Una simple aplicación, tweetbook.in, convierte los tuiteos de cualquier usuario de Twitter en un libro en formato PDF. Sólo tiene un fallo: Únicamente admite los últimos 6.400 tuiteos, lo que para algunos microbloggers compulsivos nos es insuficiente. Veremos cómo recuperamos los primeros miles de tweets... Si alguien quiere repasar nuestros tuiteos desde octubre de 2008 dispone del PDFinferior (que puede maximizarse a pantalla completa con el icono superior derecho), aunque lo mejor es ir a la fuente twitter.com/agirregabiria.
Tras concurrir en comidas y cenas en anteriores ocasiones, hoy hemos inaugurado un nuevo tiempo simultáneo de alimentación en cuerpo y espíritu, con un nada frugal desayuno informal. A las 11:00, y algunos antes, hemos sido invitados en el Txoko Berku Zaharra de Barakaldo por Iratxe Molinuevo y su familia (¡gracias por el local, el café y el goxua!), donde hemos celebrado un nuevo cónclave del grupo de Politika 2.0. Algunos de las tareas y acuerdos adoptados, que se concretarán en nuestro wiki, politika20.wikispaces.com, han sido:
Hemos propuesto que ante la inminencia de las elecciones europeas del 7 de junio, organice un festival de posts (link) publicando, al menos, un artículo al respecto.
Para la vuelta del verano, pero con organización previa, se ha insistido en favorecer un segundo encuentro en el Parlamento Vasco con todos los grupos políticoas, así como organizar charlas sobre los temas de política 2.0, con periodicidad trimestral para mantener el interés y la actividad contando con agentes sociales, sindicales,...
El carácter que une a Politika 2.0 es el impulso metapolítico. La idea de que se pueden repensar las estructuras políticas y se puede aportar algo más allá de los cauces establecidos.
Los partidos dedican su esfuerzo a tomar el control de las instituciones. SI los ciudadanos quieren llegar a las instituciones tienen que pasar, en este sistema, por los partidos. Politika 2.0 puede cubrir ese hueco de relación directa entre los ciudadanos y las instituciones.
Es necesario repensar una segunda vía de acción. La que genera un movimiento social que no tienen por qué contar con las instituciones. Una forma de hacer política (en el sentido más amplio) que se basa en la dinamización de agentes sociales.
Diez consejos a quienes ocupan, temporalmente, la dirección política del funcionariado, estable, para tratar de resolver los temas públicos de una sociedad moderna en plena crisis de transformación:
"Jamás te olvides que estás para servir a quienes te han elegido,... y a todos los demás. No trates de salvar, ni siquiera de cambiar, el mundo (eso no lo espera nadie); basta con mejorar algunos aspectos decisivos del mismo en el área y en la escala que te correspondan".
"Cuando subas por una escalera recuerda con quienes te cruzas, porque te los volverás a encontrar cuando desciendas. El responsable de un Departamento o de una tarea depende de sus colaboradores y del electorado, mucho más que en sentido recíproco".
"No entiendas que la verdadera oposición es el funcionariado: Simplemente ellos estaban allí antes, acumulan mucha experiencia (y alguna inercia... que no siempre es negativa) y ya han visto tropezar a otros políticos muchas veces con obstáculos parecidos. Hazles copartícipes de tu visión, trabaja conjuntamente y seréis más eficaces".
"Desconfía de los funcionarios-corcho que siempre que levantan el dedo para ocuparse de todo sin plantear dificultades: Nunca resuelven nada y te harán perder el tiempo".
"Escucha a quienes ya lo intentaron antes y comparte con ellos tus argumentos y soluciones, aceptando las modificaciones que recibas si te parecen convenientes".
"El éxito de la gestión con grandes estructuras y miles de colaboradores depende de saber delegar, marcando líneas, confiando en los equipos establecidos y evaluando los resultados".
"Evita la concentración de poder y los cuellos de botella en las decisiones. Si la ciudadanía se cuentan por varios millones y el funcionariado por bastantes decenas de miles, quienes resuelven día a día deben ser muchos centenares".
"Ten siempre presente una perspectiva de medio y largo plazo, conociendo la historia anterior para apuntar hacia un futuro más allá de una o dos legislaturas".
"Sólo alcanzan un cierto grado de permanencia los sistemas que cuestan cambiar. Lo fácil es modificar los detalles para que el fondo siga inalterado, pero un gobierno se elige para tomar decisiones no triviales que creen un futuro mejor, con medidas que, probablemente, no serán ni evidentes ni populares".
"Tienes poco tiempo y mucha tarea. Lo importante que exige cuatro años, empiézalo ya; lo urgente pero no relevante, eso puede esperar a una mejor planificación que se coordine con lo fundamental".
Estos consejos a los Consejeros no sólo pretenden ser válidos por el cambio completo de Gobierno, que algunos en Educación ya hemos vivido varias veces con diez titulares. Pueden ser valiosos en todo momento y en toda empresa o institución. Ya han sido participados con equipos anteriores, con una aceptación muy parcial y desigual. Es una lástima que la lucidez que se alcanza la clase dirigente política cuando se despide del gobierno (algo que inexorablemente sucede, antes o después), no se transmita íntegra a sus sucesores para seguir aprendiendo y creciendo.
Acudiremos a la Conferencia de Mario Iceta, Obispo Auxiliar de Bilbao en el Fórum Europa, Tribuna Euskadi en el Hotel Ercilla de Bilbao.
Miércoles 13 de mayo de 2009
Participaremos en la jornada central del programa de Actividades Extraescolares y Complementarias de Bizkaia organizado para su Semana Cultural de ACEX en el centro baracaldés Clara Campoamor, que se iniciará el lunes 11 de Mayo, finalizando el sábado 16.
Jueves 14 de mayo de 2009
Estaremos en la segunda jornada de la VIII Edición de GetxoLinguae 2009 en el Hotel Igeretxe de Getxo, que arranca el 13 de mayo y concluye este jueves, con el objetivo de servir de foro de encuentro para la reflexión y el debate del profesorado. Se trata de una iniciativa que organiza el Berritzegune de Getxo, y que este año lleva como lema "Escuchar, hablar y conversar".
El día internacional del comercio Justo se celebra el segundo sábado de Mayo de cada año, y es promovido por IFAT, Asociación Internacional del Comercio. El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, especialmente del hemisferio sur. Más información en la web: www.worldfairtradeday09.org.
¿Qué aprendiste hoy en la escuela? Yo aprendí que Washington nunca ha dicho mentiras. Yo aprendí que los soldados mueren muy rara vez. Yo aprendí que cada uno es libre. Y que lo que el maestro me dice, eso es. Eso es lo que yo aprendí en la escuela hoy. Eso es lo que aprendí en la escuela.
Yo aprendí que los policías son mis amigos. Yo aprendí que la justicia nunca acaba. Yo aprendí que por sus crímenes mueren los asesinos, aunque nosotros cometemos también alguna falta. Yo aprendí que nuestro gobierno debe ser fuerte. Tiene siempre razón y nunca se equivoca. Nuestros jefes son los hombres mejores. Y nosotros los elegimos sin cesar.
¿Qué aprendiste hoy en la escuela, mi pequeño? ¿Qué aprendiste hoy en la escuela? Yo aprendí que la guerra no es tan mala. Yo aprendí algo sobre las más importantes que hemos tenido: cómo hemos combatido en Francia y Alemania. Y que un día yo podré probar mi suerte. He aquí lo que aprendí hoy en la escuela. He aquí lo que aprendí”.
Poema para pensar y escuchar de Tom Paxton (Chicago, 1931) cantado en 1964 por Pete Seeger (New York, 1919) y citado por Paulo Freire en Ginebra en 1970. Reseñado en el texto completo de la conferencia sobre "Absentismo escolar" de José Luis Corzo, de la dimos cumplida información en este post reciente.
Convocados por la Dirección de Innovación y Sociedad de la Información del Departamento de Industria, cuya Directora Elena Gutiérrez aparece en el vídeo superior dando la bienvenida, nos hemos reunido en el Parque Tecnológico de Álava diversos representantes de diferentes Departamentos e Instituciones para tratar el tema de los retos de la "Inclusión Digital". Ha sido un interesante encuentro interdisciplinar de responsables gubernamentales interesados desde distintas responsabilidades en extender a la totalidad de la ciudadanía las posibilidades que la tecnología digital ofrece para el desarrollo personal, social y profesional. Sin ánimo alguno de imposición, las propuestas han barajado múltiples estrategias para dar a conocer las ventajas y reconocer los riesgos de lo virtual tan presente en nuestro tiempo a los numerosos perfiles posibles (por edad, formación, interés, actitud,...). Ha sido reseñable la sintonía detectada sobre realidades paralelas y la gran coincidencia en un diagnóstico común, así como en las fórmulas de mejora (generalización del acceso con equipos ultraportátiles, banda ancha -de verdad- en espacios públicos, proseguir la formación en entornos naturales y a través de la red, la trascendencia de contar con colaboradores-cooperantes que actúen como dinamizadores digitales, la colaboración interinstitucional respondiendo a demandas ciudadanas, la potencialidad imparables de las redes sociales y digitales, el rol de la educación desde edades tempranas y en la educación de personas adultas,...
La jornada, muy bien estructurada por Ana Vitorica y conducida por los dos ponentes (Juanjo Goñi, Consultor - Dinamizador de Ibermática en el vídeo anterior y Beatriz Moral, Investigadora antropóloga de FARAPI en el vídeo siguiente) y coordinadores de mesas, así como el ulterior work café y las dos iniciativas analizadas (la de inmediato lanzamiento de MetaPosta con el conocido anuncio en YouTube de e-Boks y la dilatada experiencia de KZgunea) han sido provechosos para detectar caminos, establecer puentes y tender mallas que serán de gran interés en un futuro inmediato. La comida final y la tertulia derivada han cerrado una jornada intensiva de la que sólo nos queda esperar una pronta continuación vía redes sociales y próximos encuentros presenciales. A la espera de las conclusiones finales (en 4 diapositivas y 5 cuadros sintéticos), que se han avanzado en algunos esquemas. Fotos (66) y vídeos (1º, 2º, 3º,... pronto más) del encuentro.
Interesante campaña divulgativa sobre tan esenciales valores educativos. Destaca el mensaje final que solicita la máxima colaboración entre las familias y el profesorado.