Stephen Hawking se mueve con su mente

Un blog se alimenta de TUS comentarios

Comenta, reproduce, cita (fuente y vía). Te lo agradecemos. Noticia reeleaborada. Vía: Tres Tizas. Fuente: S.O.B.
Heráldica de Agirregabiria (o Aguirregabiria)
La cuestión no es de quiénes descendemos, y para ello todos los apellidos (del primero al último pesan igual, aunque sólo se conserve el primero). Lo esencial es cuánto ascendemos con nosotros mismos y con nuestra prole. He ahí la cuestión.
August Rush: Una película memorable

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí...

Monolitos en Sajazarra de Darío Urzay


Intercambiando serigrafías del artista Darío Urzay por cartas con sueños y esperanzas, las misivas fueron sumergidas por el cemento quedando incrustadas en esta singular obra de ubicación perfecta.
Muere Sir Edmund Percival Hillary

Ha fallecido uno de los dos alpinistas que conquistaron el Everest, el 29 de mayo de 1953. Su compañero de expedición, el sherpa Tenzing Norgay, murió en Katmandú (Nepal), el 9 de mayo de 1986). La biografía de Hillary demuestra que fue un digno representante de las más puras esencias del deporte.
Su sencillez quedó patente en sus primeras palabras al regresar al campamento base, dirigidas a su amigo George Lowe: "Bien, George, hemos liquidado al bastardo". Quizá con su hazaña concluía la era de los descubrimientos, que seguiría con la carrera espacial, pero en condiciones muy distintas.
Como Hillary señaló: "El espacio queda por explorar. Pero en este campo todo depende de la informática. Los exploradores antiguos no tenían más que sus propios recursos". Imágenes de TIME.
¡400 seguidores en Twitter!

¡Es la economía, estúpido!



Facebook: La red de redes

American Gangster

Darío Urzay fotografía el Guggenheim
Reseña biográfica: Darío Urzay (Bilbao, 1958) se licencia en 1982 por la UPV, donde será profesor. Pasa por Londres y Nueva York en los 90, desarrollando una obra abstracta de carácter híbrido; en colecciones de numerosos países. Premio Nacional de Arte Gráfica 2006.
Flood Maps: ¿Salvarás tu casa?

Que Search Wikia te trate bien...

Simone de Beauvoir: Centenario de su nacimiento

- Un niño, es un insurrecto.
- ¿Qué es un adulto? Un niño inflado por la edad.
- Cuando se respeta profundamente a alguien, se rehúsa forzar su alma sin su consentimiento.
- No se nace mujer, se llega a serlo.
- El más mediocre de los hombres se cree un semidiós frente a una mujer.
- El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.
- Me parecía que la tierra no hubiera sido habitable si no hubiese tenido a nadie a quien admirar.
- Entre nosotros, me explicaba Sartre, existe un amor necesario: conviene que conozcas amores contingentes.
- No son los individuos los que son responsables del matrimonio: es la institución misma la que está originalmente pervertida.
- El presente no es un pasado en potencia, es el momento de la elección y de la acción.
- Si pretendiera asumir hasta el infinito las consecuencias de mis actos, no podría querer nada.
- Sin fracaso, no hay moral.
- Todo goce es proyecto.
- La verdad es una y el error es múltiple, por eso la derecha practica el pluralismo.
- Me es más fácil pensar un mundo sin creador que un creador cargado con todas las contradicciones del mundo.
- Lejos de que la ausencia de Dios autorice toda licencia, el que el hombre esté abandonado sobre la tierra es la razón de que sus actos sean compromisos definitivos, absolutos.
Cuatro consejos para vivir 14 años más

Tres Tizas: Nuevo blog educativo

¿Cuántos besos... para saludarse en Francia?

No elegimos todo lo que nos define

Pero hemos de jugar nuestra cartas. Sí podemos elegir qué hacemos con nuestras circunstancias. Podemos esforzarnos, podemos estudiar, podemos trabajar, podemos superar nuestras limitaciones. Sólo hay perfección donde hay elección.
Adiós, pequeña, adiós (Gone Baby Gone)

Educar para la resiliencia

El Diccionario de la Lengua Española no recoge (todavía) este neologismo, pero sí la Wikipedia en castellano. Define la resiliencia como "la capacidad de los seres humanos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional". Este concepto fue introducido en el ámbito psicológico hacia los años 70 por el paido-psiquiatra Michael Rutter, directamente inspirado en el concepto de la física.
Conseguir hijos o alumnos resilientes se puede lograr cultivando en ellos una buena autoestima, conociendo sus fortalezas y sus debilidades, descubriendo aficiones, incentivando la expresión de su emotividad e interpretando los errores como aprendizaje.
También es preciso desarrollar la creatividad, la proactividad, la flexibilidad, mantener buenas relaciones interpersonales, enseñando a pedir ayuda cuando se necesita, a reflexionar antes de actuar, a mantener el autocontrol y a apreciar la vida con optimismo y con el indispensable sentido del humor.
Ustream.tv: Tu televisión en directo

Un recuerdo por año
Esta fue una idea que no siguió adelante, de seleccionar algunas imágenes de cada año en las navidades, a fin de completar un relato gráfico del paso del tiempo. Quedó en fase de borrador, y pasado el tiempo decidimos publicarlo por el valor de recuerdo que mantiene.
Auctoritas mejor que Potestas

Este concepto se contrapone al de potestas o poder socialmente reconocido, propio de quien tiene capacidad legal para hacer cumplir su decisión. Padres, profesores, patronos y políticos deberían apreciar la diferencia entre ambos términos, y uno de sus matices más distintivos es que la auctoritas se ejerce con flexibilidad, diálogo y contando con las opiniones de los demás.
Cambiar o hastiar... en política

Cuando el electorado tiene la impresión mayoritaria de que un partido o un líder están agotados, sólo cabe a sus responsables proceder a la sustitución de la candidatura o… sufrir un descalabro. Además, en nuestro entorno político la ausencia de una norma generalizada que impida repetir más de dos candidaturas lleva a casos donde el agotamiento de algunos liderazgos fueron casos de referencia europeos.
La caducidad de los dirigentes no sólo afecta a los partidos en el poder. Por paradójico que resulte, la erosión es más mordiente en la oposición, aunque en sus figuras sea similar el deseo de supervivencia a toda costa tras lograr el laborioso control interno de un partido. Resulta lamentable la omnipresencia del clan de “políticos profesionales”, que plagan las estructuras de los partidos y que jamás se jubilan de la política, por la contundente razón de que no sabrían dónde recalar profesionalmente.
Las próximas elecciones generales se dilucidarán, al menos en saber quién logra la mayoría minoritaria, en función del sentir social de la necesidad de relevo o no de gobierno. Si se extiende la idea de que las cosas van relativamente bien, Zapatero repetirá y Rajoy pasará a la trastienda del PP. Si, por el contrario, la mayoría opina que los temas sociales van mal, Rajoy ganaría (aunque no gobernase, por carecer de aliados potenciales para sumar escaños).
Esta tenue percepción de que “todo va a mejor (o a peor)” se basa en gran medida en la economía a escala familiar. Y ésta no va demasiado bien. Un paro que se asoma creciente, el pozo de la vivienda inaccesible y un IPC levantisco no auguran un futuro económico despejado. Sólo la magia de los golpes de efecto, trucos con las pensiones o ayudas directas a colectivos sensibles, podrían paliar una visión gris de lo que se avecina (que la oposición y sus medios definirán como crisis profunda).
Sólo queda apelar a otras cuestiones donde los gobernantes se juegan su credibilidad como gestores del bien común e intérpretes de la utopía colectiva. En tan amplio ámbito de anhelos insatisfechos, la tardanza de ETA en entender su derrota es de pésimo efecto, aunque este dato como mensaje partidista ya está, si no agotado, al menos amortizado. Para despertar ilusiones y esperanzas sólo cabe esperar madurez y juicio de todo el espectro de partidos, confiando que de una vez por todas se asuman compromisos responsables (bien gobernando o en la oposición).
Sólo se logrará cuando los votantes despierten y castiguen la trillada descalificación del contrario y la barata estrategia de “el otro lo hizo peor” o el “cuanto peor (de aquellos), mejor” (para estos). El electorado debe pedir y premiar propuestas políticas rigurosas, que salvando la economía cotidiana, en primer lugar, pase sin descanso por apostar por objetivos a medio y largo plazo, como la educación, la investigación, la innovación,… (¿Por qué no aprendemos de Finlandia y de Irlanda?).
Una premisa necesaria sería disponer de una variedad mayor en la clase política, con representantes con mejor preparación y máxima experiencia en el mundo real (en el de la economía, la sociología, la ciencia, la tecnología,…) y no sólo siendo el resultado de múltiples elecciones internas entre iguales donde se valora la dedicación leal al “aparato del partido”, condiciones que casi nunca favorecen a los más competentes.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/cambio.DOC
El niño con el pijama de rayas

Jóvenes En Red

El coste de esta iniciativa será de 3 millones de euros en 2008, y de 1 millón de euros anuales a partir de 2009 para continuar con el proyecto. El programa está limitado a 1 dominio por cada joven (menor de 30 años) que se acoja a la promoción. Link oficial.
Kindle: El libro electrónico de Amazon

Richard Feynman: Sus mejores citas

Nunca hubo un científico como Richard Feynman, Premio Nobel de Física en 1965 por su contribución en electrodinámica cuántica de las partículas elementales, que supiese más de la vida y de la educación. Ni que fuera más popular, ni mejor conferenciante o profesor.
Entre sus numerosas y memorables citas destaca una dedicada a la educación, la preferida de muchos: "El poder de la instrucción es, en general, poco eficaz, excepto en las felices ocasiones en que es casi superfluo".
Nuestra preferida es ésta: “La Física es como hacer el amor: Puede producir efectos prácticos, pero no es por eso por lo que la hacemos.”
Paradójico, profundo, desentrañando la esencia del proceso de enseñar y aprender. Como nota final, una nota suya: "Querida Sra. Chown, ignore los intentos de su hijo de enseñarle Física. No es la cosa más importante. La cosa más importante es el amor. Mis mejores deseos, Richard Feynman".
¿Cuánta gente se apellida como tú?
El INE (Instituto Nacional de Estadística) ofrece, desde hace algunos meses, un mapa con la distribución de apellidos, indicando cuántos nacieron o viven en cada provincia. Los resultados que arrojan para mi apellido (en su grafía más habitual y como residentes) son los siguientes:
Busca el reparto de tu apellido AQUÍ.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)