Hitzaldia/ Charla: Lo que esconde el sosiego, organizado por @caritas_bizkaia. ¿Qué pasó en los barrios populares con las actitudes hacia la inmigración y las relaciones de convivencia grupales,...? Presentación por coordinador Juan Iglesias @Comillas_iuem
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 15, 2021
https://t.co/sLxPOZk93N
Charla de Cáritas: Lo que esconde el sosiego
Una presentación previa del estudio, el 14-º1-21.
¿Qué es la radio o el trabajo, según las distintas generaciones?


Hoy, lunes, a las 16:00 en @DistritoEuskadi hablaremos sobre #BrechaDigital de las #PersonasMayores, tanto @vllona como un servidor con @estibalizazua. pic.twitter.com/UekmlJiGIX
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 13, 2021
🎙¿La digitalización ha desconectado de determinados servicios a las personas mayores? | Con @agirregabiria de @NagusiakBizkaia y @vllona de @iEuskadi. pic.twitter.com/IasCSjUN0y
— Distrito Euskadi (@DistritoEuskadi) December 15, 2021
Nuestra infancia fue inspiradora, con el Everest, la fosa de las Marianas y la Luna
Cuando nacimos los primeros del año 1953, por ejemplo el viernes santo 3 de abril, asistimos -aún de bebés- a la conquista del Monte Everest por el neozelandés Edmund Hillary (1919-2008) y el sherpa nepalí Tenzing Norgay (1914-1985). Fue el viernes 29 de mayo de aquel año 1953. Exactamente ocho semanas después de nuestro nacimiento. Fue un acontecimiento que no vivimos conscientemente, pero que marcó a nuestros familiares.
Sí vivimos con la televisión y en plena adolescencia la llegada de la humanidad a la Luna. Más exactamente de doce astronautas norteamericanos y varones. Quizá todo el mundo se acuerda solamente del Apolo XI, cuando Neil A. Armstrong y Edwin E. (Buzz ) Aldrin alunizaron el domingo 20 de julio de 1969 (tras cuatro días de viaje desde el lanzamiento). Ese mismo año, con el Apolo 12, el 19 de noviembre de 1969 Charles Conrad y Alan Bean volvieron a pisar la superficie lunar.
Luego en 1971 Alan Shephard y Edgar Mitchell. Ya van seis. Y David Scott y James Irwin otra vez en el mismo año 1971. En 1972 se hicieron los dos últimos viajes tripulados a la Luna: El Apolo XVI con John Young y Charles Duke y el Apolo XVII con Eugene Cernan y Harrison Schmitt.
Aquel fue el último alunizaje, el 11 de diciembre de 1972. Todavía nadie ha vuelto a nuestro satélite, y ni hay una fecha prevista para ello. Hoy, se han cumplido exactamente 49 años de aquel alunizaje final y no hay fecha prevista para el siguiente hasta esta publicación en 2021.
Entretanto, el 23 de enero de 1960 descendió la primera nave tripulada dentro de la fosa: el batiscafo Trieste, invención de Auguste Piccard, capitaneado por Jacques Piccard, hijo del primero y acompañado por Don Walsh, oficial de la Armada estadounidense. La inmersión se proyectó para obtener datos del origen de este abismo. El lugar del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una profundidad de 11.521 m, que después fue revisada y resultó ser de 11.034 metros. El batiscafo de la Armada de los Estados Unidos Trieste apenas estuvo 20 minutos en el fondo.
En 2012, el director de cine y explorador James Cameron llegó a las profundidades de la fosa a bordo del submarino Deepsea Challenger 42 años después. “El 8 de mayo de 2020, a las 22:34, hora de Moscú, el vehículo submarino no tripulado autónomo ruso Vitiaz llegó al fondo de la Fosa de las Marianas. Los sensores de Vitiaz registraron una profundidad de 11,028 metros”, destacó la fundación de acuerdo con la agencia Sputnik.
En 2019, el empresario y oficial naval retirado Victor Vescovo se sumergió 10,93 km (35,853 pies) en la trinchera, estableciendo un nuevo récord. Lamentablemente, las cuatro nuevas especies que Vescovo descubrió durante este viaje no fueron las únicas cosas coloridas que encontró en las profundidades más profundas del océano; afirmó haber visto también envoltorios de dulces y una bolsa de plástico.
El 7 de junio de 2020, Victor Vescovo regresó con una copiloto: la Dra. Kathy Sullivan de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), una ex astronauta que ahora es la primera mujer en viajar al fondo del océano.
Hoy, 11 de diciembre de 2021, se han cumplido exactamente 49 años del último alunizaje y no hay fecha prevista para el siguiente. https://t.co/fF7UKlDKTH pic.twitter.com/UyKEiC3scQ
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 11, 2021
Campañas solidarias en la Navidad 2021
Cliodinámica: La historia predictiva de Peter Turchin
Cliodinámica es una área científica con un enfoque interdisciplinario que relaciona la modelación matemática con los procesos histórico-sociales a largo plazo, la historia teorética, la macrosociología histórica, la creación y el análisis de bases de datos históricos, las investigaciones sobre la evolución social, la demografía histórica,...
El neologismo se compone de Clio y dinámica. En la mitología griega, Clio es la musa de la historia y de la poesía épica. La dinámica, en términos generales, es el estudio de cómo y por qué los fenómenos cambian con el tiempo. Isaac Asimov inventó el precursor ficticio de esta disciplina, en lo que llamó psicohistoria, como un importante recurso argumental en su serie de, al menos 16, novelas de ciencia ficción Foundation.
El término Cliodinámica fue acuñado originalmente por Peter Valentinovich Turchin en 2003, un científico ruso-norteamericano, doctor en zoología, autoridad mundial en escarabajos de pino, y fundador del Banco de Datos Seshat, nombre inspirado en Seshat, la diosa egipcia de la escritua y la historia.
Pero esta nueva disciplina se remonta al trabajo de figuras como Ibn Khaldun, el filósofo catalán Alexandre Deulofeu (autor de La Matemática de la Historia), el sociólogo Jack Goldstone, el físico Sergey Kapitsa, Randall Collins, John Komlos, o el historiador Andrey Korotayev.
También fueron determinantes para el desarrollo de la cliodinámica autores como Leonid Borodkin, Gueorgui Malinetsky, Yuri Pavlovsky, Andrey Korotayev, Serguei Malkov, Artemi Malkov, Serguei Nefedov, Andrei Podlazov, Heinz von Foerster,...
La Cliodinámica trata la historia como una ciencia. Sus practicantes desarrollan teorías que explican este tipo de procesos dinámicos como el ascenso y la caída de los imperios, los auges de población, y la difusión y la desaparición de las religiones. Estas teorías se traducen en modelos matemáticos de big data. Finalmente, las predicciones del modelo se prueban con datos. Por lo tanto, la construcción y el análisis de bases de datos masivas de información histórica y arqueológica es uno de los objetivos más importantes de la cliodinámica.
La Cliodinámica surgió a base de la cliometría y la necesita como una fuente de “la materia prima” o sea de datos empíricos. Asimismo, cliometría necesita una disciplina científica semejante a la cliodinámica que le sirva como fuente de las teorías y modelos que dirijan las investigaciones empíricas.
Actualmente la elaboración de las simulaciones matemáticas de los ciclos seculares demográfico-históricos y la simulación con mayor éxito del desarrollo duradero del Sistema-Mundo están consideradas como los logros principales de la Cliodinámica.
Los críticos de la cliodinámica a menudo argumentan que las complejas formaciones sociales del pasado no pueden ni deben reducirse a "puntos de datos" cuantificables y analizables, ya que al hacerlo pasan por alto las circunstancias y dinámicas particulares de cada sociedad histórica. Muchos historiadores y científicos sociales sostienen que no hay factores causales generalizables que puedan explicar un gran número de casos, pero que la investigación histórica debe centrarse en las trayectorias únicas de cada caso, destacando los puntos en común en los resultados en los que existe. Como señala Dingxin Zhao, "la mayoría de los historiadores creen que la importancia de cualquier mecanismo en la historia cambia y, lo que es más importante, que no existe una estructura invariante en el tiempo que pueda organizar todos los mecanismos históricos en un sistema".
Los cliodinámicos, por otro lado, sostienen que existen patrones macrohistóricos a gran escala que pueden explicar la dinámica histórica de la mayoría de los casos conocidos, y que estos patrones pueden descubrirse mediante un análisis matemático sistemático. Argumentan que la capacidad de la investigación de la Cliodinámica para exponer estos patrones y explicar los eventos históricos demuestra la viabilidad del enfoque.
Can history teach us anything about the future of war – and peace? by @lfspinney
— Peter Turchin (@Peter_Turchin) November 7, 2021
https://t.co/bGvyomfnnt
Relojes artísticos de Maarten Baas
En 2016, Maarten Baas creó el reloj Schiphol en el que se puede ver a un trabajador pintando la hora minuto a minuto. El reloj está instalado en la Terminal 2 internacional del aeropuerto de Schiphol de Amsterdam, una de las últimas cosas que ven los viajeros antes de partir de los Países Bajos. El mono azul del trabajador, el trapo amarillo y el cubo rojo rinden homenaje al famoso holandés y nuestro artista preferido, Piet Mondrian.
Este célebre reloj del aeropuerto de Schiphol de Amsterdam es una pantalla en la que minuto a minuto un paciente pintor borra y dibuja las manecillas según la hora del momento. Si no fuera por el tamaño y la posición del reloj, que dejan claro que es difícil que sea algo «en tiempo real», se diría que es un montaje temporal.
Su creador, Maarten Baas, lleva años fabricando relojes peculiares de todo tipo. Éste del reloj de Schiphol es tan solo uno más de una extensa variedad de relojes con humanos que –como se puede leer en su web– combina diversas artes como el teatro, la pintura y el cine.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)