Mostrando las entradas para la consulta "a dedo" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "a dedo" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Dirigentes Digitales

Son una raza aparte los designados a dedo, quienes triunfan frecuentemente en la administración y en las grandes empresas donde no interesan los resultados o no importan los clientes. Son el producto más elaborado de la ineficacia colectiva y la prueba más contundente de la mediocridad galopante en los monopolios y centros oficiales (donde llegan a ‘menistros’ si se han aprendido el disco rayado contra la oposición): Mutaciones que se alzan sobre el mismo “Principio de Peter” y que asombran por la altura de su ineptitud.

Los dirigentes digitales (DD) son distinguibles por su aspecto. Su perdida mirada vidriosa de inteligencia recóndita, inexplorada e ignota, es la característica más destacable. Una expresión facial que explícitamente dice: "de esto que me hablas hoy, tampoco tengo ni la más remota idea". Ello resulta muy tranquilizador para la alta dirección, que reiteradamente los reeligen sin pensárselo dos veces. Sus cerebros son pozos insondables capaces de tragarse cualquier problema, por complejo que sea, con la plena seguridad de que allí nadie logrará desenterrarlo. Los administrados rápidamente advierten que es imposible no ya dialogar, sino incluso responder a semejantes personajes. Al traspasarles una problemática nueva, los DD corroboran su perfecta idiotez mediante una técnica insuperable: hacen un breve resumen de lo que creen haber entendido, que obviamente no tiene nada que ver con lo solicitado, pero con tal convicción y tozudez que obliga a desistir a cualquiera que no reúna la paciencia de Job con la inteligencia de Einstein. Estos "agujeros negros" digieren cualquier dificultad, transmitiendo tranquilidad a sus jefes, que saben que jamás les volverán con temas a resolver relativos a la temática cedida, dado que se encuentra soterrada bajo la plúmbea losa de la estulticia supina e infranqueable.

Los DD son manifiestamente simpáticos. Por su torpeza, claro está. Resultan imposibles de imitar por los humanos lúcidos, porque la insinceridad aparecería. Su tosquedad es patente hasta en su movilidad y motricidad elementales. Caminan con dificultad, pensando: "ahora el pie izquierdo, ahora el derecho, el izquierdo,...". No son multitarea. Si caminan, no mastican chicle, porque acabarían liándose. Aunque de formas muy diversas, sus cabezas mismas ya manifiestan a las claras su cortedad de entendimiento. Ello queda realzado en su rostro con un permanente rictus de sorpresa por las cosas más simples. Son gente que cae bien, nunca "enteradillos que se las saben todas". Siempre son los últimos en enterarse y casi nunca del todo. Son capaces de sorprenderse con cuestiones triviales, porque su coeficiente de inteligencia comparable al de un cachorro les depara alegrías cotidianas. Una fuente inagotable de sorpresa son sus propias responsabilidades: después de años en una dirección pueden continuar con la retahíla de ¡Ah!, pero eso… ¿también es competencia nuestra?

Los DD son gente leal, fiel y, sobre todo, agradecida. Desde lo más profundo de su corazón y desde lo menos dormido de su mente no aciertan a comprender porqué ellos están allí, y no dejan de ponerlo de manifiesto. En su ausencia de malicia, son plenamente sinceros en sus constantes muestras de gratitud e incluso de servilismo ante quien los nombró, que a su vez se siente más seguro en su puesto dada su manifiesta superioridad respecto a sus DD y, como con los demás no tratan, acabar por creerse seres superiores por la referencia con los cretinos que han logrado reunir a su alrededor para darse la justa medida de sus capacidades.

Los DD aceptan cualquier reto y cualquier responsabilidad. En su ausencia absoluta de capacidad para discriminar entre lo justo y lo arbitrario, entre lo debido y lo que no procede, pueden admitir cualquier "marrón" y son los "chivos expiatorios ideales" si las circunstancias lo requieren. Normalmente su torpeza y estupidez les ahorra gran cantidad de enemigos, porque la talla de los adversarios mide a sus oponentes, y es sumamente difícil encontrar enanos espirituales de tal calibre.

Los DD son gente amistosa. El mundo circundante suele ser considerado con la lógica que les aporta la metáfora familiar. La despreocupación que demuestran en su actividad profesional se compensa con su reiterado interés por todos los familiares de sus interlocutores. Si alguien espera que sugieran soluciones o acepten consejos no obtendrá sino buenas palabras sobre cómo criar a los niños. En su área de conocimiento preferida, donde creen haber triunfado,..., por lo menos hasta que sus hijos tienen siete años y comienzan a no poderles seguir ni en sus razonamientos, ni menos aún en sus deberes escolares.

Los DD son felices y transmiten alegría. Jamás se les ve agobiados con problemas o sumergidos en la depresión. Pueden llegar a sentir alguna forma liviana de estrés en su esfuerzo por comprender algo, pero la bienaventurada naturaleza que les guía y les protege, a falta de una racionalidad desarrollada, pronto les hace desistir en su intento de superar su propio umbral de discernimiento del entorno más elemental.

Los DD son prudentes y fiables. Prefieren las soluciones convencionales, porque barruntan que podrán alcanzar a entenderlas de algún modo. Para apartar los métodos innovadores suelen recurrir a un par de aforismos de entre la media docena de refranes que conocen y que suele constituir todo su bagaje cultural. "Primero organizar y luego informatizar", por ejemplo, pueden llevar diciéndolo desde hace veinte años, y seguir utilizándolo sin muestras de desgaste. Con técnicas de dilación encadenadas suelen hurtarse de cometer errores, y raramente se equivocan porque nunca deciden nada y menos por sí mismos.

Los DD son polivalentes. Dado que no valen para nada y que ya han estado ocupando otra plaza de responsabilidad durante lustros, igualmente son trasladables a cualquier otro puesto sin riesgo alguno de que lo hagan peor. Su inoperancia universal les valida para ocupar cualquier destino sin detrimento de eficacia, habida cuenta de que siempre parten del grado ínfimo.

Los DD son grandes “solucionadores” de problemas, porque cuentan con una habilidad difícilmente localizable en los otros mortales: No sólo pueden "pudrir" cualquier temática, sino que incluso llegan a olvidarse enteramente de su existencia, con lo cual no apesadumbran a quien los nominó con las contrariedades inevitables que las resoluciones de problemas suelen requerir. Generalmente los mismos jefazos llegan a extraviar por completo el problema, e incluso los afectados acaban comprendiendo que no se ocupará de su asunto el DD, dado que ya estará en vías de olvidarse del siguiente tema. Su velocidad de tratamiento de conflictos es, por lo tanto, muy elevado, dirigiéndolos primero al congelador y luego a la papelera.

Los DD crean equipos fuertemente compenetrados. Sus subordinados alcanzan un mayor nivel de integración que bajo la batuta de directores responsables, debido a que deben defenderse de la obtusidad del directivo digital. Además, y por regla general, los DD promueven un "pelotilla manducón", género poco catalogado pero reconocible porque gratuita y desinteresadamente asume competencias que no le corresponden, con el único ropaje de la complacencia del DD quien delega en él gran parte de la gestión que nunca ha comprendido ni llegará a comprender. El resquemor común y generalizado hacia el mandón más que hacia el propio DD, y el esfuerzo de apechugar con el caos provocado, actúa como aglutinador de los subalternos, llegándose a crear un clima jovial y lúdico ante el desconcierto del desbarajuste cotidiano.

Los DD son perdurables y dejan huella de su desatinada gestión. Su contrastada ineficacia les asegura una vida profesional dilatada y su ausencia total de resultados les reporta un recuerdo imborrable entre sus apesadumbrados subordinados, e incluso entre sus pacientes y desesperados administrados. Su actuación monolítica, sin fisuras ni alteraciones, sin estar sometidas a vaivenes, dado su inmovilismo mental incapaz de mudar un criterio propio porque nunca existió ni podría existir, deja de ellos una memoria nada borrosa y aunque su mandato resulte corto, para sus sufridores siempre les habrá parecido una eternidad.

Los DD son pacientes y complacientes con sus subordinados. Siempre les dedican tiempo y parecen intentar descifrar sus reivindicaciones. Con una parsimonia desmedida que perdura hasta que los subalternos comprenden que en aquella mollera abstrusa nunca penetrará la luz del conocimiento, los DD mantienen su máximo esfuerzo de comprensión del que son capaces para intentar entender a aquellos extraños seres que también trabajan en la misma oficina, pero cuyos necesidades e intereses (y no digamos los de los administrados o lejanos clientes) resultarán para siempre completamente velados para los pusilánimes DD, quienes se deben en cuerpo y alma a servir a quien graciosamente los nombró.

Serendipias en ciencia y tecnología,...

No existe obra más amena, culta, actualizada y educativa que la Wikipedia. Una enésima evidencia es extractar uno de sus epígrafes sobre la serendipia, centrándonos en las relativas a ciencia y tecnología. Enumeran hasta 13 descubrimientos aparentemente debidos a la serendipia, que podría definirse como un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. Este potente concepto que, extraña y curiosamente, aún no forma parte del diccionario de la Real Academia Española.

Lo contrario de la serendipia es la burbuja de filtro, como en Google o Facebook y cuyos ejemplos antítesis de lo casual os animamos a leer en... la misma Wikipedia. Volviendo a la Wikipedia enumeremos algunos casos de serendipia en ciencia ("la poesía de la realidad") como los siguientes, y eso que no recoge otras historias tan célebres como los "descubrimientos" de la manzana de Isaac Newton, Luigi Galvani y la electricidad animal, la dinamita por Alfred Nobel, la radioactividad por Antoine Henry Bequerel,...:
  1. El principio de Arquímedes fue descubierto al introducirse en una bañera y observar cómo su cuerpo desplazaba una masa de agua equivalente al volumen sumergido. Salió desnudo a la calle gritando la famosa palabra: ¡eureka!. De ahí deriva el método heurístico,... 
  2. Louis Pasteur destacó la importancia de la observación acompañada de ingenio en la ciencia: « Dans le champ de l'observation, le hasard ne favorise que les esprits préparés » (« En el campo de la observación el azar solamente favorece a los espíritus preparados »).
  3. La aplicación del sildenafilo (Viagra) como fármaco contra la disfunción eréctil se descubrió al comprobar que los sujetos varones que probaban el fármaco no devolvían el producto sobrante.
  4. Según Umberto Eco, la llegada de Colón a América sería una serendipia.
  5. A mediados del siglo XIX, se intentó buscar un material para sustituir el marfil de las bolas de billar. En 1870, John Wesley Hyatt, un inventor de Nueva Jersey, estaba prensando una mezcla de serrín y papel con cola, porque creía que así conseguiría el nuevo material. Pero se cortó un dedo, y fue a su botiquín. Sin querer, volcó un frasco de colodión (nitrato de celulosa disuelto en éter y alcohol). Esto provocó que quedara en su estantería una capa de nitrocelulosa. Al verla, Hyatt se dio cuenta de que este compuesto uniría mejor su mezcla de serrín y papel, en lugar de la cola. De este modo se inventó el celuloide.
  6. En 1922Alexander Fleming estaba analizando un cultivo de bacterias, cuando se le contaminó una placa de bacterias con un hongo. Más tarde descubriría que alrededor de ese hongo no crecían las bacterias e imaginó que ahí había algo que las mataba. Aunque él no fue capaz de aislarla, ese episodio dio inicio al descubrimiento de la penicilina.
  7. El químico Friedrich Kekulé llevaba mucho tiempo intentando encontrar la huidiza estructura de la molécula de benceno. Simplemente, no se conocía una estructura de seis carbonos que tuviera las propiedades químicas que exhibía. Según cuenta él mismo en sus memorias, una tarde, mientras volvía a casa en autobús, se quedó dormido. Comenzó a soñar con átomos que danzaban y chocaban entre ellos. Varios átomos se unieron, formando una serpiente que hacía eses. De repente, la serpiente se mordió la cola y Kekulé despertó. A nadie se le había ocurrido hasta ese momento que pudiera tratarse de un compuesto cíclico.
  8. Las famosísimas notas post-it surgieron tras un olvido de un operario, que no añadió un componente de un pegamento en la fábrica de 3M. Toda la partida de pegamento se apartó y guardó, pues era demasiado valioso como para tirarlo aunque apenas tenía poder adhesivo. Uno de los ingenieros de la empresa, hombre devoto, estaba harto de meter papelitos en su libro de salmos para marcar las canciones cuando iba a la iglesia. Los papelitos no hacían más que caerse. Pensó que sería ideal tener hojas con un poco de pegamento que no fuera demasiado fuerte y que resistiera ser pegado y despegado muchas veces. La vieja partida de pegamento malogrado acudió a su mente. Habían nacido las notas post-it.
  9. Niels Bohr llevaba mucho tiempo trabajando en la configuración del átomo. Tuvo un sueño en el cual vio un posible modelo de dicha configuración, y al despertar, lo dibujó en un papel, sin darle mucha importancia. Poco tiempo después, volvió a ese papel y se dio cuenta de que realmente había hallado la estructura del átomo.
  10. El doctor Albert Hofmann descubrió accidentalmente una de las drogas alucinógenas más poderosas, el LSD (ácido lisérgico dietilamida). Según relata en su libro LSD - Mein Sorgenkind, en el curso de su investigación sobre los derivados del ácido lisérgico obtuvo el LSD-25, el cual se demostró como poco interesante desde el punto de vista farmacológico, por lo que se dejó de investigar sobre él. Solo cinco años más tarde, y debido a que, sin motivo aparente, no podía olvidarse de aquella sustancia, volvió a sintetizarla para una ulterior investigación, lo que era muy excepcional al haber sido ya inicialmente descartada. Cuando procedía a su cristalización se sintió afectado por una mezcla de excitación y mareo, viéndose forzado a abandonar el trabajo en el laboratorio. Presumiblemente, a pesar de sus precauciones, una mínima cantidad de LSD tocó la punta de sus dedos y fue absorbida por su piel. Ya en su casa, despierto, pero en un estado de ensoñación, percibió una serie interminable de fantásticas imágenes con intensos y caleidoscópicos juegos de formas y colores, que no se desvaneció hasta pasadas unas dos horas.
  11. El politetrafluoretileno (más conocido por su nombre comercial Teflón®) fue descubierto en 1938, mientras el doctor Roy J. Plunkett trabajaba en el desarrollo de sustancias refrigerantes y debido a un mal funcionamiento durante sus experimentos realizó el hallazgo.
  12. Osamu Shimomura relata que logró cristalizar la enzima luciferasa al usar ácido clorhídrico accidentalmente porque estaba cansado.​ Tiempo después mientras estaba reflexionando en un bote en Friday Harbor recordó ese momento y logró aislar el compuesto bioluminiscente de Aequorea victoria lo que lo llevó al descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescenteGFP,​ por lo que recibió el premio Nobel en 2008.
  13. El químico francés Édouard Bénédictus ideó en 1903 el vidrio laminado, tras observar cómo un frasco de cristal que contenía los restos de una solución de celuloide, no se rompió tras caérsele accidentalmente al suelo.

Premios Limonada

Hoy mismo, Roberto Cacho (músico, poeta y loco) y mi colega en Politika 2.0 ha decidido otorgar el Premio Limonada a blog.agirregabiria.net. Este Premio que nació hace tiempo, llegó a Roberto a través de Arkimia. También nos ha llegado por vía de Josu Orbe, Saski-Naski, a quien se lo agradecemos igualmente.
Lo más ilusionante del meme de Roberto, y que se agradece en este momento de críticas 1.0, han sido las razones expuestas que han llevado a titular nuestro (de todos quienes lo leemos, escribimos o comentamos) como "blog honestidad". Los inmerecido motivos aducidos son: "Premio “honestidad” para el blog de Mikel Agirregabiria. El inventor de la políRica y afiliado al PNV se habrá enfrentado a la difícil decisión de optar por el 1.0 de una campaña electoral tradicional y el 2.0 de su polírica (política lírica). Eso, en unas elecciones que podían suponer para su partido político la salida del Gobierno Vasco. Pues bien, la elección inquebrantable de Mikel fue la polírica 2.0, durante la campaña y durante la noche electoral, cuando más fácil es que se te vaya un comentario triunfal o un reproche. Además, en una campaña electoral en la que la blogosfera más comprometida con los partidos políticos hemos pecado mucho de 1.0, e incluso de 0.5. Nada de eso en el blog o en el twitter de Mikel: todo lírica, conversación y encuentro. Ni siquiera le tentó la polépica (política épica) cuando le señalaron con el dedo (bueno, con las flechas). En resumen, una persona honesta en la que se puede confiar. Nos veremos pronto en PK20, Mikel". Las normas del premio, que trataremos de cumplimentar, son:
  1. Poner el logo del “premio limonada” en el artículo (adjuntado arriba a la derecha).
  2. Otorgarlo al menos a otros 10 blogs (hecho).
  3. Enlazar a los nuevos premiados (pendiente).
  4. Hacerles saber que han recibido este premio mediante un comentario en su blog (pendiente), y
  5. Esparcir el amor y no olvidarse de enlazar a quien te premió (;-). (cumplido)
De acuerdos con estas normas, habría de elegir sólo diez blogs no premiados. En esta ocasión, y por el espíritu polírico premiado, hemos de agradecer a quienes nos han ayudado decisivamente en estas semanas donde hemos tratado de elevar el debate político por encima del partidismo. Y premiaremos, el orden no importa, a Iñaki Murua, Ricardo Ibarra, Nati de la Puerta, Luis Alfonso Gámez, Idoia Llano, Goyo del Sol, José A. del Moral, Lontxo Sainz, Josu Garro, Raimundo Rubio, Marta Sauca, Ugutz Txopitea, Igor San Román, Josi Sierra, Paul Ríos, Jorge de la Herrán, Iñaki Ortiz, Alberto Ortiz de Zarate, Txetxu Barandiarán, Igone Porto, Jorge Escoin, Iratxe Molinuevo, Mikel Ubillos, Iker Merodio, Estefanía Jiménez, Igor Filibi, Juan Karlos Pérez, Alex Cerdeño, Silvia Muriel, Javier Domínguez, Mikel (Eztabai), Sergio Monge, Juan Zubillaga, Josu Erkoreka, David de Ugarte y sus indian@s, Antoni Gutiérrez-Rubí, Xavier Peytibi,... Son personas que han colaborado en algunas de las últimas iniciativas, y casi todos ellos estuvieron en el evento "Aurreko Eguna". [Iremos completando los links y enviando un comentario cuando tengamos un rato]
Tags Technorati: | | .

Prohibido prohibir

El suma y sigue del SE PROHÍBE,...

Meter el dedo en la jaula del loro (Zoológico de Barcelona).
Cantar mal y si cree que canta bien, váyase a la puta calle. (Leído en un bar de Donostia).
Arrojar bolsas de basura por las ventanas (Comunidad de Vecinos en Madrid).
Bajar en el ascensor (Facultad universitaria de Sevilla).
Dar de comer al hipopótamo (Zoológico de Madrid).
Entrar descalzo (Restaurante de muchas playas).
Entrar calzado (en muchas piscinas).
Tirar la ceniza en la taza del café, y si piensa hacerlo avísenos antes para servírselo en el cenicero (Aviso en un Restaurante de Tolosa).
Fotografiarse con el guardia (Palacio Real de Madrid).
Que los hombres salgan los jueves desde la 9 de la noche hasta las 2 de la madrugada, para que hagan el trabajo doméstico, mientras sus mujeres salen a divertirse. (Ayuntamiento de Torredonjimeno, en Jaén).
Arrojar escombros o verter desperdicios (solar vacío).
Calentar bocadillos en el microondas del laboratorio (Centro de Investigación de Málaga).
Entrar con comidas o bebidas a la sala de Internet o utilizar el ordenador personal con fines personales (Facultad universitaria de Sevilla).
Sacar la basura antes de las 6:00 a.m. (calle de Bruselas en Madrid).
Orinar en lavabos y duchas (Campo de deportes, El Escorial).
Apagar los cigarrillos en las macetas (Terraza de un bar, en la Costa del Sol de Málaga).
Jugar al fútbol en pasillos y galerías (Clínica privada en Madrid).
Montar esta yegua (Escuela de Equitación de Sevilla).
Hablar español en el recreo (Colegio Inglés de Madrid).
Entrar con casco (En el comedor de una mina de Aznalcóllar).
Entrar sin casco (en la misma mina).
Entrar a caballo (Urbanización de Alcalá de Guadaíra. Sevilla).
Rezar en voz alta (Parroquia burgalesa).
Sonarse los mocos sin pañuelo (Colegio segoviano).
Sobar los cuadros (Galería de arte en Teruel).
Morirse, por falta de espacio en el cementerio (Ayuntamiento de Lanjarón, Granada)
Preguntar si Hemingway venía a tomar cerveza aquí (En un Bar próximo al Arco de Cuchilleros de Madrid).
Hacer aguas mayores y menores en esta calle (Peñafiel, Valladolid).
Cagarse en Dios en este pueblo (Cenicero, La Rioja).
Preguntar por La Dolores (Estación de Autobuses de Calatayud).
Contar chistes (Sala de espera de un cementerio).
Sentarse en las camas vacías, y en las ocupadas se ruega no hacerlo sobre las enfermeras (Hospital Materno-Infantil de Málaga).
Sacudir alfombras en los balcones (Ayuntamiento de Marchamalo, en Guadalajara)
Tender la ropa sin centrifugar (en el mismo lugar).
Tocar al toro y a Jesulín (Plaza de toros con torero y toro simulados. Aguadulce, Sevilla).
Informar por teléfono del estado de los pacientes (Hospital del Aire en Madrid).
Ponerse enfermo los fines de semana a partir del viernes a las 3 de la tarde, por falta de personal médico. (Ayuntamiento de Zagra en Granada).
Subir en el ascensor a los niños menores de 14 años, sin ir acompañados por un adulto (Comunidad de vecinos. Madrid).
Hacer publicidad de sus servicios entre las víctimas apenas se ha producido el accidente (Estatuto Gral. de la Abogacía Española).
Utilizar la vía de frenado de emergencia, excepto en casos de emergencia (Autovía Sevilla-Málaga).
Salir a la calle, si eres menor de 16 años, después de las 11 de la noche (Ayto. de Agüimes. Gran Canaria).
Hacer fiestas en casas particulares y garajes (Ayto. de Villanueva del Río y Minas. Sevilla).
Aparcar en la calle durante la Semana Santa (Sevilla - España).
Que los niños toquen los libros (En una papelería de Dos Hermanas - Sevilla).
Apostar portando armas u otros objetos que puedan utilizarse como tales (Hipódromo de Dos Hermanas - Sevilla).
Pasar, excepto si es al Palacio de la Zarzuela (Carretera de acceso al Palacio de la Zarzuela. Madrid).
Escupir, eructar o tirarse pedos (Casino Recreativo e Instructivo de Amposta)
El paso a los que vienen a tirarse en parapente. (Sendero en la provincia de Guadalajara - España).
Asistir con vestimenta playera (bikinis, pareos, chanclas) a las clases. (Instituto de San Fernando, en Cádiz).
Escupir, por respeto a este lugar sagrado (Iglesia de Nª Sra. de la Encina, Patrona del Bierzo, en Ponferrada, León).

Vidas ejemplares... de políticos

Tiene su gracia, su aquel que dirían otros, la enorme polémica (para distraer de otros acontecimientos) -incluido un referendum- la vivienda, chalet, mansión,... que una pareja de Podemos ha anunciado que quiere comprarse para sí y su pronta descendencia. 

Poco o nada puede aportarse ya a este caos informativo porque se ha analizado desde todos los ángulos, con mejor, peor o pésima intención. Pero es una excusa para opinar sobre qué entendemos debiera ser la vida de una persona dedicada (temporalmente) a la política. 

Nuestra apuesta políRica (no política) prefiere que los representantes políticos de una sociedad lo sean durante un tiempo más o menos dilatado, pero que cuenten antes y después de su estancia en puestos políticos con una trayectoria profesional y laboral. Esta última (su carrera laboral) es la que debe marcar su estilo de vida, su elección de empadronamiento, el valor de la hipoteca a la que encadenarse,... 

Por eso, que un profesor universitario con otras fuentes de ingresos, de origen familiar acomodado,  hijo único, con ingresos profesionales asegurados durante su vida (con independencia de los inevitables vaivenes de la política), y si cuenta con una pareja de similares características no parece descabellado que se hipotequen durante décadas si esa es su elección (que personalmente nunca hicimos, pero cada pareja es un mundo). Por ello se entiende perfectamente que coincidan en un mismo partido "Kichi" y su piso de currante, un Teniente General, o profesores universitarios con viviendas suponemos que enteramente diferentes,... 

Otra cuestión es si no se ha sido discreto y tolerante en declaraciones anteriores,... pero no abundamos en ese argumento tan manido ya de la maldita hemeroteca. Personalmente, creemos que Podemos es un partido muy necesario en el panorama español, con sus aciertos y errores, pero que puede ayudar a la evolución del electorado español de modo más progresista y de futuro que otros "cuñados" que están reinventando la década de los '1930 que ya sabemos cómo acabó.
En todo caso, y aparecerían aún más contradicciones si pusiéramos la lupa sobre otras formaciones políticas (varias con corrupción constatada por doquier). En todo caso, la ejemplaridad del fundador de Podemos y su pareja, sería menos estética (sin negar su ética) por razones más contundentes -que ese chalet- como las dos siguientes, para ir concluyendo:
  • El poder máximo se concentra en una pareja (líder y portavoz) que cohabita, y se advierte un presidencialismo aunque esté acotado por las consultas,... que también se pueden "influir" y si no que se lo pregunten al PSOE y su OTAN. Por cierto, apuesto porque la consulta interna se ganará holgadamente.
  • El personalismo del líder supremo (Pablo Iglesias) es demasiado arrollador en un partido que busca fórmulas innovadoras. Por su condición de estar en política y en el gobierno mucho más tiempo, el PP y su designio digital (a dedo) es más inconcebible en la Europa del siglo XXI, pero Podemos debiera dar juego a más banquillo. 
Errores de juventud, no sólo de un partido relativamente nuevo, donde parece que el estilo juvenil de concentrar el protagonismo en muy pocas personas impide propiciar más fertilidad a distintos géneros, generaciones, naciones o regiones, procedencias,... Ojalá vayan rectificando, como los demás partidos, para rebajar tensiones y empatizar como lo hace la ciudadanía de a pie. 

Historias del tatarabuelo Ezequiel contadas a sus tataranietos

Historias del tatarabuelo contadas a sus tataranietos
Desde que nació nuestro primer nieto en 2010, su existencia desata en sus abuelos un cúmulo de recuerdos de nuestros antepasados que son sus ancestros. A medida que han venido al mundo otros nietos, ya son tres, las anécdotas tan verídicas como recreadas, se van acumulando. 

Estos días de vacaciones estivales con los tres nietos es un momento impagable para que al aitxitxe (abuelo) me pidan, una y otra vez, que les cuente -exactamente como siempre, palabra a palabra-, cómo era su tatarabuelo Ezequiel Aguirregabiria Usabiaga.

El gigantesco tatarabuelo Ezequiel ocupaba siempre dos banquetas para sentarse, su chaqueta o kaiku vasco era enorme,... También era célebre cuando compró kilos y kilos de carne de ballena que llegó al Mercado de la Rivera y, tras probarla solamente él, hizo que la tirasen a la basura sin que nadie más pudiera catarla,...

La historia que más les gusta era la de cómo su tatarabuelo Ezequiel nos llevaba a todos sus nietos varones y mayores (Jesús Jaime, Juan Mari, José Miguel -yo, Mikel-, Juan Andrés, Francisco Javier, Iñigo,... de paseo todos los domingos. El inmejorable programa de aquellas mañanas de principios de los años '60  siempre era el mismo:
Al concluir la hora, ¿o eran treinta minutos?, el aitite Ezequiel, mi abuelo y el tatarabuelo de mis nietos, bebía el último trago de su cerveza, se ponía despaciosamente la boina), se la ajustaba y... levantaba el dedo índice, bajándolo de golpe al tiempo que nos convocaba:
- ¡¡¡ Todoooos,... aquííííííí  !!!

Esto les hace mucha gracia a mis nietos, porque ya entienden que yo no he heredado el poder de convocatoria de mi aitite Ezequiel cuando les llamo y les pido que se reúnan conmigo para recogernos en casa.
Como ya nos sabíamos el protocolo, estábamos atentos para acudir sin perder un segundo a su vera, devolver triciclos y bicicletas y de la mano volver de la mano con él a nuestra casa común, la del aitite, en la calle Cruz, número 6, cuarto piso. Por cierto, un piso célebre porque en él había nacido en 1904 el primer Lehendakari José Antonio Agirre Lekube.

Androcles, el cuento de la gratitud

Androcles, un pobre esclavo de la antigua Roma, en un descuido de su amo, escapó al bosque. Buscando refugio seguro, encontró una cueva y al entrar, a la débil luz que llegaba del exterior, el joven descubrió un soberbio león. Se lamía la pata derecha y rugía de vez en cuando. Androcles, sin sentir temor, se dijo: -“Este pobre animal debe estar herido. Parece como si el destino me hubiera guiado hasta aquí para que pueda ayudarle. Vamos, amigo, no temas, te ayudaré”. Así, hablándole con suavidad, Androcles venció el recelo de la fiera y tanteó su herida hasta encontrar una flecha clavada profundamente. Se la extrajo y luego le lavó la herida con agua fresca.
Androcles y el león agradecido
Durante varios días, el león y el hombre compartieron la cueva hasta que Androcles, creyendo que ya no le buscarían se decidió a salir. Varios centuriones romanos armados con sus lanzas cayeron sobre él y le llevaron prisionero al circo. Pasados unos días, fue sacado de su pestilente mazmorra. El recinto estaba lleno a rebosar de gentes ansiosas de contemplar la lucha. Androcles se aprestó a luchar con el león que se dirigía hacia él. De pronto, con un espantoso rugido, la fiera se detuvo en seco y comenzó a restregar cariñosamente su cabezota contra el cuerpo del esclavo. –“¡Sublime! ¡Es sublime! ¡César, perdona al esclavo, pues ha sometido a la fiera!” -gritaban los espectadores. El emperador ordenó que el esclavo fuera puesto en libertad. Sin embargo, lo que todos ignoraron era que Androcles no poseía ningún poder especial y que lo que había ocurrido no era sino la demostración de la gratitud del animal.
TÉCNICA PARA LEER CUENTOS: Por supuesto que no vale repetir el texto palabra a palabra. Nuestros nietos pertenecen a una generación audiovisual y adivinarían el final antes de pronunciarlo. En este caso, por ejemplo, yo alargo la historia más de 20 minutos. Separo temporalmente el momento inicial del encuentro de Androcles con el león, cuando era un niño de una edad parecida a la media de mis nietos, y un leoncito el animal. Incorporo tensión dramática a la escena final en el anfiteatro romano, enlazando con el Coliseo de Roma que conocen,... y citando algún detalle de ternura como que cuando el león se abalanza sobre nuestro héroe, que estaba dispuesto a luchar, se para en seco y se arrodilla ante él. Luego el emperador duda sobre la posición del dedo pulgar, pero todo el público exige benevolencia para el gladiador y la fiera,...

Consejos de un funcionario viejo a un gobierno nuevo

Diez consejos a quienes ocupan, temporalmente, la dirección política del funcionariado, estable, para tratar de resolver los temas públicos de una sociedad moderna en plena crisis de transformación:
  1. "Jamás te olvides que estás para servir a quienes te han elegido,... y a todos los demás. No trates de salvar, ni siquiera de cambiar, el mundo (eso no lo espera nadie); basta con mejorar algunos aspectos decisivos del mismo en el área y en la escala que te correspondan".
  2. "Cuando subas por una escalera recuerda con quienes te cruzas, porque te los volverás a encontrar cuando desciendas. El responsable de un Departamento o de una tarea depende de sus colaboradores y del electorado, mucho más que en sentido recíproco".
  3. "No entiendas que la verdadera oposición es el funcionariado: Simplemente ellos estaban allí antes, acumulan mucha experiencia (y alguna inercia... que no siempre es negativa) y ya han visto tropezar a otros políticos muchas veces con obstáculos parecidos. Hazles copartícipes de tu visión, trabaja conjuntamente y seréis más eficaces".
  4. "Desconfía de los funcionarios-corcho que siempre que levantan el dedo para ocuparse de todo sin plantear dificultades: Nunca resuelven nada y te harán perder el tiempo".
  5. "Escucha a quienes ya lo intentaron antes y comparte con ellos tus argumentos y soluciones, aceptando las modificaciones que recibas si te parecen convenientes".
  6. "El éxito de la gestión con grandes estructuras y miles de colaboradores depende de saber delegar, marcando líneas, confiando en los equipos establecidos y evaluando los resultados".
  7. "Evita la concentración de poder y los cuellos de botella en las decisiones. Si la ciudadanía se cuentan por varios millones y el funcionariado por bastantes decenas de miles, quienes resuelven día a día deben ser muchos centenares".
  8. "Ten siempre presente una perspectiva de medio y largo plazo, conociendo la historia anterior para apuntar hacia un futuro más allá de una o dos legislaturas".
  9. "Sólo alcanzan un cierto grado de permanencia los sistemas que cuestan cambiar. Lo fácil es modificar los detalles para que el fondo siga inalterado, pero un gobierno se elige para tomar decisiones no triviales que creen un futuro mejor, con medidas que, probablemente, no serán ni evidentes ni populares".
  10. "Tienes poco tiempo y mucha tarea. Lo importante que exige cuatro años, empiézalo ya; lo urgente pero no relevante, eso puede esperar a una mejor planificación que se coordine con lo fundamental".
Estos consejos a los Consejeros no sólo pretenden ser válidos por el cambio completo de Gobierno, que algunos en Educación ya hemos vivido varias veces con diez titulares. Pueden ser valiosos en todo momento y en toda empresa o institución. Ya han sido participados con equipos anteriores, con una aceptación muy parcial y desigual. Es una lástima que la lucidez que se alcanza la clase dirigente política cuando se despide del gobierno (algo que inexorablemente sucede, antes o después), no se transmita íntegra a sus sucesores para seguir aprendiendo y creciendo.

Kindle Paperwhite, el mejor por el momento


El verano es tiempo de lectura a destajo y nuestro Amazon Kindle original era frecuentemente disputado entre Carmen y quien suscribe, de modo que había llegado el momento de adquirir un Kindle táctil, y mejor con luz incorporada para evitar el engorro de iluminar el eBook cuando el atardecer daba paso al anochecer.

Además queríamos conocer el último producto presentado por Amazon: el Kindle Paperwhite, en la versión más sencilla de wifi (sin 3G), por 129 euros. Es un lector con pantalla táctil iluminada por una luz frontal integrada, sin botones de ningún tipo que no sea el de encendido (incluso se sacrifican los eficaces pasa-páginas de ambos laterales) y que prescinde del engorro de teclear con un primitivo teclado donde se elegían las letras con el cursor.

Es una maravilla la iluminación proporcionada por cuatro LEDs situados en la parte inferior de la pantalla del Kindle Paperwhite, de intensidad ajustable, que permite leer en plena oscuridad y sin molestar a quien nos acompañe. El sistema patentado por Kindle no proyecta hacia fuera la luz, como en los sistemas retroalimentados de las tabletas, asemejándose a una superficie iluminada (no luminosa), por lo que no cansa la vista. La batería se anuncia para ocho semanas, pero con un uso intensivo propio de las vacaciones lo cierto es que lo estamos recargando cada dos o tres días, con un cable conectable a un puerto USB 2.0 como único accesorio incluido en la compra.

Para el paso de las páginas, una vez estamos leyendo un libro electrónico, basta pulsar en una de las tres zonas activas (distribuidas como en la imagen adjunta): la superior que nos lleva a un menú de opciones, la pequeña zona de la izquierda para retroceder en la lectura y la amplia superficie de la derecha para avanzar la página.

También se puede compartir párrafos en las redes sociales, donde se adjunta automáticamente la referencia del libro, pero siempre y cuando el libro sea original del almacén Amazon, porque no funciona con documentos propios o descargados ilegalmente.

El Kindle Paperwhite puede almacenar unos 1.100 títulos en sus 2 GB de memoria interna. La descarga se realiza con rapidez y la ventaja que ofrece Amazon para ojearlos previamente en su inmensa biblioteca de más de un millón de obras diferentes, bien vía Wi-Fi o 3G (gratuita en 100 países), a precios más competitivos que los de soporte papel. Esto es lo legal, incluyendo libros clásicos que son enteramente gratuitos (aparte de otras fórmulas de consecución que no respetan los derechos de autor, pero que se ofrecen e instalan con una facilidad pasmosa).

En cualquier momento se puede pulsar una palabra durante un instante para activar el diccionario correspondiente (que adivina el Kindle Paperwhite),... o consultar la Wikipedia. la lectura basta con apretar el dedo sobre una palabra para que aparezca su definición el el diccionario y para acceder a su definición en la Wikipedia o a su traducción con un par de pulsaciones más (siempre que estemos conectados).
Kindle Whitepaper recibido, junto a su viejo hermano
Conclusiones:
  •  El Kindle Paperwhite es el mejor eBook a fecha de hoy, aunque podría y debería ser menos caro (recomendación, comprarlo en EE.UU. o en dólares). Vale la pena su adquisición, aunque es seguro que pronto bajará de precio (algo que haría sino fuese por el dominio oligopólico de Kindle y Amazon  en este ámbito).
  • Su gran baza doble es la pantalla táctil e iluminada, aunque apenas sirve para navegar por Internet por los tonos sólo de 16 escalas de grises, 6" (15 cm) y resolución de 758×1.024 (que incluso hace poco definidos los gráficos de los libros). Por tanto, no pretende sustituir a ninguna tableta y muestra de ello es que Amazon sigue denominando "experimental" al navegador .

Lección de Atxaga

La sobrepresencia mediática de la disputa política ha sofocado y desviado el debate social sobre los temas verdaderamente decisivos, como familia o educación.

La aparición de la última novela de Bernardo Atxaga, 'El hijo del acordeonista', nos ha permitido deleitarnos con las múltiples entrevistas concedidas por el escritor vasco contemporáneo más reconocido. Cada entrevistador y cada medio de comunicación orientan sus preguntas con intencionalidades propias, no sólo culturales sino también políticas, pero la sabiduría un genio literario como el de Atxaga sobrevuela muy por encima de los planteamientos pedestres de gran parte de la prensa actual.

En un periódico local, Joseba Irazu (el escritor que se esconde bajo el seudónimo de Atxaga) concluye un diálogo con unas recomendaciones para los lectores, que al tiempo son un reproche al mundo de la comunicación escrita y audiovisual sobre el mal uso que hacen de su único pero inmenso poder: La capacidad de elegir los temas sobre los que enfocar la atención pública. Atxaga señala que “tenemos que cambiar de conversación pública, no ser tan reiterativos. Esas reiteraciones esconden un montón de hechos y de vidas que tú palpas cuando sales a la calle, pero de las que no se habla”. Y continúa apuntando lo que, a su juicio, debiera ser con mayor propiedad el centro del debate social: “Debiera opinarse más lo que hay que hacer en las escuelas para mejorar la educación de nuestros hijos, de qué pasa con los adolescentes, de cómo se van a integrar los inmigrantes. A veces vengo de dar una charla, paso por un pueblo y veo una cuadrilla de chavales. Me parece asombroso que nadie hable de ellos, que no haya artículos, columnas, una reflexión constante sobre estos fenómenos. Los padres están desconcertados con lo que ocurre en su casa. Están esperando a que pase el tiempo y las cosas cambien. Pero pongo la radio y oigo la trifulca política, que me aburre soberanamente”.

Atxaga pone el dedo en la llaga: ¿Estamos respondiendo debidamente a los retos contemporáneos en medio de la bronca política? Quizá ha llegado el tiempo de focalizar nuestros esfuerzos y recursos en los problemas esenciales del tiempo que nos ha tocado vivir. ¿Cómo son las familias actuales? ¿Qué queda hoy en día de la “educación familiar” anterior y previa a cualquier forma de escolarización? ¿La generación que nos sucederá, incluida la nueva y creciente ciudadanía de origen extranjero, están debidamente atendidas en su formación? ¿Qué futuro se ofrece a los adolescentes? ¿Cada uno de nosotros hemos asumido la necesidad de una enseñanza permanente durante toda la vida por razones profesionales y de desarrollo personal?

A mediados del siglo XIX, Gustave Flaubert manifestó que “la vida debe de ser una incesante educación”. Ojalá que siguiendo el consejo de Atxaga, los periódicos, radios, televisiones e Internet recojan secciones más nutridas y documentadas sobre educación, familia y sociedad. Una pregunta reveladora: ¿Cuántos periodistas están especializados en educación o familia comparados con los innumerables dedicados a política, deportes o prensa del corazón?

Al PP se le acabó el tiempo

La verdad se escurría por entre los dedos de la manipulación

El Pueblo lo soporta todo. Paga en sangre y en carne, sin demora ni regateo, con la vida, con la hipoteca y la subordinación perpetua. Recibe, a cambio, mentiras y engaños. Políticos mendaces que arrojan carroña a una prensa cómplice. Nos preguntábamos: ¿Es que no queda ni un sólo periodista profesional que inquiera a un solo policía competente, para publicar una sola verdad que responda a las acuciantes preguntas del pueblo el mismísimo día de las urnas? ¡Cuánta miseria, cuánto servilismo, cuántos intereses corrompidos!

¿Acaso el pobre pueblo sólo merecía esa burla de retraso y ofuscación? ¿Quién nos defiende de estos defensores? ¿Quién extinguió todos los poderes al servicio de la sociedad? ¿Dónde está la Fiscalía, tan ágil para condenar delitos que causan infinitamente menos alarma social? ¿Dónde quedaron los jueces estrella? ¿Dónde se esconden los directores de los prestigiosos diarios? ¿Cuándo leeremos los editoriales comprometidos? ¿Dónde se refugia el laureado estadista y el ministro de Perejil? ¿Dónde se agazapa el candidato a dedo que espera gobernar al mismo pueblo sumiso?

Alentaron la guerra lejana para el negocio cercano. La cruzada con Bush de quienes se dicen cristianos, legionarios de Cristo, pero sólo buscan lucrarse con el poder para seguir dominando y explotando a sus gentes del mismo indigno modo. La crueldad de los verdugos terroristas islamistas (a los de ETA sólo les resta anunciar su definitiva desaparición, ¿o quieren “mejorar” esto?) se empareja con la connivencia de quienes se escudan en el asesinato del pueblo para sacar provecho propio. ¡Cuánta iniquidad, cuánta perversión, cuánta inmoralidad! ¡Malditos sean todos los culpables! ¡Que hablen las urnas con el clamor de PAZ que se alza desde Bagdad y desde Madrid!

Días de Parlamentos

Estos últimos días desde el pasado lunes 30 de julio han sido, ciertamente, jornadas parlamentarias. Personalmente cada vez me interesan más las Juntas Generales de Bizkaia, en Gernika, y el Parlamento Vasco, que otras instancias más alejadas, donde mi representatividad queda demasiado diluida. Junto al Roble Sagrado, donde siempre creo escuchar el “Gernikako Arbola” de Iparragirre, José Luis Bilbao presentó su programa para el decisivo y próximo período. El nuevo Diputado General afirmó que “lo que no tenga rentabilidad social deberá esperar para cuando la coyuntura mejore”, al tiempo que defendió la “Propuesta para la Convivencia” por tratarse de “la mejor propuesta, la verdadera, la que busca la paz para todos” presentada por el Lehendakari Ibarretxe, al que comparó con el admirable presidente brasileño Lula da Silva.

Mientras tanto, en Eusko Legebiltzarra de Vitoria-Gasteiz, Juan María Atutxa y la Mesa del Parlamento Vasco proseguían su denodada defensa, no de un partido político, sino de la soberanía de la Cámara Vasca, elegida democrática y libremente desde Euskadi, y que sufre una furiosa e inaceptable intromisión en su autonomía como poder independiente, desde un Tribunal Supremo supeditado al PP gobernante en el Ejecutivo del Estado, mediante subterfugios que sólo pretenden desviar la atención de la opinión pública.

En las Cortes de Madrid, Aznar, a quien no se puede negar su contumacia, repetía machaconamente la vieja cantinela adaptada a los “tiempos modernos”: “¡Váyase, Sr. Zapatero!”. El careto del ¿líder? de la oposición, Rodríguez Zapatero, parecía presagiar que abandonará la política antes de las anunciadas ausencias de Pujol, Arzalluz y Aznar. Francamente, si frente a un personaje chaplinesco y en un curso como éste no puede lograr mejores resultados, que venga Marín y le sustituya. El Berlusconi español le atizó de lo lindo con el “libro gordo” de los infinitos pactos mutuos suscritos, y de tanto sucursalismo como reina en ambos partidos llegó a acusarle de gestionar mal la filial del PP llamada PSOE, en Navarra y otras localidades, hasta que uno y otro se dieron cuenta que se estaban descubriendo (en sus ansias de bipartidismo) y que les habíamos calado. Francamente, de Aznar ya sólo nos interesa su dedo ungidor, para que nos desvele su ejemplar preferido del delfinario que cultiva para ejercer de nuevo patrón popular, aunque el PP de tanto hacer “oposición a la oposición” quizá pase a ser directamente “oposición”. Iñaki Anasagasti lo hizo excelentemente, como reconoce desde su legítima discrepancia ideológica Eduardo Haro Tecglen en EL PAÍS, con la mejor intervención parlamentaria en las formas, y demostrando que algunos quieren que no sea fábula el cuento en el que ni siquiera se podía decirle al Rey que iba desnudo.

Por último, en la Asamblea de Madrid han acabado con las frágiles urnas de cristal a… ladrillazos. Recomponer la limpieza democrática no será tarea fácil, porque sólo quedan añicos de la credibilidad en unos y otros, que cada día parecen más cimentados en arcilla opaca y resbaladiza. Ahora que han abolido la caza del zorro en Inglaterra y Gales, parece que corretean libremente otras clases de raposos en el país de los toros. Y todo esto mientras los medios de comunicación “serios y pagados por todos”, como TVE, censuran hasta galas musicales donde “Las niñas” (sevillanas ellas) cantan depravadas consignas, que muchos coreamos, con el estribillo de “Decimos no, no a la guerra, que la guerra es mu perra”.

Lecciones de la BGC+i: Reto acorde al talento (II)

Profesionalmente, el estado preferible para cada trabajador correlaciona el grado de desafío con la capacidad para llevar a cabo ese proyecto. Como se aprecia en la diapositiva, lo ideal es que no se atribuyan funciones que excedan, o subestimen, la competencia de quienes han de llevarlo a cabo. Esto sucede, por ejemplo, cuando alguien es incapaz de hacer debidamente su trabajo, como hace años escribimos de los "directores digitales", es decir, nombrados "a dedo" (de recomendable lectura irónica). O, en el extremo opuesto, en la situación de quienes están subempleados y se aburren mortalmente en su puesto. Lamentablemente, los casos indebidos, por exceso o por defecto, son frecuentes en las organizaciones. Otra lección extraída de la conferencia de Jules Goddard, Profesor del Centre for Management Development e investigador del Management Innovation Lab de la London Business School. Una lección anterior puede verse aquí...
PD: A los pocos minutos de publicar el post, Xabier del Rey, nos remite vía Twitxr un gráfico más completo que proviene de ted.com, que adjuntamos a la derecha con su permiso. Una traducción simple sería que aparte el estado ideal o de flujo (flow, en la zona amarilla), existen los estados de control, relajación, aburrimiento (boredom), apatía, preocupación (worry), ansiedad y agitación (arousal).
Technorati tags: |

La inteligencia al poder... municipal y foral

Se acercan las elecciones municipales y forales... Y los partidos se reservan sus campañas para última hora, aunque ya proliferan los carteles de los más pudientes... que no evalúan el efecto negativo de mostrar tanto dispendio (¡vaya usted a saber cómo financiado!) en cartelería de las calles y faldones en prensa escrita.

La ciudadanía resignada sabe lo que le espera. Más del viejo politiqueo de "... y tú (robas) más". Como de costumbre, la analogía perfecta de las urnas es preguntarnos sobre la salsa con la que queremos ser cocinados, porque está fuera de cuestión que nos meterán en la cazuela y se servirán nuestras carnes.

Algo habrá que hacer, al menos en las cartas al director, la blogosfera o en las redes sociales. Destaquemos a quienes sugieran medidas reales y efectivas, como reducir cargos políticos y chiringuitos para sus afines. ¿Habrá, al fin, algún partido del siglo XXI que predique una reducción de municipios (mancomunando como mínimo a 100.000 habitantes), evitar redundancias administrativas, suprimir los privilegios para políticos, eliminar todos los "asesores" (rentistas políticos que abundan por doquier) puestos a dedo,...?

¿Algún partido nos preguntará si hacen falta más de 8.000 alcaldes y más de 70.000 concejales, aparte diputaciones (forales o no), gobiernos autonómicos, central,...? ¿Se propondrán procesos de simplificación de administraciones, en la era de fusiones de bancos, cajas, empresas,...? ¿La reducción de gasto público podría comenzar por los políticos escondidos en instancias opacas? ¿Se publicarán los gastos de personal diferenciando a los políticos de los funcionarios en todas las administraciones, empresas y entidades públicas?

En Euskadi, con una historia distinta y una Ley de Territorios Históricos (LTH) de 1983, también convendría el análisis abierto y ciudadano. ¿Podrá algún día ser debatida y escucharemos propuestas de los diferentes partidos para mejorar el entramado spaghetti que nos regula, con absurdas compartimentadas multiplicidades (por ejemplo en materias como transporte, cultura,...) y sin ninguna coordinación efectiva?
[Post en estado de borrador varios meses y publicada finalmente]

Estilo portaaviones, meme mundial

Que China es un país muy poblado, y que sus internautas crecen a un ritmo inigualable, da como uno de sus múltiples resultados que comienzan a generar memes que se extienden por todo el ciberespacio. Por ejemplo, el "Aircraft Carrier Style", la forma en la que se indica al piloto que va a ser inmediatamente catapultado desde un portaaviones (vídeo).

Este modelo chino de generar millones de fotos en esta posición es producto de una razón tan bélica, como el origen de la imagen. Finalmente, China dispone del primer portaaviones operativo, diseñado y fabricado en China, al igual que los aviones Shenyang_J-15 que son lanzados desde su rampa de despegue y aterrizaje.

Si "Gangnam Style" provenía de Corea (con más de mil setecientos millones de visitas a un vídeo YouTube), este meme "estilo portaaviones" que surge de China parece que será un éxito planetario, porque la pierna flexionada, mano izquierda a la espalda y el doble dedo índice-corazón apuntando al horizonte, ha despegado del portanaves que es Internet.
Niños y adultos, orientales y occidentales, pronto será necesaria una imagen así en nuestras redes sociales. Además, frente a la pegadiza música de PSY, la ventaja de este estilo portaaviones es que constituye una gran metáfora para el lanzamiento de algo.

Por nuestra parte, siempre preferiremos hacer un phoon, como estas fotos phooning.

Del sílex al silicio

La herramienta universal, que fue el hacha de sílex, se ha transformado en una agenda electrónica con GPS.

Nuestro primer antepasado, bípedo con pies no prensiles y primer dedo alineado con los restantes, que presentaba hipercefalización (cabeza creciente) y una verticalización completa del cráneo, fue el “Homo erectus” o pitecántropo. La evolución humana trascurrió por las etapas de “Homo floresiensis”, “Homo rudolfensis”, “Homo habilis” y “Homo antecesor”, hasta llegar al “Homo ergaster”, que puede ser el primer homínido con capacidad para un lenguaje articulado. La capacidad craneal siguió aumentado con el “Homo heidelbergensis”, hasta llegar al “Homo sapiens fossilis”, “Homo sapiens neanderthaliensis” y “Homo sapiens sapiens”, el hombre de Cro-Magnon u hombre actual.

El “Homo sapiens sapiens” (Hombre que sabe que sabe) es una subespecie del “Homo sapiens” (Hombre que sabe), la única que sobrevive de todo el género de los homínidos, sin más parientes vivos que los grandes simios como el gorila, el orangután o el chimpancé. El “Homo sapiens sapiens” es de origen africano y apareció hace unos 45.000 ó 100.000 años. Su expansión por todo el planeta, coincidió en Europa con la extinción de su coetáneo, el hombre de Neandertal.

Los Neanderthales usaban útiles de sílex, elemento que se encontraba fácilmente, creando las primeras hachas, azuelas y hoces. Con estos instrumentos se inició la civilización gradual de la humanidad. Las máquinas comenzaron a rodear a los seres humanos, a integrarse en sus vidas, a componer sus hábitats. La inventiva se tecnificó, y hemos llegado hasta la llamada generación-i (Internet Generation).

Actualmente vivimos inmersos en ayudas tecnológicas, que incluso portamos personalmente en todo momento. Reloj, gafas o lentillas, llaves, móviles,… son parte de nuestro equipamiento imprescindible. Nuestras mentes se han educado, se han entrenado, se han sofisticado y recurrimos a ordenadores y toda clase de recursos audiovisuales para mejorar nuestras opciones de información y comunicación. Pero, quizá, nos faltaba algo que potenciase nuestra capacidad intelectual, como el hacha amplificaba nuestra fuerza física. Algo que se pueda asir, que se pueda llevar en todo momento, que resuelva nuestras dudas existenciales más profundas: ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿Adónde vamos? Como una primera respuesta, filosóficamente poco relevante, hoy podemos saber que somos quienes aparecemos en pantalla TFT (Thin Film Transistor) con 65.536 colores al encender el PDA, estamos donde el GPS nos indica y vamos hacia donde queramos del mapa por la ruta sugerida.

La solución se llama PDA con GPS incorporado. PDA (Personal Digital Assistant) es un pequeño ordenador en forma de agenda electrónica, compatible con los sistemas informáticos estándar, y el sistema GPS (Global Positioning System ) es un sistema de posicionamiento mediante satélites que permite localizar instantáneamente nuestra posición terrestre. Productos que caben en la palma de la mano como Acer N35, basado en Microsoft® Windows® Mobile™ 2003 Pocket PC y con un completo sistema de navegación GPS integrado. En el bolsillo, con sólo 165 gramos, llevamos Explorer®, Outlook®, Word® (con El Quijote para leer en tiempo muertos), Excel®, MSN Messenger®, Windows Media Player®, Destinator (con los mapas peninsulares preinstalados),…

Un regalo de Olentzero, Papá Noel o de los Reyes Magos como una PDA con GPS, todavía algo caro (400 €, con todo tipo de accesorios adicionales), nos permite saber nuestra latitud y longitud, no perdernos, y llevar todo tipo de datos personales. Además las posibilidades son incontables. A modo de ejemplo trivial, con un programa astronómico gratuito conoceremos la hora de amanecer y de atardecer en nuestra ubicación, las fases de la luna, las mareas, la posición de cada astro en el cielo visible,…

Desde aquel ancestral cuchillo paleolítico de bordes afilados, viajamos hacia un útil universal único con PDA, teléfono móvil, capacidad de navegación Internet de altas prestaciones, cámara digital y reproductor de fotografía, música y vídeo, que sirva como sistema de pago (dinero virtual), identificación (Documento de Identidad), sistema de seguridad (llaves),… Pronto lo veremos: sólo falta que las multinacionales nos vendan previamente todos esos dispositivos con una integración incompleta… Ya se sabe, el mercado manda.

Comprar una necesidad

Una de las anécdotas de mi infancia, que me persiguió como broma familiar durante años, fue cuando entré en una tienda y quise comprar "una necesidad". No me entendieron hasta que salí al escaparate y la señalé con el dedo. Era navidad y en el bazar se ofrecían diversas bromas de la época: bombas fétidas, petardos para los cigarrillos,... A nosotros nos habían educado en decir que íbamos al "servicio a hacer nuestras necesidades". Así que yo definía aquel excremento de plástico como una necesidad.

Ahora que vivimos una crisis, sentimos más algunas necesidades peor atendidas. Esto, en su desgracia, puede permitirnos apreciar más lo que tenemos y lo que somos, porque como hace 24 siglos ya decía Artajerjes I, "De cuántos gustos nos priva la abundancia si no vivimos la experiencia de la necesidad". Además, a gran necesidad, gran diligencia, porque el poder está muy cerca de la necesidad. Así nace el deber que no es sino una necesidad voluntaria, y la mejor carta de nobleza del ser humano. En la necesidad se reconoce la amistad y se agudiza el ingenio. Y el valor nunca es mayor que cuando nace de la necesidad.

Por último, no confundamos los muchos y fútiles deseos con las pocas y genuinas necesidades. Quizá, la única necesidad insoslayable es la necesidad de amar, el impulso de salir de uno mismo y entregarse a los demás. Porque cuando se ama de verdad, aunque sólo sea a la pareja,... ya no se puede dejar de amar al resto de la humanidad.

Legado cotidiano

Nada resulta intrascendente en nuestra vida...

La vida nos parece rutinaria en ocasiones, casi como una secuencia programada y repetitiva. Pero cada acción, por insignificante que parezca, puede ser decisiva, no sólo para nosotros, sino para otros muchos que pueblan nuestro entorno, incluso para personas lejanas o desconocidas, que quizá no han nacido todavía.

Nunca olvidaré dos historias de mi infancia, que me impactaron en su momento y me han obligado a reflexionar en muchas circunstancias vitales. En alguno de mis primeros libros de párvulos, con cinco o seis años, leí una borrosa anécdota de un niño holandés que con su dedo, taponó un dique perforado y salvó de una inundación a los Países Bajos. Mejor recuerdo el antiguo proverbio de la sabiduría popular: "Por un clavo se perdió una herradura. Por una herradura se perdió un caballo. Por un caballo se perdió un caballero. Por un caballero se perdió un ejército. Por un ejército se perdió una batalla. Por una batalla se perdió una guerra. Por una guerra se perdió un reino,… y la Historia cambió”. Aquel herrero que puso mal el clavo inicial no fue consciente de sus consecuencias,…

Más recientemente se popularizó el denominado “efecto mariposa”, con la célebre frase de J. Gleick: “Si hoy una mariposa aletea el aire de Pekín, puede modificar el clima de Nueva York el mes que viene”. Obviaremos la física recóndita por la que mediante ecuaciones matemáticas el meteorólogo Edward Lorenz explicó un modelo de comportamiento de la atmósfera en 1960. En síntesis, Lorenz dedujo con gran sorpresa que pequeñas diferencias en los datos de partida (aparentemente tan irrelevantes como emplear 3 ó 6 decimales) conducía a notables diferencias en las predicciones. Cualquier mínima perturbación en las condiciones iniciales provocaba una gran variación en el resultado final. Lo explicó mediante un ejemplo hipotético: Si un meteorólogo alcanzase una previsión muy exacta, mediante complejos cálculos, podría malograrse el pronóstico por no haber considerado el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta.

Esta clase de dependencias sucesivas y consiguientes "efectos en cascada” está muy presente en nuestra existencia. Cada hecho cotidiano puede alcanzar derivaciones imprevisibles en el futuro, por efectos encadenados. Nuestra vida debe ser cuidadosa, en todos sus aspectos, pues vamos provocando resultados inducidos que pueden ser trascendentales. Una buena acción origina un buen ejemplo, que puede ser seguido por los demás y alcanzar insospechados frutos. Al igual que en los procesos de calidad continua, hemos de abogar por las mejoras minúsculas, que se amplifican por sus consecutivas secuelas en una dinámica de progreso.

En nuestro trabajo, en nuestra vida familiar y social, deberíamos ser más conscientes de cómo trasciende cada pequeño esfuerzo, cada insignificante actuación con un inimaginable resultado final en destino. La labor de los padres y madres, o la de los docentes, es aún más decisiva por las consecuencias personales y sociales que puede alcanzar. Como homenaje al profesorado, Gabriel Celaya resumió el legado cotidiano del educador en un sublime poema:
"Educar es lo mismo / que poner un motor a una barca. / Hay que medir, pesar, equilibrar... / Y poner todo en marcha. / Pero para eso, / uno tiene que llevar en el alma / un poco de marino.../ un poco de pirata... / un poco de poeta... / y un kilo y medio de paciencia concentrada. / Pero es consolador soñar, / mientras uno trabaja, / que ese barco / – ese niño, ese joven – / irá muy lejos por el agua. / Soñar que ese navío / llevará nuestra carga de esperanza / hacia puertos distantes, / hacia islas lejanas. / Soñar que cuando un día / esté durmiendo nuestra propia barca, / en barcos nuevos / seguirá nuestra bandera enarbolada."

Aznar is different

Mientras sus colegas Bush y Blair ceden ante la opinión pública, el tercer tenor de Las Azores descarta investigar sobre las supuestas armas de destrucción masiva iraquíes. Aznar reitera que sus decisiones se basaron en “informes de inspectores de la ONU” (sic). El líder có(s)mico, el presidente de un país diferente, inventor de la “guerrilla” (ahora llamada terrorismo), sólo se expresa en la lengua cervantina, aparte del catalán que habla en la intimidad (por cierto, los descubridores de la fregona y el chupa-chups eran catalanes). Esta penuria lingüística le reporta notables ventajas al insigne paladín, inventor de la mediocracia para memócratas. Cuando los Gobiernos norteamericano y británico admiten “dudas legítimas" sobre los supuestos arsenales del régimen de Saddam Hussein, todo el mundo mira pregunta al “enterao” líder mundial: And you? Aznar, se escabulle chapurreando en francés: Je (ne) comprend pas!

Aunque Zaplana asegure que "el Presidente nunca ha dicho que a él le conste, a él expresamente, que el régimen iraquí tuviera armas de destrucción masiva", la hemeroteca no miente. Aznar ha declarado literalmente: "Pueden estar seguros de que el régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva"; "Hay que liberar al mundo del peligro que supone la posesión de armas de destrucción masiva por parte de Saddam"; "El Gobierno tiene información reservada que demuestra que Irak, con armas químicas y biológicas y conexiones con grupos terroristas, supone una amenaza para la paz y la seguridad mundial. Tenemos evidencias suficientes en ese sentido"; "El régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva, tiene vínculos con grupos terroristas y ha demostrado a lo largo de la historia que es una amenaza para todos"; "Los propios inspectores de Naciones Unidas han constatado armamento químico y biológico no declarado por Saddam"; "El arsenal químico y bacteriológico tarde o temprano tendrá que aparecer" y "Esas armas serán encontradas".

Le echaremos de menos, sobre todo los humoristas, pero de todas formas… ¡Váyase Sr. Aznar! Y si es posible, llévese con usted su miedo, su credo y su dedo.