Invita a seguir adelante a pesar de los obstáculos y los momentos difíciles. Habla de la importancia de no rendirse cuando la vida se torna complicada. Destaca que siempre es posible empezar de nuevo, sin importar cuántas veces se haya fallado. Sugiere que cada día trae consigo una nueva oportunidad para cambiar y mejorar. Evoca que el amor es una fuente de motivación y que los sueños son fundamentales para mantener la esperanza viva. Reconoce que hay heridas y momentos de sufrimiento, pero enfatiza que lo más importante es aprender de ellos y seguir avanzando con ilusión.
No te rindas: el poema que inspira a resistir siempre
La última entrega de la saga "El crack" tras 36 años
Por otra parte, el ritmo narrativo se desarrolla de manera pausada, lo que podría afectar la atención del espectador. Tampoco los diálogos resultan fluidos, pareciendo excesivamente literarios y poco naturales, restando espontaneidad a las interacciones entre personajes. Si bien la película rinde homenaje al cine negro clásico, podría percibirse como una falta de originalidad o innovación en la propuesta, considerándola demasiado anclada en fórmulas del pasado.
Desde la memoria, nos gustaron más las dos primeras versiones, sobre todo la pionera. A estas alturas, y apreciando el homenaje y el formato en blanco y negro, echamos en falta un Alfredo Landa con grandes secundarios, eso sí. Recordemos las películas previas que conforman la trilogía:
El crack (1981): En esta primera entrega, Germán Areta es contratado para encontrar a la hija desaparecida de un empresario. A medida que avanza en su investigación, se enfrenta a diversas presiones que intentan disuadirlo de continuar con el caso. El crack II (1983): La secuela originaria sigue a Areta mientras investiga un nuevo caso, profundizando en los desafíos y peligros de su profesión como detective privado en una sociedad llena de corrupción.
La trilogía "El crack" ha sido reconocida por su contribución al cine español, combinando elementos del cine negro con un retrato realista de la sociedad española de la época. Las películas están disponibles en varias plataformas de streaming, lo que facilita su acceso para los amantes del cine.
'El crack cero' es tan antigua, está tan fuera de su tiempo que se da la vuelta y acaba pareciéndome insólitamente moderna. pic.twitter.com/KcrBImLbW8
— Javier Ocaña (@ocanajavier) October 1, 2019
El crack cero 2019
— Marco Antonio Pérez (@MarcoAn90211578) August 16, 2024
José Luis Garci.
Carlos Santos, Macarena Gómez, Miguel Ángel Muñoz,
Cayetana Guillén Cuervo.
Cine negro rodado al viejo estilo en blanco y negro.
Precuela de El crack narra las investigaciones del detective Germán Areta en los convulsos años de la transición. pic.twitter.com/Tx5UHPmojl
El arte de pensar en equilibrio, entre dudas y certezas
La duda como motor del conocimiento
La duda ha sido una de las herramientas más poderosas de la humanidad para descubrir nuevas verdades. Descartes, el filósofo racionalista, afirmó: "Dudo, luego existo", en su famosa Meditación metafísica. Para él, el acto de dudar no solo probaba la existencia del yo pensante, sino que abría la puerta a una búsqueda de verdades más sólidas. Esta postura resalta que la duda, lejos de ser un obstáculo, es el primer paso hacia el conocimiento.
Sin embargo, la duda no es solo un método filosófico, sino una experiencia humana fundamental. Nos enfrenta con la incertidumbre del mundo y con nuestras propias limitaciones. La duda nos impulsa a cuestionar nuestras creencias, nuestras certezas y, en última instancia, nuestra comprensión del mundo. Tal como lo expresó Voltaire, el célebre filósofo de la Ilustración: "Quien es incapaz de dudar es incapaz de aprender".
En este sentido, la inteligencia no es simplemente una capacidad para acumular datos o resolver problemas, sino también la habilidad de mantener un equilibrio entre la duda y la certeza. Un individuo verdaderamente inteligente reconoce que muchas verdades son temporales, sujetas a revisión, y que el escepticismo razonable es una condición necesaria para el progreso del conocimiento.
Las certezas que construyen sentido
Por otro lado, las certezas son indispensables para navegar en la vida cotidiana. Sin ellas, estaríamos constantemente paralizados por la indecisión. Ciertamente, la duda puede estimular la curiosidad y la investigación, pero en algún momento necesitamos puntos de anclaje: certezas que nos permitan actuar y tomar decisiones. El filósofo Ludwig Wittgenstein, en su obra Sobre la certeza, nos recuerda que hay conocimientos que aceptamos sin cuestionar, sobre los cuales se construyen todas nuestras creencias y acciones. Estas certezas son como el suelo bajo nuestros pies, el punto de partida para toda reflexión posterior.
La certeza no es siempre sinónimo de rigidez. Muchas veces, las certezas que adoptamos son flexibles y pueden adaptarse a nueva información. Las teorías científicas, por ejemplo, son "verdades" aceptadas hasta que se encuentren nuevas evidencias que las cuestionen. El físico Albert Einstein revolucionó el mundo de la ciencia al demostrar que muchas de las "verdades" de la física newtoniana no se sostenían en contextos de velocidades cercanas a la luz o en campos gravitacionales intensos. Aun así, los principios de la mecánica clásica siguen siendo "ciertos" dentro de sus límites.
Esto nos lleva a una reflexión clave: nuestras certezas no tienen que ser absolutas para sernos útiles. Incluso las verdades parciales o contextuales nos ofrecen la estabilidad que necesitamos para avanzar.
La inteligencia: Entre la duda y la certeza
La inteligencia, en este marco, no es la posesión de un conjunto de respuestas correctas, sino la capacidad para moverse entre la duda y la certeza con agilidad. Un individuo inteligente sabe cuándo dudar y cuándo aferrarse a una convicción. Sabe que algunas preguntas no tienen respuestas definitivas, y aun así, sigue explorando.
El escritor y filósofo Albert Camus, en su obra El mito de Sísifo, plantea que la vida misma es un acto de balance entre la certeza y la duda. En su análisis del absurdo, Camus describe a Sísifo, el hombre condenado a empujar una roca montaña arriba solo para verla caer una y otra vez. Este mito es una metáfora de la vida humana: la inteligencia consiste en aceptar la falta de respuestas absolutas sin caer en la desesperación. Es en la búsqueda, no en la resolución definitiva, donde radica la verdadera riqueza del pensamiento.
Otro gran exponente de esta tensión fue el poeta y pensador alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien expresó en Fausto: "Quien duda de todo se pierde, y quien no duda sobre nada es un insensato". Goethe nos invita a encontrar el equilibrio, a no ser presa de la duda paralizante ni de la certeza ciega. Solo entonces podemos alcanzar una inteligencia más plena, consciente tanto de los límites de nuestra comprensión como de su potencial.
La duda y la certeza en el conocimiento científico
El progreso científico es un claro ejemplo de cómo la duda y la certeza coexisten en el avance de la inteligencia humana. Cada descubrimiento se basa en el cuestionamiento de lo que se sabía hasta entonces. La ciencia es, en esencia, un proceso de poner a prueba nuestras certezas.
El biólogo Charles Darwin, al desarrollar su teoría de la evolución por selección natural, dudó de las explicaciones teológicas predominantes de su tiempo sobre el origen de las especies. Su capacidad para cuestionar estas ideas le permitió formular una de las teorías más influyentes en la historia de la ciencia. Sin embargo, también necesitaba certezas: datos empíricos, observaciones meticulosas, para construir su teoría.
Este ciclo de duda y certeza, retroalimentándose, es fundamental para el desarrollo del conocimiento. Incluso los científicos más brillantes reconocen que sus teorías están sujetas a revisión. Como dijo el físico Richard Feynman: "El conocimiento científico es una estructura de preguntas más que de respuestas".
Las sombras de la certeza: El peligro del dogmatismo
A pesar de la importancia de la certeza en nuestras vidas, también debemos ser conscientes de sus peligros. Cuando la certeza se convierte en dogmatismo, se cierra la puerta a nuevas ideas y a la posibilidad de cuestionar. Como advertía el filósofo Bertrand Russell: "Lo más dañino en la vida no es la ignorancia, sino las certezas absolutas". Las certezas inamovibles nos conducen al estancamiento del pensamiento y al rechazo de lo diferente, lo nuevo o lo incómodo.
El dogmatismo puede tomar muchas formas, desde las ideologías políticas hasta las creencias religiosas, pero en todas ellas se observa una característica común: la incapacidad para admitir la posibilidad de error. La inteligencia, por el contrario, está intrínsecamente relacionada con la apertura a la posibilidad de estar equivocado.
Conclusión: El equilibrio como forma de sabiduría
La vida humana es un viaje entre la duda y la certeza. Ninguna de las dos puede dominar completamente sin que algo se pierda en el proceso. La inteligencia reside en la habilidad de mantenernos en ese espacio intermedio, donde la duda nos permite explorar nuevas ideas y la certeza nos proporciona estabilidad para actuar.
- “Duda de todo. Encuentra tu propia luz”. – Buda.
- “La duda es el principio de la sabiduría”. – Aristóteles.
- “Quien nunca duda, nunca ha aprendido”. – Charles Darwin.
- “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. – Aristóteles.
- "La duda es el segundo nombre de la inteligencia". – J. L. Borges.
- "La duda es una condición incómoda, pero la certeza es ridícula". – Voltaire.
- "Si comienza uno con certezas, terminará con dudas; más si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas". – Francis Bacon.
- “El problema del mundo es que la gente inteligente está llena de dudas, mientras que los estúpidos están llenos de confianza”. – Charles Bukowski.
"Borges dice que toda la cultura proviene de un peculiar invento griego: la conversación. De pronto, un grupo de hombres decidieron algo extraño: intercambiar palabras sin rumbo fijo, aceptar las opiniones del otro, aplazar las certezas, admitir las dudas".
— literland (@literlandweb1) August 24, 2024
Juan Villoro
📷Jorge… pic.twitter.com/SXNkrALVRk
Kamala Harris, tras Joe Biden

My fellow Democrats, I have decided not to accept the nomination and to focus all my energies on my duties as President for the remainder of my term. My very first decision as the party nominee in 2020 was to pick Kamala Harris as my Vice President. And it’s been the best… pic.twitter.com/x8DnvuImJV
— Joe Biden (@JoeBiden) July 21, 2024
🚨🚨🚨JUST NOW! Vice President Kamala Harris makes her FIRST appearance as a candidate for President of the United States.
— CALL TO ACTIVISM (@CalltoActivism) July 22, 2024
What a historic moment. 🇺🇸 pic.twitter.com/bUS6cg1q5l
I've known Kamala Harris a long time. This brilliant prosecutor will make the case against convicted felon Donald Trump and the Project 2025 agenda to take away our freedoms.
— Hillary Clinton (@HillaryClinton) July 22, 2024
But she can't do it alone. Become a part of this historic campaign today. https://t.co/WdRfHpTM01 pic.twitter.com/VZk2NHVtwL
Biden y Trump, pero Kamala.
— Luis Alfonso Gámez (@lagamez) July 22, 2024
No Harris, Kamala.
Lo repiten tertulianas y tertulianos, y periodistas de los dos sexos. Incluso muchos supuestamente progresistas.
🤦🏻♂️ pic.twitter.com/dGWslsCkdg
The Inpaint, para borrar objetos o personas de tus imágenes
El joven bandolero y el viejo monje
Una tarde, un desarrapado salteador de caminos esperaba al acecho cuando vio aparecer a un anciano monje tibetano. Sin esperar ningún tesoro, con hambre y sin nada para cenar, decidió abordarle para quitarle lo único que tal vez portaría: Algún fruto seco para el viaje.
Saltó frente al sabio, blandiendo un
cuchillo en la mano. Amenazante, gritó:
- Dame todo lo que lleves.
- Toma esta gema, que encontré anoche junto a un pozo, respondió el caminante, que amablemente le dio tras rebuscar en su túnica.
Sorprendido el bandido, tomó la
joya, la admiró por un instante e, inmediatamente, se fue corriendo para huir
del lugar. Cuando al cabo de muchos minutos se detuvo a gran distancia,
escondido tras unos arbustos. ¡Qué inesperado botín que le había
brindado tan singular personaje!
Las sombras de la noche cayeron,
las estrellas celestiales florecieron, pero el huérfano jovenzuelo no conseguía
dormir. Junto a la alegría por la valiosa alhaja, le inquietaba algo que no acababa
de entender. Algo rondaba por su cabeza hasta que el alba le dio la clave,…
Corrió en busca del anciano, mirando a ambos lados del sendero por si aún dormía el monje. No lograba verle, por lo que -nervioso- prosiguió la ruta. Al final pudo verle. Corrió a su encuentro, se puso delante, se arrodilló ante aquel maestro y le ofreció el rubí, diciendo:
- No quiero la joya que ayer te robé, sabio lama.
- Es para ti, joven amigo, te la concedí al igual que fue un regalo para mí su hallazgo.
- No, maestro, yo quiero algo más admirable que tú posees.
- Todo lo mío es tuyo, lo compartiré con alegría, aunque nada tenga.
- Quiero tu sentido de la vida, esa actitud de bondad que todo lo concede.
Así fue. Cuando llegó al monasterio, el monje venía acompañado de un nuevo discípulo que quería aprender qué es lo trascendente de la vida. Un día después, una caravana encontró en la vereda dos extraños objetos juntos y abandonados: Un cuchillo oxidado y un brillante rubí.
Voluntariado en la Diócesis de Bilbao
Podría pensarse que se expone poca documentación, pero el problema parece centrarse más en su escasa difusión y debate (especialmente en social media). Por todo ello, de la web de Diócesis de Bilbao entresacamos la siguiente información pública:
- Presentación a cargo del Obispo Mario Iceta en vídeo que se hizo en 2017.
- Informe por Ikerfel, con sus luces y sombras, de "La percepción sobre la Iglesia en Bizkaia" (ver origen).
- Informe de Bilboko Gotzaitegia - Diócesis de Bilbao sobre sus Planes Estratégicos Económicos cuatrianuales, de carácter público como el resto de la información, con ocasión de la Semana de Gestión Europea de la Gestión Avanzada de Euskalit.
Actualización: Intervención inicial del Obispo de Bilbao Mario Iceta en la Reunión Anual de voluntariado económico de 2018.
La educación en China
Test de Personalidad de Jung según Myers-Briggs, para orientación laboral

- “ABOGADO” INFJ. Callados y místicos, que sin embargo son inspiradores e idealistas incansables, como Goethe, Martin Luther King, Gandhi,...
- “MEDIADOR” INFP. Personas poéticas, amables y altruistas, siempre en busca de ayudar a una buena causa, como Shakespeare, Homero, Virgilio, Jesús de Nazareth, Longfellow,.
- “PROTAGONISTA” ENFJ. Líderes carismáticos e inspiradores, capaces de cautivar a quienes los escuchan, como Abraham Lincoln, Abraham Maslow, Mikhael Gorbachev,... ¡Es lo que me ha definido y lo ha clavado, con sus luces y sus sombras!
- “ACTIVISTA” ENFP. Espíritus libres entusiastas, creativos y sociales, que siempre pueden encontrar una razón para sonreír, como Franz Joseph Haydn, Mark Twain, Robin Williams,...
- "CENTINELA" ISTJ. Individuos prácticos y enfocados en los hechos, de cuya fiabilidad no puede dudarse, George Bush, Isabel II de Inglaterra,...
- “DEFENSOR” ISFJ. Protectores muy dedicados y cálidos, siempre listos para defender a sus seres queridos, como Louisa May Alcott, Tennyson, Charles Dickens, Madre Teresa de Calcuta,...
- “EJECUTIVO” ESTJ. Administradores excelentes, inigualables al administrar cosas o personas, como Napoleón, Margaret Thatcher, Bill Gates, Bernard Shaw, Carl Sagan,...
- “CÓNSUL” ESFJ. Personas extraordinariamente consideradas, sociables y populares, siempre en busca de ayudar, como Helena de Troya, María Magdalena, o en ficción: el personaje Nora de “Casa de Muñecas” de Ibsen, Scarlett O´Hara en “Lo que el viento se llevó”,...
- "EXPLORADOR" ISTP. Experimentadores audaces y prácticos, maestros en el uso de todo tipo de herramientas, Woody Allen, Frank Zappa, Clint Eastwood, MacGuiver (ficción),....
- “AVENTURERO” ISFP. Artistas flexibles y encantadores, siempre listos para explorar y experimentar algo nuevo, como Mozart, Spielberg, Michael Jackson, Paul McCartney,...
- “EMPRENDEDOR” ESTP. Personas inteligentes, enérgicas y muy perceptivas, que realmente disfrutan vivir al límite, como Ernest Hemingway, Winston Churchill, Madonna.
- “ANIMADOR” ESFP. Animadores espontáneos, enérgicos y entusiastas. La vida nunca es aburrida a su alrededor, Elvis Presley, Pablo Picasso, Bill Clinton,...

ACEX Semana Cultural 2015
Esta vez bajo el lema: “ENTRE EL CORAZÓN Y EL CEREBRO, UN ABANICO DE POSIBILIDADES” – “BIHOTZAREN ETA GARUNAREN ARTEAN, GAITASUN SORTA EDERRA”, las salas de esta casa de cultura, se verán animadas con cuadros, creaciones literarias, artesanía, recitales poéticos, actuaciones, teatro...

María Teresa Ojanguren con el G30 del Grupo Vasco del Club de Roma
Paralelas en la playa
Sialuk, obra de la compañía En la lona
Es una narración para niñas y niños con una historia que despierta sensaciones, emociones y reflexiones. Teatraliza una loa a la adopción, según criterios y propuestas de entidades como Adoptia y Agintzari. Es un reconocimiento a las familias que adoptan, con un cuento infantil redondeado para tres actrices y un técnico que dan vida a una profusión varios personajes, algunas marionetas e incluso sombras chinescas.
Un resumen facilitado de la obra sería: "Sialuk es una osita parda, marrón de la cabeza a los pies, que vive en el Polo Norte junto a su madre Nannuraluk, una osa polar, blanca de la cabeza a los pies. Sialuk es feliz en el Polo Norte, pero hay algo que la inquieta: desea conocer toda su historia. Para ello iniciará un viaje que la llevará de vuelta al bosque en el que nació. Allí deberá enfrentarse a sus miedos y fantasías. Descubrirá su pasado, su origen y conocerá la historia de su madre biológica, la osa parda. Finalmente Sialuk vuelve al Polo Norte, pero algo en ella ha cambiado para siempre. Está llena de recuerdos que llevará siempre en su corazoncito y desea abrazar fuerte a su madre, la osa polar. Ahora conoce su historia, Sialuk ha crecido. El viaje de Sialuk nos habla sobre la adopción, la amistad, las emociones, un viaje de aventuras con contenido simbólico".
Nos ha gustado a todos los asistentes, por lo que recomendamos acudir allí donde el grupo "En la lona" (www.enlalona.es) lo vuelva a representar. Derrochan simpatía, profesionalidad, cercanía a la infancia, con un despliegue de música, danza y acción que alientan la imaginación y la emoción de todo el auditorio. Sus dos creadores, Paula Alfieri (quien sabe de adopción en primera persona) y Andrés Fresno, junto a Nerea Ariznabarreta y Anduriña Zurutuza dan vida a la magia del teatro.
Convocatoria de la Jornada Ikasblogak 2011

(Admirad el nuevo logo, obra de Carmen Cobo)
El lema de la Jornada es “Trabajar en la red para enseñar y aprender mejor".
OBJETIVOS:
2. Analizar las perspectivas más innovadoras respecto a la integración de las TIC en el aula.
3. Poner de manifiesto las posibilidades didácticas de las TIC en las aulas de centros no universitarios.
4. Reflexionar sobre la importancia que tienen las TIC respecto a la enseñanza y aprendizaje en las aulas.
Programa:
09:30-10:00: Presentación de la jornada
10:00-11:30: Ponencia: Fernando Posada Prieto, profesor de E. Primaria y coordinador TIC del CP Evaristo Valle de Gijón y con este blog canaltic.com/blog (ver un vídeo suyo sobre "Web social y educación").
11:30-12:00: Descanso
12:00-14:00: Intercambio de experiencias de los centros, en dos salas diferentes.
14:00-16:00: Comida
16.00-17:30: Mesa Redonda: "Luces y sombras de los materiales digitales".
17:30-18:00: Clausura.
CALENDARIO: 27 de Junio de 2011. HORARIO: DE 9:00 A 18:00
Listado de Admitidos/as.
Enlace para apuntarse a la comida
Blog de la Jornada.
Otras ENTRADAS sobre IKASBLOGAK.
Lo que queda del día... es Internet
La película "Lo que queda del día" es una perfecta metáfora, en nuestra modesta opinión, de la labor de quienes se sienten bloggers. Aprovechan ese rato libre (lo solaz que queda del día), generalmente al anochecer, para su propio enriquecimiento. Stevens, el mayordomo interpretado por Anthony Hopkins, lo dedicaba a la lectura de libros románticos. Como magistralmente se recoge en la escena cinematográfica del libro (véase en este vídeo), esa intimidad personal se siente invadida incluso por el acercamiento tenue de la señorita Kenton (Emma Thompson), en un enamoramiento mutuo que no encuentra un camino para el amor. Mientras, a su alrededor, suceden hechos históricos de los que son mudos testigos (algo que un blogger puede cambiar).
Esos minutos diarios, de cita obligada con quienes nos leen y, especialmente, cuando nos comentan, embelleciendo el blog (como Mary hacía con las flores que llevaba al sobrio desván de Stevens), establece un vínculo intenso, pero de límites obvios. Estamos a gusto en nuestros encuentros cotidianos que anhelamos, se relajan los protocolos rígidos de las horas laborales, las sombras del ocaso favorecen la sinceridad, afloran los deseos de paz y cordialidad, la felicidad se asoma en una charla amable y distendida,... mas aún persisten los límites infranqueables de lo íntimo y personal.

¿De qué están hechas las sombras?

porque prefieren alcanzar...
a las personas.
No importa qué las provoca,
objetos o seres vivos...
las mismas sombras convocan
un humano o su estatua.
Sin luces no hay sombras,
ni sin fondo que las recoja,
tampoco si no alguien
que las contempla y se asombra.
Dueños de sombras,
sólo eso somos;
fugaces soplos,
polvo que sueña.
(Poesía de este mismo día)
¡Sombras somos y sombras perseguimos!

Al amanecer, ya asoman;
al mediodía, se acortan,
según la estación de moda,
varían y se transforman,
pero siempre dan la nota.
Atardece y se prolongan,
desde los pies se desbordan.
Al anochecer, se agotan...
(Poesía de este mismo día; la foto, del verano en Getxo)

Locus amoenus: Lugar ameno y paradisíaco

Miedos medidos
