Verano 2011 en Mil Palmeras
¡Hasta pronto, Teruel!
La misma actitud de acompañar al turista hemos apreciado en otro matrimonio joven y con niños pequeños, que nos completó la sintética pero atinada narración de la guía en el tren turístico que recorre Teruel (ver abajo). Buen servicio al cliente, calidad en la atención y alguna modernidad como la del Pastelería Muñoz que describimos en un post específico, alabando su presencia en las redes como FaceBook, FourSquare,... El vídeo inferior cuenta en un minuto (a partir del segundo 26") la historia fundacional de Teruel hacia el año 1171.
Álbum de fotos y microvídeos.
Más vídeos en nuestro YouTube: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º y 9º.
La leyenda de las Torres del Salvador y San Martín
Según se recoge en los escritos, Omar y Abdalá eran dos alarifes mudéjares residentes en Teruel allá por el siglo XIII. Ambos se disputaban el amor de una joven y hermosa dama mudéjar llamada Zoraida. Para dirimir quién de los dos podía quedarse con la hermosa dama, decidieron, de mutuo acuerdo, competir por la mujer de sus sueños construyendo dos torres perfectas. Abdalá construyó la Torre de El Salvador. Por su parte, Omar hizo lo propio con la de San Martín. Terminados los dos monumentos, un jurado otorgó la victoria a Abdalá por la pulcra verticalidad de su torre . Fue de esta manera como Abdalá consiguió la mano de Zoraida. Omar por su parte, que había trabajado día y noche con sus obreros y había terminado antes su monumento, construyó una torre igualmente bella, pero un tanto inclinada. Desesperado por su doble derrota decidió poner fin a su vida arrojándose desde lo alto de la torre de San Martín.
Como moraleja nos queda la máxima de que más vale hacer las cosas bien, sin apresurarnos cuando trabajamos para la historia. Ambas torres, que destacan entre los cielos y sobresalen entre los edificios de Teruel, merecen la perfección que lograron.
Álbum de fotos y microvídeos. Más vídeos en nuestro YouTube: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º y 9º. Sobre estas líneas puede verse la Torre de San Martín vista desde lo alto de la Torre del Salvador.
Día mudéjar en Teruel
Sólo un avance de la crónica extensa a publicar en las próximas horas.
Más detalles en nuestro FourSquare.
Álbum de fotos y microvídeos (que se completará).
Más vídeos en nuestro YouTube: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º y 9º.
Foto de cuatro manos usando el reflejo del cristal protector.
Amantes de Teruel (presentación) y arte mudéjar por doquier.
Acertijo numérico
Si 4 tiene 4, 5 tiene 5 y 6 tiene 6, pero el 0 y el 9 tienen como el 6, 1 tiene 2, los números 2 y 3 tienen como el 5, el 7 sólo tiene 3, el 8 tiene 7 (el que más),... ¿de qué se trata?
¿En qué caso los números se ordenan según esta escala: 1, 7, 4, (2, 3, 5), (0, 6, 9), 8 ?
Dicho de otro modo, ¿cuándo 0 es 6, 1 es 2, 2 es 5, 3 es 5, 4 es 4, 5 es 5, 6 es 6, 7 es 3, 8 es 7 y 9 es 6 ?
Es un acertijo muy fácil, pero hay que verlo en verde... Las respuestas en los comentarios, pero sin decirlos todo. A ver qué se os ocurre para demostrar que lo sabéis pero no desvelar todas las claves.
La paradoja tecnológico - familiar
8:00 a.m. Progenitores y descendientes se preparan para un día normal. Al salir de casa cada uno hacia su destino, el padre lleva todo lo necesario para su labor diaria viajando y reuniéndose con frecuencia en su móvil inteligente, un Android, y la madre en un iPhone, al que adiciona un iPad debido a su profesión que implica más relación interpersonal y grupal. Por el contrario, la hija y el hijo, escolarizados respectivamente en enseñanza secundaria y primaria deben cargar con sendas mochilas pesadas (con ruedas afortunadamente) para transportar todos los libros de texto y cuadernos de papel. En el centro escolar les espera una prohibición de usar móviles (en todas sus funciones) y un acceso ocasional al "aula de informática", mientras aguardan que llegue un netbook a su generación, un equipamiento que las administraciones educativas han comprado en su postrera fase comercial como últimos clientes de un producto que va a desaparecer .
8:00 p.m. Tras regresar al hogar y juntarse de nuevo toda la familia, y antes de cenar, los hijos utilizan los smartphones de sus padres con mucha más soltura y mediante servicios avanzados, algunos de los cuales son desconocidos por sus progenitores. Nada de lo que hagan con estos terminales, aprender, relacionarse, conectarse, cooperar,... les servirá como tarea escolar, dado que sus deberes han de devolverse en papel.
Propuesta: ¿No convendría repensar una "reducación" que revise la trascendencia de la competencia digital para toda la sociedad (pero especialmente en la infancia y la juventud alentando sus oportunidades y advirtiendo de sus riesgos), el equipamiento didáctico de los centros en la era post-PC (reordenando espacios y tiempos), el soporte físico de los materiales de aprendizaje incorporando toda la interactividad y socialización posible, la formación inicial del Magisterio en estos ámbitos, el perfeccionamiento del profesorado en activo (por ejemplo, animándoles a ser usuarios de los servicios en red de los móviles inteligentes,... ¿alguna operadora se anima?), la conectividad a Internet facilitada para todo hogar con escolares (por la inclusión digital), el aprovechamiento de las redes sociales para aprender con todo el mundo y en todo tiempo,...?
Recordando nuestros otros blogs...

En agirregabiria.soup.io recopilamos, y etiquetamos a veces, imágenes y vídeos que nos han llamado la atención para compartirlos en la red y dejarlos a mano para ilustrar posteriormente algún post. Se trata de una bitácora liviana, con textos llamativos (a menudo en inglés), vídeos en castellano, algo de música y mucho humor, confeccionada con mucho reposteo de personas a quienes seguimos en este red. Arriba puede verse una imagen con una entrada característica.
También participamos desde el inicio (ver post anterior) en el fotoblog colectivo, creado por Goyo del Sol, las365miradas.wordpress.com. Se trata de un lugar de encuentro en la red con amistades que, en su mayoría, nos conocemos personalmente. En el centro se muestra una de las imágenes y abajo hemos recogido uno de los posts con más valoraciones, que podéis incrementar simplemente con un clic que señale la calidad de la foto presentada.
Revisando a Comenius, Fundador de la Pedagogía

Sus conocimientos sobre la ciencia de la enseñanza y el aprendizaje trascendieron la zona de influencia de sus primeras actividades. Por este motivo, entre 1638 y 1648 fue convocado desde Suecia e Inglaterra para colaborar con las reformas educativas que allí se estaban desarrollando. Su principal obra educativa lleva como título Didáctica magna, donde estableció el principio rector de su ideal pedagógico: "Enseña todo a todos". Comenius destacó, además, por haber sido el autor de uno de los primeros libros ilustrados: Orbis pictus.
Su plan para la organización escolar se basaba, fundamentalmente, en que un maestro enseñe a un grupo de alumnos, que estos estuvieran agrupados según su edad y grado de capacidad. Cada escuela, según su teoría, debía formar parte de un sistema educativo, las instituciones escolares no podían ser totalmente autónomas; también debía haber un calendario escolar único y era imprescindible que el libro de texto como herramienta de enseñanza combinara textos escritos con imágenes. Algunas de sus ideas básicas (fuente, uhu.es), que han regido los sistemas educativos hasta la fecha,... y que -quizá- convendría comenzar a revisar han sido:
-
Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos.
-
Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad.
-
Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de Didáctica Magna)
-
Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados.
-
Que cada escuela no puede ser completamente autónoma, sino que deben organizarse sistemas de educación escolar simultánea.
-
Que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un calendario escolar único).
-
Que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.
-
Recomendaciones para los maestros: 1° enseñar en el idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia.
-
Que el medio más adecuado para leer es un libro que combine: lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc.
-
El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta.
Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines y espacios alegres y abiertos.
A fecha de hoy se cuestionan o se han enriquecido muchos de estos paradigmas, casi la mayoría. En ocasiones hay más educadores o educadoras con cada grupo de alumnado (apartado 1º). Se ha revalorizado la diversidad del alumnado que se agrupa en cada aula (apartado 2º). La coeducación es la forma mayoritaria, superando a la educación diferenciada por sexos, aunque el principio de escolarización universal fue su aportación (apartado 3º). El aprendizaje entre iguales, entre condiscípulos y condiscípulas, según sus diferentes competencias en un momento dado es una de las estrategias fundamentales en la actualidad (aunque no invalida el apartado 4º). La máxima autonomía de los centros, actuando al amparo de una red de sinergia educativa, encuentra acomodo en sistemas escolares plurales y flexibles (apartado 5º).
El calendario escolar unificada, que aún prima, también está siendo objeto de revisión (apartado 6º). La gestión de la complejidad ha entrado entre las metodologías didácticas al uso (apartado 7º). La escolarización bajo fórmulas de inmersión en un idioma no-materno es una práctica frecuente (apartado 8º). Los materiales escolares se han especializado y diversificado de modo inimaginable en aquel siglo XVII (apartado 9º). Las arquitecturas escolares están siendo reestudiadas con cambios profundos en su trayectoria desde las últimas décadas (apartado 10º).
Todo ello nos obliga y aconseja a una análisis profundo de toda la pedagogía, sin dejar de reconocer el inmenso patrimonio a la humanidad que significó la obra y la vida de Jan Amus Comenius.
Un vídeo con la visión estudiantil de la educación hoy.