sea extendido y adoptado globalmente es operar como un negocio". "El solo hecho de que sea privado no garantiza el éxito, pero ofrece un vehículo para proporcionar una promoción inicial sustancial para un nuevo estándar". "Operar como un negocio nos ha permitido mantener nuestro trabajo con socios globales a gran escala, apoyarlos en las etapas de integración y ayudarlos a producir y distribuir materiales para comercializar What3words entre sus amplias bases de consumidores". La plataforma cuenta con apoyos dentro de los servicios de emergencia de Reino Unido. 
Post recordado gracias al TikTok de Pau Garcia-Milà

Pescueza, un pueblo amigable para las personas mayores


Pescueza, el pueblo extremeño que hace fácil la vida a sus mayores. El alcalde de este municipio de 168 habitantes, el teólogo y educador social José Vicente Granado Granado (en Twitter @pescueza1), ha creado un proyecto para que sus mayores no tengan que dejar su hogar cuando ya no se valen por sí mismos.

Manuela Pérez, una vecina, espera sentada bajo la sombra en la terraza del único bar que hay en Pescueza. Está al lado de su casa, ubicada en la plaza principal de este pequeño municipio de la provincia cacereña. A cinco metros de ella acaba de aparcar un pequeño coche eléctrico. Hasta él se desplaza lentamente con ayuda de su andador y se monta en el asiento del copiloto. Es su rutina diaria para trasladarse hasta el centro de día desde hace varios meses, cuando descubrió que a un vehículo no hace falta echarle gasolina para que funcione. El que le recoge a ella todas las mañanas se carga con electricidad cada 72 horas. «A mis 91 años, he descubierto este invento», comenta, con una tímida sonrisa, mientras deja atrás la plaza de este pueblo en el que hay censados 168 habitantes.

«He sufrido dos ictus pero desde que tengo cámaras estoy más segura» De ellos, más de la mitad superan los 65 años. Muchos rondan los 80 y la mujer más longeva se acerca a los 100. Sus días pasan en una localidad acostumbrada a vivir en el anonimato. Sin embargo, de vez en cuando alza la voz por ser escenario de iniciativas curiosas como el Festivalino, conocido como el festival musical 'más pequeño del mundo' que en primavera atrae a miles de jóvenes. La última idea que ha visto la luz y que ya ha conseguido resultados se llama 'Quédate con nosotros'. Es un proyecto que incluye diferentes actuaciones en materia de accesibilidad y servicios al ciudadano con el objetivo de fomentar que los vecinos no abandonen el lugar en el que siempre han vivido.

Conocido por iniciativas curiosas como el Festivalino, desarrolla desde 2011 el programa 'Quédate con nosotros'.  Este programa lo empezó a desarrollar hace siete años el alcalde de Pescueza, José Vicente Granado Granado. La mayoría de sus objetivos centrados en los mayores. «Queríamos romper con la forma tradicional de cuidar a nuestros ancianos y que su última etapa no la pasaran en una residencia alejada de su pueblo, sino en su propio hogar, en sus calles, en su plaza de toda la vida», explica tras matizar que la residencia de ancianos más cercana está en Portaje, a nueve kilómetros. Hay otras dos situadas a 20 y a 23, en Ceclavín y Coria respectivamente. 

Con esas premisas, el alcalde y la asociación 'Amigos de Pescueza' empezaron a buscar posibilidades que cubrieran las necesidades de los mayores sin que abandonaran su tierra. «Es un tema complicado de solucionar, hay personas que tienen 90 años y sus hijos viven en Cáceres, Madrid o Barcelona. Ellos no quieren irse de sus casas, pero tampoco tienen la capacidad física para valerse por sí mismos», añade José Vicente, que alude a 2011. 

En la localidad cacereña hay sistemas de televigilancia en casas, un coche eléctrico que transporta a ancianos y pasamanos en calles para evitar caídas Para él ese año 2011 fue crucial, ya que abrió las puertas el centro de día con la ayuda de la Junta de Extremadura. Pero eso no era suficiente. «Buscamos la manera de cambiar el modelo tradicional de centros asistenciales. No queríamos que los ancianos pasaran allí entre ocho y nueve horas sin moverse». Hoy pueden decir que lo han conseguido. Han convertido todo un pueblo en una residencia de mayores al aire libre. «En ningún momento nos planteamos hacer un centro que costara millones de euros como los que se han hecho en algunos pueblos», confiesa José Vicente Granado. De hecho, sus principales acciones se han centrado en la accesibilidad y las nuevas tecnologías.

Cada mañana, un coche eléctrico recoge a tres ancianos para trasladarlos hasta el centro de día. De color, blanco y negro, se le puede ver circulando por las calles del municipio. «Lo manejamos algunas de las auxiliares del centro residencial. Si tienen que ir al consultorio médico también les llevamos», apunta María Ángeles Santano mientras aparca en la puerta de la casa de una de las usuarias. El vehículo lo compró de segunda mano la asociación 'Amigos de Pescueza', una agrupación a la que pertenecen 110 socios y que se ha convertido en la 'empresa' más grande del pueblo. Tiene contratadas a diez personas y todas se dedican a la ayuda a domicilio y servicios de cuidado al mayor. 

Tras el coche eléctrico llegó a Pescueza el sistema de televigilancia avanzada, que está instalado en cinco casas del pueblo. En ellas hay cámaras cuyas imágenes se ven en un ordenador del centro de día. Cuando los ancianos activan la alarma, las auxiliares entran en acción. «Tardamos menos de un minuto en llegar a cualquier casa», destacan. 

La última novedad de Pescueza es la instalación de pasamanos en las calles por las que se llegan a los lugares más transitados: el consultorio médico, el centro de día y la iglesia. Además, también se pueden ver en las vías que presentan peor accesibilidad. 

«Queremos que nuestros abuelos pasen sus últimos días en su hogar, en sus calles, en su plaza de toda la vida». Para Apamex, se trata de una «buena práctica y modelo a seguir por muchos municipios de España en los que la orografía es compleja». Reivindican que «es preciso buscar soluciones para mejorar la accesibilidad en urbanizaciones que no cumplen toda la normativa». 

Jesús Gumiel, Presidente de Apamex, destaca la originalidad del proyecto. «No conozco a ningún alcalde que haya hecho esta solicitud en España para poner pasamanos en sus pueblos. Además, la accesibilidad es algo que se olvida. En Portugal sí lo he visto». De igual forma, defiende la importancia de este tipo de acciones para fijar población en el medio rural, algo en lo que también coincide José Vicente Granado. Él asegura que hay mayores que estaban en residencias tradicionales y han vuelto a su pueblo. «Gente que tenía pensado irse se ha quedado. Ya no tienen miedo a la soledad», añade. La iniciativa ha servido para dar oxígeno a un pueblo que se asomaba peligrosamente a la despoblación. Hasta 2007, las previsiones eran poco esperanzadoras. La localidad afrontó 17 años de sequía de nacimientos. Hoy hay varias familias que trabajan en el proyecto 'Quédate con nosotros' y en la última década han nacido 13 niños.

La Paradoja de Abilene, o la conformidad de seguir al grupo


Recientemente he vivido un caso evidente que retrata "La paradoja de Abilene". No puedo comentar las circunstancias, pero fue vivificante para un "outsider" por recordarme situaciones anteriores donde el conformismo, la uniformidad y la sumisión desata una "espiral del silencio", propia de la dinámica grupal que se suma a lo que supone quieren el jefe o, simplemente, los demás.

La paradoja de Abilene se da en el momento en que un grupo de personas acepta e incluso ofrece su apoyo para actuar conjuntamente de una forma que es opuesta a sus deseos individuales (en ocasiones, incluso desagradando a todos los componentes). El fenómeno sucede cuando un nadie quiere discrepar, o ni siquiera a expresar objeciones para no parecer ir a contracorriente. 

Esta paradoja de Abilene fue descrita por el experto en administración Jerry B. Harvey en su libro de 1988 titulado The Abilene Paradox and other Meditations on Management.​ Harvey citó el escándalo del Watergate como un resultado potencial de la Paradoja de Abilene. Esta es la anécdota citada para describir el fenómeno:

"Una calurosa tarde en Coleman, una familia compuesta por un matrimonio y sus suegros está jugando al dominó cómodamente a la sombra. Cuando el suegro propone hacer un viaje a Abilene, ciudad situada a 80 km., la hija dice: «Suena como una gran idea», pese a tener reservas porque el viaje sería caluroso y largo, pensando que sus preferencias no comulgan con las del resto del grupo. Su marido dice: «A mí me parece bien. Sólo espero que tu madre tenga ganas de ir.» La suegra después dice: «¡Por supuesto que quiero ir. Hace mucho que no voy a Abilene!». 

El viaje es caluroso, polvoriento y largo. Cuando llegan a una cafetería, la comida es mala y vuelven agotados después de cuatro horas. Uno de ellos, con mala intención, dice: «¿Fue un gran viaje, no?». La suegra responde que, de hecho, ella hubiera preferido quedarse en casa, pero decidió seguirlos sólo porque los otros tres estaban muy entusiasmados. El marido dice: «No me sorprende. Sólo fui para satisfacer al resto de ustedes». La mujer dice: «Sólo fui para que estuviesen felices. Tendría que estar loca para desear salir con el calor que hace». El suegro después refiere que lo había sugerido únicamente porque le pareció que los demás podrían estar aburridos"
La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo
Al recapacitar, el grupo se quedó perplejo por haber decidido hacer en común un viaje que nadie quería hacer. Cada cual hubiera preferido estar sentado cómodamente, pero no lo admitieron entonces, cuando todavía tenían tiempo para disfrutar de la tarde. El fenómeno es una forma de condicionamiento por la actuación grupal. Se explica por teorías de conformidad de la psicología cognitiva social que sugieren que la especie humana suele sentirse desanimada para actuar en contra de la tendencia del resto del grupo.

La teoría se usa generalmente para ayudar a explicar decisiones de trabajo extremadamente malas, en especial para criticar la supuesta superioridad de la ilusión creada por las «reglas de comité». Una técnica mencionada para combatir este mal administrativo, también usada por consultores, es preguntarse: ¿Estamos yendo a Abilene? Así puede determinarse si la decisión colectiva fue legítimamente adoptada por los miembros del grupo o si, solamente, resultó el pensamiento propio de un rebaño. 
La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo

En resumen, "La paradoja de Abilene" postula que en situaciones críticas existe, en el pensamiento gregario, una tendencia a tomar decisiones poco satisfactorias y nada razonables, a fin de salvar el aparente consenso. También se puede expresar como la «falta de asertividad personal» de los miembros de una comisión de análisis y decisión.

Síndrome de Wendy (2/4 Peter Pan, Simon y Laura)

Síndrome de Wendy (2/4 Peter Pan, Simon y Laura)
El Síndrome de Wendy hace referencia a la historia de Peter Pan, donde Wendy representa aquella niña que cuida de los niños perdidos de nunca jamás, pero permanece a la sombra de Peter, quien es el real protagonista. De la misma forma, aquellos que sufren este síndrome manifiestan la constante necesidad de satisfacer a otro (usualmente los hijos o a la pareja) debido a su miedo al rechazo o abandono. 

Estas personas buscan a través de acciones, actitudes y conductas la aceptación y el apoyo del otro. El origen frecuentemente proviene de que la persona en su niñez se sintió excluida y desprotegida, por lo que en la edad adulta lo compensa con la protección hacia los demás.   Esta conducta o Síndrome de Wendy se debe al miedo al rechazo y al abandono y, por razones culturales, es más frecuente en las mujeres que en los hombres. 

Las características más comunes de quien padece este síndrome son: 
  • El individuo se siente imprescindible para los demás.
  • Entiende el amor como sacrificio.
  • Puede resignarse al sufrimiento o bien manifestarlo llorando.
  • Evita a toda costa que quienes la rodean se molesten.
  • Insiste en hacer las tareas y asumir las responsabilidades que no le corresponden.
  • Pide perdón por todo aquello que no ha hecho o que no ha sabido hacer
  • Termina por asumir el papel de padre o madre de su pareja.
  • Se auto-recimina por todo aquello que no ha podido o no ha sabido hacer.
  • Se deprime por falta de atención y depende de la aceptación social.
Síndrome de Wendy (2/4 Peter Pan, Simon y Laura)
Se manifiesta en Amas de casa, Padres que hacen los deberes y trabajos de su prole (generando o alimentando el Síndrome del Emperador en niños tiranos) para hacerles la vida fácil,... Intentan que su pareja o allegados sean felices continuamente.
Síndrome de Wendy
Post previo de esta serie de 4 ó 5 entradas: El Síndrome de Peter Pan. Otros síndromes: Síndrome de Peter PanSíndrome de WendySíndrome de SimónSíndrome de Laura, Síndrome de CenicientaSíndrome del ImpostorSíndrome de Laura Pausini (SLP)Síndrome de la AsimetríaSíndrome de Capgras o de familiaridad falsa o Ilusión de Sosias,...

Homenaje a Josu Zabaleta Telleria

Josu Zabaleta, Askartza Claret
Ha pasado a mejor vida Josu Zabaleta Telleria, a quien pudimos conocer y admirar durante años. Nuestros recuerdos familiares de él son tan inolvidables como entrañables, de toda la familia, Carmen, hijos y nietos,... Josu Zabaleta fue, en mi personal perspectiva, el mejor educador que nunca he conocido durante los 43 años de experiencia profesional en educación.

Hay muchas historias que relatar de su obra y legado, pero esta noche sólo podemos rememorar la anécdota más sencilla al tiempo que elocuente. Una de esas tardes noches de inviernos, de sábados de waterpolo en Askartza Claret, en ese inmenso patio del Colegio, vislumbramos a una sombra que recogía papeles o chicles del suelo con un carrito de basura, a una hora intempestiva, en medio de la fría niebla de Leioa,... Era Josu Zabaleta cuidando hasta ese punto los detalles más nimios de uno, el principal, de los colegios donde dejó su impronta. Nuestros hijos no se sorprendieron tanto al verlo, porque ya lo habían visto haciendo durante la misma jornada lectiva,... La mejor Educación se hace desde el ejemplo.

Gracias, Josu Zabaleta, porque tu vocación nos facilitó la difícil tarea elegir Askartza Claret como el colegio de nuestros hijos, y a ellos como el centro educativo de nuestros nietos.

Gracias, Josu Zabaleta, porque tu testimonio cristiano en tiempos difíciles, buscando incansablemente la paz, en medio de incomprensiones (lo cuenta mejor Paul Ríos)

Gracias, Josu Zabaleta, porque nosotros supimos tu inmensa aportación al pacto escolar de 1992,  que fijó la posición de Kristau Eskola como la primera organización que se sumó, con tu perspectiva mediadora, trascendente y de mirada a larga distancia, que quisimos recoger en la entrevista que nos concediste en 2013.

Ahora te lo podemos decir, te elegimos el primero entre otros destacados educadores porque tú eres, eras y lo serás, algo aún más excepcional: un santo.

Entrevista en castellano y en euskera
Recomendamos los consejos finales para familias, profesorado, administración y alumnado.
La última vez que coincidimos, abajo, en el Metro de vuelta desde San Mamés el 3 de abril de 2016.  Tras un partido del Athletic que siempre alguien te facilitaba una entrada,... Una charla breve en 2016 
Tras partido, encuentro con Josu Zabaleta