Previamente habíamos recogido algunas de las exposiciones de la tarde. Fueron, según el programa, las siguientes: Hamaika Haizetara: Proyecto colaborativo y experiencias de centros durante el curso 2011-2012 por los centros Colegio San Vicente de Paul (Irun), IES Saturnino de la Peña BHI (Sestao), IES Zalla BHI (Zalla) y CEP Romo LHI (Getxo). Materiales del Departamento de Educación: Kantauritik Mediterraneora (Ebron Barrena) - Educación Primaria – Arantza San Sebastián y Secuencias Didácticas de Lenguas – Educación Secundaria – Patxo Landa. Y la presentación de algunas referencias en blogs educativos en la sección Presenta tu blog: Arte Batxillergoa (Miren Olazabal Alberdi – IES Arrasate BHI), PROA Gela (Aritza Goitia López), Equipo O44: Baroja + 1229 + Huascar (Itxaropena Zaballa – B02 Berritzegune de Txurdinaga), TeknoZientzia (Josu Arotzena – Haurtzaro Ikastola), El blog de PCPIA-SAT (Anton Calleja – Centro Formativo Otxarkoaga), ZurbaranBHI (Juan Acuña – IES Ellacuria-Zurbaran BHI), En la nube TIC (Marcos Cadenato – IES Emilio Campuzano BHI), Una tertulia inesperada (David Álvarez – IES Laudio BHI) e Ikasmus(Juan Manuel Salazar – CEIP Jose Etxegarai HLHI).
Ha generado polémica (ver en el Washington Post) o en Twitter con el hashtag #sciencegirlthing, quizá hasta se buscaba una relativa provocación, pero una iniciativa así puede ser efectiva con independencia de las formas. En todo caso, en Twitter la Comisión Europea ha creado un listado de científicas verdaderas para demostrar la fuerte presencia de las mujeres en la investigación científica actual.
Además, es una afirmación que Google ratifica ;-)
Web oficial: science-girl-thing.eu
Vídeo de la presentación inicial, seguido de la grabación del debate tras la comida (que fue en conversación abierta de todos los comensales). Gracias a Pedro Ruiz Aldasoro que lo grabó, en el minuto 1:02:00 del segundo vídeo planteamos a doble pregunta a Igor Calzada, donde lo que interesa es la respuesta del ponente (aunque un inoportuno cambio de batería o tarjeta impide ver y oír que Igor Calzada no confía -por ahora- en la capacidad de la sociedad civil para implicar más y mejor a la clase política en un debate abierto con las redes de ciudadanía).
De acuerdo con la convocatoria, hemos disfrutado con la conferencia del el Dr. Igor Calzada Mujika sobre "Ongietorria Euskal Hiria. Construyendo una Ciudad-Región Vasca". Ha sido una valiosa reflexión sobre la política escrita en mayúsculas, superando la visión de los partidos políticos en su dialéctica cortoplacista. Entres los asistentes estábamos Jon Arrieta Mardaras (quien ha presentado al ponente, ver en esta imagen), Joseba Charterina, José Angel Icaza Arregui, José Luis Jiménez Brea, Alfonso Martinez Cearra, Pedro Ruiz Aldasoro, Javier Salcedo Eguia (padre), Gregorio Uribechebarria, Javier Velasco, Olga Villa, Jose Mª Larramendi, Asier Alea, Karmele Barandiaran, y quien suscribe Mikel Agirregabiria Agirre.
Igor Calzada sabe replantear viejas preguntas que llevan al enquistamiento en posiciones cerradas, y desde datos objetivos de nuestra realidad (con sus puntos fuertes y otros menos brillantes) proponer fórmulas de avance conjunto desde la complejidad de nuestra sociedad y en esta época que requiere abrir nuevos cauces de entendimiento.
"Euskal Hiria" ("la ciudad-región vasca") como aportación entre "Euskal Herria" (el pueblo vasco) y "Euskal Harria" (la piedra vasca). Toda la conferencia rezuma ese cóctel de esencia cultural y lingüística euskeldun, junto a grandes referencias contemporáneas de otras lenguas y latitudes. Lo que Igor Calzada sintetiza parafraseando a Joseba Sarrionandia, desde Euskal Hiria: "Han izanik, hona naiz" (Estando allí, aquí estoy). Esa necesaria perspectiva de "desde dentro hacia fuera, desde fuera hacia dentro".
Su exposición inicial ha sido un exponente muy valioso de lo que hemos definido y defendido como polírica, o política lírica. Casi perfecta la equiparación entre su "atizo o matizo" con nuestro binomio "‘polépica vs polírica". También compartimos su ácida crítica y poca esperanza sobre la partitocracia que nos rodea. Brillante y polírica su cita final, en el último minuto sobre la necesidad de que nos sintamos orgullosos no sólo de nuestro pasado, sino especialmente de nuestro futuro: "De qué nos sirve estar orgullosos de nuestro pasado si no luchamos por estarlo también de nuestro futuro".
La diapositiva de cierre (sobre estas líneas, y con enlace a la obra adjuntada al final del post) nos muestra algunos debates o tendencias en formato de Trendings Topics sobre los que avanzar en las redes ciudadanas. No son conclusiones, son cuestiones que reordenan, que resitúan, que reabren situaciones bloqueadas por distintas razones (intereses, inercias,...).
Las claves de las propuestas de Igor Calzada nos parecen inspiradoras porque buscan la objetividad del diagnóstico (somos un país de segunda división, en lo cuantitativo, o Bilbao como global magnet de la Euskal Hiria), pragmatismo y eclecticismo en las soluciones (no hay que posicionarse entre incineración o puerta a puerta, sino combinar ambas propuestas, o lo rural y urbano fusionados en un rurban), e innovación social (repensemos la administración espagueti local-foral-autómica-central-europea o que entre Estado y Autonomía busquemos nuevas fórmulas en la Europa de hoy),...