¡Asombran ésas, las sombras! Al amanecer, ya asoman; al mediodía, se acortan, según la estación de moda, varían y se transforman, pero siempre dan la nota. Atardece y se prolongan, desde los pies se desbordan. Al anochecer, se agotan... (Poesía de este mismo día; la foto, del verano en Getxo)"Nunca temas a las sombras, sólo constituyen el indicio de que en un lugar cercano hay una luz resplandeciente", señaló Ruth Renkel. "Mantén tu rostro al sol y así no verás sombras", aconsejó Helen Keller, sorda y ciega desde los diecinueve meses...
Uno de estos días vacacionales donde sustituimos la rutina laboral por otros hábitos más saludables. Paseo matutino (ver fotos recientes) con un poco de música, buscando un ángulo donde la naturaleza y la humanidad han sabido congeniar. Y batiendo alguno de nuestros retos con nosotros mismos según nos mide la pulsera inteligente FitBit Force.
La película "Lo que queda del día" es una perfecta metáfora, en nuestra modesta opinión, de la labor de quienes se sienten bloggers. Aprovechan ese rato libre (lo solaz que queda del día), generalmente al anochecer, para su propio enriquecimiento. Stevens, el mayordomo interpretado por Anthony Hopkins, lo dedicaba a la lectura de libros románticos. Como magistralmente se recoge en la escena cinematográfica del libro (véase en este vídeo), esa intimidad personal se siente invadida incluso por el acercamiento tenue de la señorita Kenton (Emma Thompson), en un enamoramiento mutuo que no encuentra un camino para el amor. Mientras, a su alrededor, suceden hechos históricos de los que son mudos testigos (algo que un blogger puede cambiar).
Esos minutos diarios, de cita obligada con quienes nos leen y, especialmente, cuando nos comentan, embelleciendo el blog (como Mary hacía con las flores que llevaba al sobrio desván de Stevens), establece un vínculo intenso, pero de límites obvios. Estamos a gusto en nuestros encuentros cotidianos que anhelamos, se relajan los protocolos rígidos de las horas laborales, las sombras del ocaso favorecen la sinceridad, afloran los deseos de paz y cordialidad, la felicidad se asoma en una charla amable y distendida,... mas aún persisten los límites infranqueables de lo íntimo y personal.
Aunque en lo últimos meses no hemos podido acudir físicamente a las convocatorias del Grupo Vasco del Club de Roma, a partir de ahora volveremos a anunciarlas, e incluso documentarlas tras su celebración.
Desvelemos los diez vectores del “mundo diferente” que está emergiendo abruptamente ante nosotros.
Nunca fue fácil predecir el futuro, y menos aún en una época de aceleración histórica, cuando se intensifica la interacción multifactorial de diez poderosas tendencias que modifican nuestra realidad planetaria. Si limitamos el horizonte hasta el año 2020, podríamos destacar tres procesos económicos, cuatro variables geoestratégicas y tres principios sociales.
Tres tendencias de cambio económicas.
1ª Consolidación de una economía global, con la correlativa expansión del comercio mundial y el consiguiente aumento de una competencia feroz. Aunque la renta mundial se ha multiplicado por 40 durante el siglo XX, y cabe confiar en la alta probabilidad de que continúe creciendo hasta el 2020, es preciso reconocer que lo ha hecho con grandes desigualdades y tensiones en su reparto. La mundialización, inicialmente de naturaleza económica, ya es multidimensional, abarcando aspectos de globalización perceptibles en otros ámbitos, comunicacionales, culturales, de organización de la producción,…
Como resultado de ello, y a pesar del positivo y fuerte aumento de la renta mundial, la globalización es duramente atacada por su negativo impacto sobre determinados países o colectivos sociales. Esta crítica es legítima, porque la globalización ha agravado la brecha entre los países ricos y pobres, e incluso se han profundizado las diferencias entre las distintas capas sociales de un mismo país. Por citar un caso, hay 6,5 millones de alemanes (un 8% de la población total) en situación de pobreza, pésimamente distribuidos entre el Oeste (4% de su censo) y el Este (20% de su población). El desafío político del mundo es asegurarse de que los beneficios de la integración económica están justamente repartidos y alcanzan al conjunto de la ciudadanía.
2ª Concentración de salto tecnológico en manos de pocos países, con las consiguientes ventajas de aumento de productividad y competitividad. Desde la perspectiva tecnológica, se perciben tres espacios: El “primer mundo”, que provee el 100% de la tecnología sobre una base de 1.000 millones de habitantes; el “segundo mundo”, que puede adoptar la tecnología está formado por 3.300 millones de habitantes; y el “tercer mundo”, tecnológicamente desconectado con 2.300 millones de habitantes. En el 1er y el 2º mundo se ha producido el advenimiento de la “sociedad de la información” e incluso de la “sociedad del conocimiento” por la expansión de la TIC (Tecnologías de la Información Y la Comunicación), obteniéndose un funcionamiento en red que abarata costos y ofrece ventajas,… de las que queda excluido el “tercer mundo”.
3ª Amenaza al ecosistema planetario por la actividad humana, como nunca antes sucedió. La creciente demanda de energía y agua, la degradación del Medio Ambiente, están provocando un perceptible y grave Cambio Climático y el agotamiento de los recursos de la Tierra.
Cuatro tendencias de cambio geoestratégicas.
1ª La existencia de UNA única Potencia Global (EE.UU.) que, por primera vez en la Historia, domina todas las fuentes de poder… y que prima activamente la defensa de sus propios intereses
2ª La consolidación, con sombras, del Proyecto Europeo, donde se han dado pasos de gigante hacia adelante (entre ellos, el euro).
3ª El creciente e imparable peso de Asia, con capacidad para condicionar la evolución de la Economía Mundial… En Asia viven dos tercios de la población mundial. China e India “tiran” hoy del crecimiento del PIB mundial hacia arriba. En el futuro (hacia el año 2035), tres economías asiáticas ocuparán el podio económico del PIB mundial: Primera, China; segunda, EE.UU.; tercera, India y 4ª Japón. Mientras las economías europeas quedarán situadas en posiciones secundarias, por ejemplo España en el puesto 13º.
4ª El creciente peso de los Países Emergentes en la Economía Mundial, aunque su peso político y su capacidad de influencia es mucho menor. Por primera vez, su PIB (a valores de Paridad de Poder Adquisitivo) supera el 50% del PIB mundial, con una población del 85% mundial, una reserva de divisas del 70%, un consumo de energía del 53%, un PIB del 50%, unas exportaciones del 43%, un PIB (a precios de mercado) del 27%, y una cotización bursátil del 15%.
Tres tendencias de cambio sociales.
1ª La aparición de conflictos de naturaleza muy compleja (religiosa, étnica, etc.), de difícil tratamiento y de problemática resolución… con el correlativo aumento de la percepción de riesgo, especialmente en los países más ricos de la Tierra.
2ª La movilización de los países más pobres de la Tierra… lo que augura intensísimas corrientes migratorias… fenómeno que empieza a percibirse en España. Esta “tentación” apremia a 350 millones de latinoamericanos, 100 millones de africanos y 150 millones de europeos del Este.
3ª La concienciación (todavía incipiente) de la ciudadanía mundial para resolver las graves desigualdades heredadas de la Historia. En este proceso ha sido decisiva la aprobación por la ONU de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus 18 Metas concretas, cuyo cumplimiento es crítico para el equilibrio y el crecimiento mundiales. Especialmente urgente es el mayor problema heredado del Siglo XX: La pobreza[1]. [1]Continuará…
¿Quieres saber si eres una persona de uno de estos 16 tipos? En cinco minutos puedes saberlo y orientar, quizá, mejor tu profesión, metas, ámbito laboral,...
“ABOGADO” INFJ. Callados y místicos, que sin embargo son inspiradores e idealistas incansables, como Goethe, Martin Luther King, Gandhi,...
“MEDIADOR” INFP. Personas poéticas, amables y altruistas, siempre en busca de ayudar a una buena causa, como Shakespeare, Homero, Virgilio, Jesús de Nazareth, Longfellow,.
“ACTIVISTA” ENFP. Espíritus libres entusiastas, creativos y sociales, que siempre pueden encontrar una razón para sonreír, como Franz Joseph Haydn, Mark Twain, Robin Williams,...
"CENTINELA" ISTJ. Individuos prácticos y enfocados en los hechos, de cuya fiabilidad no puede dudarse, George Bush, Isabel II de Inglaterra,...
“DEFENSOR” ISFJ. Protectores muy dedicados y cálidos, siempre listos para defender a sus seres queridos, como Louisa May Alcott, Tennyson, Charles Dickens, Madre Teresa de Calcuta,...
“EJECUTIVO” ESTJ. Administradores excelentes, inigualables al administrar cosas o personas, como Napoleón, Margaret Thatcher, Bill Gates, Bernard Shaw, Carl Sagan,...
“CÓNSUL” ESFJ. Personas extraordinariamente consideradas, sociables y populares, siempre en busca de ayudar, como Helena de Troya, María Magdalena, o en ficción: el personaje Nora de “Casa de Muñecas” de Ibsen, Scarlett O´Hara en “Lo que el viento se llevó”,...
"EXPLORADOR" ISTP. Experimentadores audaces y prácticos, maestros en el uso de todo tipo de herramientas, Woody Allen, Frank Zappa, Clint Eastwood, MacGuiver (ficción),....
“AVENTURERO” ISFP. Artistas flexibles y encantadores, siempre listos para explorar y experimentar algo nuevo, como Mozart, Spielberg, Michael Jackson, Paul McCartney,...
“EMPRENDEDOR” ESTP. Personas inteligentes, enérgicas y muy perceptivas, que realmente disfrutan vivir al límite, como Ernest Hemingway, Winston Churchill, Madonna.
“ANIMADOR” ESFP. Animadores espontáneos, enérgicos y entusiastas. La vida nunca es aburrida a su alrededor, Elvis Presley, Pablo Picasso, Bill Clinton,...
Carl Gustav Jungdeterminó en su obra "Tipos Psicológicos" que existen ocho tipos de personalidad que se forman a partir de la combinación de dos actitudes -extraversión e introversión-, y cuatro funciones –pensar, sentir, intuir y percibir. La teoría de Jung, aunque es un referente en el mundo de la psicología, ha sido acusada de difusa y poco comprensible. Por eso, el Indicador Myers-Briggs pretende transportar la idea del psicólogo suizo a un ámbito más divulgativo para que cualquiera pueda reconocer sus propios rasgos personales.
La primera dicotomía está en la actitud: si se es más propenso a lo externo a uno mismo (personas, cosas, acciones) se escogería la Extraversión (E), mientras si se prefiere centrarse en las ideas y reflexiones personales se es Introvertido (I).
Una vez hecha la elección entre las dos actitudes, se debe analizar las funciones psicológicas de cada uno. El segundo parámetro hace referencia a cómo se prefiere analizar la información; si únicamente se hace caso a lo que se puede conocer con los cinco sentidos sería un rasgo Sensorial (S), mientras que si se deja llevar por los “pálpitos”, sería iNtuitivo (N).
El tercer indicador, hace referencia a cómo se toman las decisiones. Pensador (T, de thinking) si se da prioridad a la lógica en una elección o Emocional (F, de feeling) si se prefiere responder según las personas y las circunstancias. La última categoría se basa en cómo se actúa con el mundo exterior, si uno está abierto al mundo exterior –Perceptivo (P) -o por el contrario se prefiere tener las cosas resueltas- Calificador (J de judging).
El cuadro superior, al inicio del post, sugiere profesiones donde estas diversas personalidades pueden desarrollarse mejor,... Para concluir, algunas citas (en inglés) que resumen el estilo de vida de cada una de estas formas de decidir, actuar,... ¿Te identificas con alguna? Es otro modo de hacer el test de Myers-Briggs.
El poema No te rindas, atribuidoa Mario Benedetti (más posts) pero parece obra de Guillermo Mayer, es un mensaje de esperanza, resistencia y renovación. Aunque no aparece en sus obras publicadas oficialmente, se ha popularizado como un himno motivacional. Es un poema que alienta a las personas a seguir luchando, a confiar en sí mismas y a no perder la fe en la vida, incluso en tiempos difíciles. Este es el texto:
"No te rindas, aun estas a tiempo / de alcanzar y comenzar de nuevo,/ aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, /liberar el lastre, retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, / continuar el viaje,
perseguir tus sueños, /destrabar el tiempo, /correr los escombros y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas, /aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda, /aunque el sol se esconda y se calle el viento, /aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños, /porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, /porque lo has querido y porque te quiero.
Porque existe el vino y el amor, es cierto, /porque no hay heridas que no cure el tiempo, /abrir las puertas quitar los cerrojos, /abandonar las murallas que te protegieron.
Vivir la vida y aceptar el reto, /recuperar la risa, ensayar el canto, /bajar la guardia y extender las manos, /desplegar las alas e intentar de nuevo, /celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas por favor no cedas, /aunque el frio queme, /aunque el miedo muerda, /aunque el sol se ponga y se calle el viento, /aun hay fuego en tu alma, /aun hay vida en tus sueños, /porque cada día es un comienzo, /porque esta es la hora y el mejor momento, /porque no estas sola, /porque yo te quiero".
Invita a seguir adelante a pesar de los obstáculos y los momentos difíciles. Habla de la importancia de no rendirse cuando la vida se torna complicada. Destaca que siempre es posible empezar de nuevo, sin importar cuántas veces se haya fallado. Sugiere que cada día trae consigo una nueva oportunidad para cambiar y mejorar. Evoca que el amor es una fuente de motivación y que los sueños son fundamentales para mantener la esperanza viva. Reconoce que hay heridas y momentos de sufrimiento, pero enfatiza que lo más importante es aprender de ellos y seguir avanzando con ilusión.
Como prometimos recientementehoy escribimos un homenaje aJoan Didion (1934–2021). Fue una de las grandes maestras de la prosa norteamericana del siglo XX y comienzos del XXI. Nacida en Sacramento, California, creció en un ambiente marcado por las tradiciones pioneras y la luz implacable del Oeste americano, un paisaje moral y físico que impregnó gran parte de su obra.
Precoz escritora desde los cinco años, fue Licenciada en la Universidad de California, Berkeley. Joan Didioncomenzó su carrera como redactora en Vogue en los años sesenta. Fue allí donde perfeccionó un estilo único, preciso como un bisturí, capaz de diseccionar con fría lucidez las tensiones y fracturas de la cultura estadounidense.
Periodista, ensayista, novelista y memorialista, Didion destacó como figura señera del nuevo periodismo, ese movimiento que rompió las fronteras entre el reportaje, la crónica y la literatura. Su escritura combina una mirada casi clínica con una sensibilidad doliente, revelando las grietas bajo la superficie del sueño americano.
Joan Didionfue también testigo lúcida y desgarrada de la dimensión más íntima del dolor. En sus libros de memorias, abordó sin concesiones la experiencia del duelo, el amor conyugal y la fragilidad de la vida, conquistando a nuevas generaciones de lectores con su honestidad brutal y su belleza implacable. Falleció en 2021 en Nueva York, dejando una obra que sigue iluminando las sombras de nuestra época.
Las Principales obras de Joan Didionsegún formatos de periodismo, memoria y ficción.
✒️ Ensayo y crónica.
Slouching Towards Bethlehem (1968). Una colección seminal del nuevo periodismo: retratos implacables de la contracultura californiana y el desmoronamiento de los valores tradicionales.
The White Album (1979). Ensayos emblemáticos sobre el caos de finales de los años 60 y 70 en EE. UU., desde los asesinatos de Manson hasta las grietas en la psique colectiva.
After Henry (1992). Una colección que confirma su mirada crítica y melancólica sobre la cultura y la política americanas.
Political Fictions (2001). Análisis agudo de la política estadounidense, desnudando sus ficciones y rituales vacíos.
South and West (2017, póstumo en parte). Fragmentos de cuadernos que revelan su investigación sobre el Sur profundo y la California rural.
✍️ Memorias.
The Year of Magical Thinking (2005). Ganadora del National Book Award. Un relato inolvidable sobre el duelo tras la muerte súbita de su esposo, el escritor John Gregory Dunne. Una exploración sobre el dolor, la memoria y la obstinación de la esperanza.
Blue Nights (2011). Un texto aún más íntimo y desgarrador, centrado en la muerte de su hija adoptiva, Quintana Roo. Reflexión sobre la maternidad, la pérdida y la fragilidad de la propia vejez.
📖 Novela.
Run River (1963). Su debut novelístico: un oscuro retrato del legado familiar y la violencia soterrada en el valle de Sacramento.
Play It As It Lays (1970). Considerada su obra maestra de ficción: el vacío moral de Hollywood, el nihilismo elegante de una actriz rota, y la belleza mortal del desierto californiano.
A Book of Common Prayer (1977). Una novela política y existencial ambientada en un país ficticio de Centroamérica, con mujeres atrapadas en el caos.
Democracy (1984). Ambiciosa y elusiva, explora la política internacional y las intrigas personales en el Pacífico.
The Last Thing He Wanted (1996). Thriller político que anticipa con fría ironía el escándalo Irán-Contra.
Joan Didion no fue solo una gran cronista de su tiempo. Fue, ante todo, una exploradora de la incertidumbre, de la fragilidad humana ante la muerte, el amor, la política y el mito del progreso. Su estilo —económico, luminoso y devastador— transformó el periodismo y la narrativa contemporánea. Su obra sigue siendo un espejo incómodo pero necesario, que nos obliga a mirar de frente el coste de nuestras ficciones colectivas y personales. ‘El agua estaba quieta y no sabíamos nadar’: el legado de Joan Didion, anatomista del colapso”
Hemos acudido con nuestro nieto de tres años a ver una representación teatral en euskera, titulada "Sialuk hartz txikiaren bidaia", "El viaje de la osita Sialuk", dentro de la interesante programación infantil de la Escuela de Música Abdrés Isasi de Las Arenas (Getxo).
Es una narración para niñas y niños con una historia que despierta sensaciones, emociones y reflexiones. Teatraliza una loa a la adopción, según criterios y propuestas de entidades como Adoptia y Agintzari. Es un reconocimiento a las familias que adoptan, con un cuento infantil redondeado para tres actrices y un técnico que dan vida a una profusión varios personajes, algunas marionetas e incluso sombras chinescas.
Un resumen facilitado de la obra sería: "Sialuk es una osita parda, marrón de la cabeza a los pies, que vive en el Polo Norte junto a su madre Nannuraluk, una osa polar, blanca de la cabeza a los pies.
Sialuk es feliz en el Polo Norte, pero hay algo que la inquieta: desea conocer toda su historia. Para ello iniciará un viaje que la llevará de vuelta al bosque en el que nació. Allí deberá enfrentarse a sus miedos y fantasías. Descubrirá su pasado, su origen y conocerá la historia de su madre biológica, la osa parda.
Finalmente Sialuk vuelve al Polo Norte, pero algo en ella ha cambiado para siempre. Está llena de recuerdos que llevará siempre en su corazoncito y desea abrazar fuerte a su madre, la osa polar. Ahora conoce su historia, Sialuk ha crecido.
El viaje de Sialuk nos habla sobre la adopción, la amistad, las emociones, un viaje de aventuras con contenido simbólico".
Nos ha gustado a todos los asistentes, por lo que recomendamos acudir allí donde el grupo "En la lona" (www.enlalona.es) lo vuelva a representar. Derrochan simpatía, profesionalidad, cercanía a la infancia, con un despliegue de música, danza y acción que alientan la imaginación y la emoción de todo el auditorio. Sus dos creadores, Paula Alfieri (quien sabe de adopción en primera persona) y Andrés Fresno, junto a Nerea Ariznabarreta y Anduriña Zurutuza dan vida a la magia del teatro.
Conviene no olvidar todas las inevitables sombras de ambos personajes. Gaza pesa mucho en cualquier demócrata con humanidad, pero frente a Donald Trump no se puede jugar a la ruleta rusa.
La llegada de una mujer, con 60 años (a partir del 20 de octubre de 2024) y no blanca, a la Presidencia de Estados Unidos sería una gran novedad en el buen camino de la igualdad.
My fellow Democrats, I have decided not to accept the nomination and to focus all my energies on my duties as President for the remainder of my term. My very first decision as the party nominee in 2020 was to pick Kamala Harris as my Vice President. And it’s been the best… pic.twitter.com/x8DnvuImJV
I've known Kamala Harris a long time. This brilliant prosecutor will make the case against convicted felon Donald Trump and the Project 2025 agenda to take away our freedoms.
Si quieres borrar una persona, objeto o fondo de una imagen esta es tu herramienta: The Inpaint. Totalmente gratuito, online y sin registro.
Por ejemplo, si no tenéis el permiso de algún alumno para subir sus imágenes, os dejamos esta herramienta para borrar a personas.
Como en el caso inicial, en ocasiones hay que hacer varias pasadas a fin de remover las sombras que dejaba el personaje desaparecido. Funciona muy bien The Inpaintcon fondos de naturaleza y no tanto con imágenes más detalladas como fórmulas matemáticas, por ejemplo.
Tienen las altas casas abiertos los balcones del viejo pueblo a la anchurosa plaza. En el amplio rectángulo desierto, bancos de piedra, evónimos y acacias simétricos dibujan sus negras sombras en la arena blanca. En el cenit, la luna, y en la torre, la esfera del reloj iluminada. Yo en este viejo pueblo paseando solo, como un fantasma.
La saga "El crack" es una destacada trilogía del cine negro español dirigida por el genial José Luis Garci. Las películas siguen las investigaciones del detective privado Germán Areta (¡ah, cómo añoramos al gran actor navarro Alfredo Landa Areta, que ese era su segundo apellido!), un ex policía madrileño conocido por su integridad y determinación.
Recientemente hemos visto la precuela El crack Cero (2019) en RTVE Play (muy aconsejable canal gratuito). Treinta y seis años después,... "El crack Cero" (2019), dirigida por José Luis Garci, es una precuela de las emblemáticas películas de cine negro español "El crack (1981)" y "El crack II (1983)".
La trama se sitúa seis meses después del supuesto suicidio del sastre Narciso Benavides. Una mujer misteriosa solicita al detective Germán Areta que investigue el caso, convencida de que Benavides fue asesinado. A medida que Areta profundiza en la investigación, descubre una red de secretos y motivos ocultos.
"El crack Cero" es una obra que destaca por su fidelidad al género y su cuidada ambientación, ofreciendo una experiencia cinematográfica que apela a la nostalgia del cine negro clásico español. Sin embargo, aspectos como el ritmo y la densidad de los diálogos pueden no resonar con todos los públicos.
Es recomendable por su dirección y ambientación: Garci recrea con maestría la atmósfera del Madrid de los años 70, capturando la esencia del cine negro clásico. La atención al detalle en la ambientación y el diseño de producción transporta al espectador a la época de la Transición Española. Hay actuaciones destacadas. Por parte de Carlos Santos ofrece una interpretación sólida como Germán Areta, aportando profundidad y carisma al personaje. El elenco de apoyo, incluyendo a Luisa Gavasa y Miguel Ángel Muñoz, complementa eficazmente la narrativa con actuaciones convincentes. La fotografía de Luis Ángel Pérez utiliza una paleta de colores y un juego de luces y sombras que evocan el estilo del cine negro, enriqueciendo la atmósfera de misterio y tensión. La banda sonora complementa la narrativa, subrayando momentos clave y realzando la ambientación de la época.
Por otra parte, el ritmo narrativo se desarrolla de manera pausada, lo que podría afectar la atención del espectador. Tampoco los diálogos resultan fluidos, pareciendo excesivamente literarios y poco naturales, restando espontaneidad a las interacciones entre personajes. Si bien la película rinde homenaje al cine negro clásico, podría percibirse como una falta de originalidad o innovación en la propuesta, considerándola demasiado anclada en fórmulas del pasado.
Desde la memoria, nos gustaron más las dos primeras versiones, sobre todo la pionera. A estas alturas, y apreciando el homenaje y el formato en blanco y negro, echamos en falta un Alfredo Landa con grandes secundarios, eso sí. Recordemos las películas previas que conforman la trilogía:
El crack (1981): En esta primera entrega, Germán Areta es contratado para encontrar a la hija desaparecida de un empresario. A medida que avanza en su investigación, se enfrenta a diversas presiones que intentan disuadirlo de continuar con el caso. El crack II (1983): La secuela originaria sigue a Areta mientras investiga un nuevo caso, profundizando en los desafíos y peligros de su profesión como detective privado en una sociedad llena de corrupción.
La trilogía "El crack" ha sido reconocida por su contribución al cine español, combinando elementos del cine negro con un retrato realista de la sociedad española de la época. Las películas están disponibles en varias plataformas de streaming, lo que facilita su acceso para los amantes del cine.
'El crack cero' es tan antigua, está tan fuera de su tiempo que se da la vuelta y acaba pareciéndome insólitamente moderna. pic.twitter.com/KcrBImLbW8
El crack cero 2019 José Luis Garci. Carlos Santos, Macarena Gómez, Miguel Ángel Muñoz, Cayetana Guillén Cuervo. Cine negro rodado al viejo estilo en blanco y negro. Precuela de El crack narra las investigaciones del detective Germán Areta en los convulsos años de la transición. pic.twitter.com/Tx5UHPmojl
Una tarde, un desarrapado salteador de caminos esperaba al acecho cuando vio aparecer a un anciano monje tibetano. Sin esperar ningún tesoro, con hambre y sin nada para cenar, decidió abordarle para quitarle lo único que tal vez portaría: Algún fruto seco para el viaje.
Saltó frente al sabio, blandiendo un
cuchillo en la mano. Amenazante, gritó:
Dame todo
lo que lleves.
Toma esta
gema, que encontré anoche junto a un pozo, respondió el caminante, que amablemente le dio tras rebuscar en su túnica.
Sorprendido el bandido, tomó la
joya, la admiró por un instante e, inmediatamente, se fue corriendo para huir
del lugar. Cuando al cabo de muchos minutos se detuvo a gran distancia,
escondido tras unos arbustos. ¡Qué inesperado botín que le había
brindado tan singular personaje!
Las sombras de la noche cayeron,
las estrellas celestiales florecieron, pero el huérfano jovenzuelo no conseguía
dormir. Junto a la alegría por la valiosa alhaja, le inquietaba algo que no acababa
de entender. Algo rondaba por su cabeza hasta que el alba le dio la clave,…
Corrió en busca del anciano,
mirando a ambos lados del sendero por si aún dormía el monje. No lograba verle,
por lo que -nervioso- prosiguió la ruta. Al final pudo verle. Corrió a su
encuentro, se puso delante, se arrodilló ante aquel maestro y le ofreció el rubí,
diciendo:
No quiero
la joya que ayer te robé, sabio lama.
Es para
ti, joven amigo, te la concedí al igual que fue un regalo para mí su hallazgo.
No, maestro,
yo quiero algo más admirable que tú posees.
Todo lo
mío es tuyo, lo compartiré con alegría, aunque nada tenga.
Quiero tu
sentido de la vida, esa actitud de bondad que todo lo concede.
Así fue. Cuando llegó al
monasterio, el monje venía acompañado de un nuevo discípulo que quería aprender
qué es lo trascendente de la vida. Un día después, una caravana encontró en la
vereda dos extraños objetos juntos y abandonados: Un cuchillo oxidado y un brillante
rubí.
Mejor dadnos una sólida mediocridad que aspira a perfeccionarse antes que una quebradiza excelencia percibida.
Si ya la vida resulta de una inexplicable inestabilidad, quien aspire a una existencia perfecta está condenado a vivir sólo breves episodios de placidez. Por eso, a quienes peinamos canas la felicidad nos asusta un poco, por lo que puede significar de preludio de sombras. La perfección es algo, a un tiempo, deseado y temido.
El gran pensador que fue Napoleón, manifestó que “si la perfección no fuese quimérica, no tendría tanto éxito”. La perfección total no es de este mundo. La perfección no existe; comprenderlo constituye un triunfo de la inteligencia humana; ambicionar su posesión representa la más peligrosa de las locuras. La perfección subsiste, en todo caso, sólo en la mente humana. El afán de perfección hace a algunas personas totalmente insoportables. “La perfección llevada al exceso muere de plétora”, sentenció Shakespeare.
La búsqueda de la perfección absoluta detendría el progreso. El único tipo de perfección asequible y duradera consiste en eliminar todo lo superfluo. Quienes con perspicacia reconocen la limitación de sus facultades, están muy cerca de llegar a la auténtica y genuina perfección. La perfección es una continuada, pulida y recordada colección de… errores. Más aún, muchos creen como señaló Witold Gombrowicz, que “la belleza es la (leve) imperfección”. Ojalá que nuestro innato anhelo de perfección sea motivo de sonrisa, y que la búsqueda con buen humor se vuelva el motivo perfecto.
Relato inicial del blog de Javier Telletxea: En China, la educación es una cuestión de primera importancia para el gobierno y para las familias, y sin ella sería imposible entender el desarrollo económico del país. El sistema educativo chino es una carrera de fondo orientada a la superación de los exámenes que culmina con la selectividad o gaokao (高考). Durante los últimos años de preparación para este examen, los estudiantes llegan a invertir cerca del doble de horas semanales que las que se trabajan en algunos países desarrollados. Este nivel de dedicación se consigue a través de unas medidas de disciplina que los estudiantes van asimilando poco a poco hasta convertirlas en parte de su rutina. En esta especie de vlog sociológico o pequeño documental Lele os explica cómo era un día de estudio cuando era adolescente y os hablaremos de las luces y sombras de la educación en China.
La herencia de Eszter (título original: Eszter hagyatéka), publicada en 1939, es una novela breve e intensa del escritor húngaro Sándor Márai. Narrada en primera persona, cuenta la historia de Eszter, una mujer madura y solitaria, que vive en una casa austera en una ciudad de provincias, junto a una criada leal y las sombras de un pasado no del todo resuelto.
Durante años, Eszter ha vivido en una especie de pausa vital, marcada por una profunda traición amorosa: Lajos, un hombre carismático, manipulador y mentiroso, le arrebató su juventud, su fortuna y parte de su familia. Ahora, después de décadas, Lajos anuncia su regreso. La novela se desarrolla en un solo día, cargado de tensión emocional, en el que Eszter debe enfrentarse al pasado, a sus sentimientos y a las preguntas nunca resueltas.
Es un relato sobre la memoria, la ilusión y el autoengaño, pero también sobre el poder del deseo, la dignidad y la elección del silencio. “Lo que tememos no es al otro, sino a lo que aún queda de él en nosotros.” La historia no ofrece redención fácil: Eszter no se presenta como víctima inocente, sino como alguien que eligió ser engañada, y que sigue atrapada, no por Lajos, sino por su recuerdo.
Algunas citas destacadas de La herencia de Eszter:
- “No es fácil renunciar, pero a veces es más fácil que vivir.”
- “El amor es un deseo de sufrir con otro. Y, si no es eso, no es nada.”
- “Una mentira dicha con convicción puede parecer verdad durante toda una vida.”
Sándor Márai (1900–1989) fue un escritor, periodista y diarista húngaro, considerado uno de los grandes autores europeos del siglo XX. Nació en Kassa (entonces Hungría, hoy Eslovaquia), en una familia de clase media alemana. Cosmopolita y culto, vivió en Alemania, Francia e Italia antes de establecerse en Budapest, donde tuvo una importante carrera literaria en los años 30 y 40.
Tras la Segunda Guerra Mundial y la llegada del régimen comunista, abandonó Hungría en 1948 y se exilió en Europa y después en EE. UU., donde vivió hasta su muerte. Durante décadas fue olvidado en su país natal, y su obra quedó prácticamente silenciada. Solo tras la caída del Telón de Acero fue redescubierto y traducido al mundo entero.
Su estilo es introspectivo, elegante y profundamente psicológico. Entre sus obras más conocidas se encuentran El último encuentro, La mujer justa y Diarios. “En la vida, el que espera, pierde. El que decide, gana. Pero el que renuncia… comprende.”
Márai se suicidó en San Diego en 1989, solo unos meses antes de la caída del Muro de Berlín, sin saber que su obra sería redescubierta como una joya de la literatura europea del siglo XX.