Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Vascos del año 2014: Quienes han sido progenitores

Nuestro portal de Belén
Participamos, desde hace algunos años, en el grupo de bloggers consultados por el prestigioso blog Gananzia que coordina José A. del Moral y que este día primero de año publica su "Vasco del Año". La persona designada para el 2014 ha sido Iñaki Azkuna, cuyo merecimiento está fuera de toda duda y cuya pérdida tanto nos ha dolido (algunos posts nuestros sobre la figura política de Iñaki Azkuna).

Como complemento a la elección de una persona, siempre hemos preferido figuras colectivas a quienes la sociedad ha de agradecer cada año su aportación (sin desmerecer las candidaturas personales trascendentes). Por ello, hace un año, como final del 2013, propusimos y así lo consideró el Consejo Editorial de Gananzia en su conjunto, reconocer la labor de la juventud vasca emigrante.

Para este año 2014, con la que sigue cayendo, nuestra propuesta eran las madres y padres que deciden serlo por primera vez, o que repiten -responsablemente- maternidad/paternidad. Siempre hemos admirado a estas y estos jóvenes, o no tan jóvenes, que miran el futuro con suficiente esperanza y optimismo para traer nuevas y nuevos descendientes a este mundo, sabiendo que es una apuesta irreversible, irrenunciable, gigantesca,... y maravillosa.

A fin de cuentas la Navidad, en muchas culturas y religiones, es el aniversario de un nuevo nacimiento. Preocupa ver qué está pasando a nuestro alrededor. Nuestro entorno sigue reduciendo su ya bajísima tasa de natalidad, y especialmente Euskadi está envejeciendo a ritmo acelerado.  Además, la población infantil vasca apenas supone el 13,8 %, frente 15,6 % de la menguante y añosa UE-28.

Quienes vivimos debemos esta circunstancia a unos padres y madres que así lo decidieron. ¡Gracias a quienes siguen creyendo en el futuro y haciéndolo posible con sus descendientes! 

9-N: Una demostración de políRica

Desde la distancia y con el simple ánimo de educar en la alfabetización política del respeto y la convivencia, hoy 9N de 2014 es un día a recordar desde la políRica. Aunque convendría explicarlo en positivo, lo más llamativo es lo que NO DEBIERA SUCEDER, pero -por desgracia- está sucediendo:
  1. No se debe insultar a quienes han participado, votando SÍ o NO, diciendo que "mañana volverá la cordura". 
  2. No se trata de la consulta de (un tal Artur) Mas, como desde una repugnante propaganda se quiere ridiculizar, sino de los millones de personas que acudan a estas urnas, incluso de quienes hagan largas colas para votar NO, o lo que sea. 
  3. No se puede ser tan analfabeto político diciendo que lo que hoy, y en otras movilizaciones ha sucedido en Catalunya, no tiene la menor trascendencia futura.
  4. Impedir que la ciudadanía se exprese, aunque sea con una modalidad de consulta descafeinada sin valor de plebiscito y tratando de impedirlo a toda costa (desmontando la separación de poderes que es la esencia de un Estado de Derecho), es una pésima imagen de la democracia que algunos creen pueden fosilizar o manipular a su conveniencia. 
  5. Los partidos y formaciones políticas, todas ellas, se juegan su imagen de representación y de legitimidad en la medida que expresen respeto a quienes no opinan como ellos.
  6. Aquellos políticos que hoy sigan sin escuchar a la ciudadanía cuando habla, están condenados a desaparecer de los poderes públicos por su prepotencia y falta de inteligencia políRica para dar paso a organizaciones más sensibles a la escucha y la participación directa de las personas.
  7. La política, la genuina y con letras mayúsculas (o la políRica), es algo más que la economía, y reprochar que sólo hay intereses de ventaja (encima creyendo que eso sólo afecta a una de las opciones, sea cual sea) es triste y muestra toda la carencia de formación ética y política que ojalá tuviese la ciudadanía en Catalunya, en España,...
  8. Raras han sido las muestras en las formaciones políticas y en los medios de comunicación (especialmente en los más convencionales) para favorecer la empatía y la solidaridad desde el conocimiento de la realidad catalana y la española (o la vasca,...).
  9. ¿Hasta cuándo tendremos que recibir observadores internacionales con cultura política para que nos digan si votar es un acto estéril o un ejemplo de participación y democracia?
  10. Sentirse libre, como individuo y como comunidad, es un derecho de toda la humanidad, que debe compatibilizarse con los restantes derechos humanos

En el día que se conmemora el 25º aniversario del muro de Berlín hemos de leer bien este hecho histórico, muestra de la libertad, donde los muros no pueden ni podrán encerrar a seres humanos. "De los métodos para mantener a sus ciudadanos atrapados en una especie de cárcel",... como se dice al inicio del relato.

Homenaje a Iñaki Azkuna

 
Sólo unas palabras de recuerdo y homenaje para Iñaki Azkuna. Siempre le recordaremos como Alcalde de Bilbao, más aún los bilbainos (con diptongo, please) de nacimiento que no vivimos en el municipio de Bilbao, pero que -ante todo- somos bilbainos. 

Quienes además somos servidores públicos, aunque no de sanidad, le reconocemos su gran labor como Consejero de Sanidad y lo que supuso su etapa 1991-1999 y el impulso que supuso la transformación de Osakidetza (creada en 1983 como Organismo Autónomo y habiendo sido Iñaki Azkuna su primer Director General de 1983 hasta 1987) al pasar en 1998 a Ente Público de Derecho Privado. Ojalá algún día exista una "Hezikidetza" (tantas veces echada en falta) que gestione la educación pública con entidad e identidad, diferenciada del Departamento de Educación.

Iñaki Azkuna ha sido, ante todo y sobre todo, un referente de la política vasca, con bonhomía, con serenidad, con visión cercana y de horizonte, con esa visión políRica tan excepcional. Goian bego, Iñaki Azkuna! ¡Descanse en paz, Iñaki Azkuna!

Algunas fotos nuestras con Iñaki Azkuna.

Inicio de “Heziberri 2020

El pasado 9 de Octubre de 2013 diversos agentes educativos y el Gobierno Vasco acordaron la puesta en marcha de “Heziberri 2020”, tras una convocatoria con la Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte.  Las entidades firmantes, representativas de los centros, de padres y madres del alumnado, del profesorado y de los centros universitarios de formación del profesorado son: -AICE/IZEA -BEI/CCDD -BIHE -EHIGE -EIB -Erkide Irakaskuntza -Escuelas de Magisterio-Fac. de Filosofía y Ciencias de la Educación UPV/EHU -Ikasgiltza -Ikastolen Elkartea -Kristau Eskola -Sarean -Sortzen.

Se acordó el desarrollo de tres proyectos complementarios que recoge el documento público en PDF y un plan de trabajo para los próximos meses que se detalla. “Heziberri 2020” recoge la propuesta de planificación y desarrollo de tres proyectos complementarios: 
  1.  Primer proyecto: Elaborar y consensuar el “Marco del modelo educativo pedagógico propio” 
  2. Segundo proyecto: Elaborar y consensuar los Decretos por los que se establecen los currículos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 
  3. Tercer proyecto: Dar pasos hacia una Ley Vasca de Educación. 
Estos tres proyectos, distintos pero complementarios entre sí, tienen como objetivo contribuir a la mejora de la calidad y excelencia del sistema educativo. Se basa en el camino recorrido por la Educación Vasca durante las últimas décadas, y en las numerosas experiencias educativas que cuentan con un largo y fructífero recorrido, como las realizadas en torno al bilingüismo y el plurilingüismo, las tecnologías de la información y comunicación, la atención a la diversidad o la convivencia.

Un hito importante en ese recorrido ha sido el proyecto del Currículum Vasco, que se caracteriza por ser una iniciativa conjunta de los agentes educativos sociales y políticos, que consensuaron un modelo educativo y curricular propio. Por otra parte, el Plan tiene como referente y da respuesta a los objetivos e iniciativas educativas presentadas en el Programa de Gobierno 2012-2016. Así mismo, existe una estrecha relación y sintonía entre el contenido de los proyectos que se contemplan en el Plan, y los objetivos estratégicos propuestos por el Consejo Europeo en el “Marco para la cooperación europea en el ámbito de la educación y de la formación 2020”.

Intervención audiovisual de Xabier Garagorri, un experto en esta materia. 

22ª Junta Abierta de GetxoBlog (abierta a BlogEu)

LACMA
Para el viernes 6 de septiembre de 2012 se convoca a una sesión abierta del grupo de GetxoBlog, Bloggers de Getxo... y alrededores, en la terraza de la cafetería GLASS de Las Arenas (ver imagen inferior, junto a Metro Areeta), de 19:00 a 20:30.

Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxotarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Gloria Marzo (Secretaria), Alex Mendez (Tesorero), Borja del Río (Euskara), Txente Boraita, Álvaro Bohórquez “Bori”, Sonia Prieto, Juan Karlos Pérez, Susana Poveda, MariLu Pérez, Mónica Mediavilla, Lucía Martínez Odriozola, Teresa García Oviedo, Jorge García del Arco, Mikel Agirregabiria (Presidente),...

Orden de Día (que se completará al inicio de la sesión):

1. Información de los eventos pasados presentes (y vigentes como GetxoPhoto), de la continuidad y avances en nuestras actividades preparatorias (utilización de WhatsApp,...).
2.
Organización del V Encuentro Anual de GetxoBlog, probablemente a celebrar el 9 de noviembre de 2013 y las posibles temáticas (Política, Administración, Educación, Sociedad,... en la era de las personas conectadas,...).
3. Celebración ante la propuesta de MariLu Pérez de un próximo Getxo&Pintxo con una 5ª ruta por el Puerto Nuevo de Getxo.
4. Colaboración en un BlogTrip de Bizkaiko Kostaldea (Bizkaia Costa Vasca) con el hashtah #BizkaiaCostaVasca.
5. Análisis de otras Asociaciones como BLOGEU, donde colaborar como Bloggers de un municipio.
6. Renovación, ampliación y relevos en la Junta Directiva.
7. Ruegos y preguntas.
Cafetería GLASS 
Imagen superior de Aitor Agirregabiria.
[Actualización de personas confirmadas: Txente Boraita, Gloria Marzo, Mikel Agirregabiria y Mikel Zabala,  Eguskiñe Manjarrés, Jon Aspiroz, Janire Torvisco, Mónica Mediavilla y Mónica Carratalá, Venan Llona, MariLu Pérez, Raimundo Rubio, Iñaki Makazaga,...]
-------------------- Actualización ------------------
Asistentes: La mayoría aparecen en este vídeo,...
Acuerdos:

Un motivo más para crear Hezikidetza

Matrícula Escuela Pública Vasca 1
Cuando la noticia es la apertura del plazo de prematrícula de toda la educación (infantil, primaria y secundaria en centros públicos y concertados de la CAPV, conviene no entremezclar papeles por parte de la Administración Educativa, aunque sean roles cruciales como son: 1º Responder a las demandas educativas vascas con opciones de calidad y equidad, y 2º Gestionar la red de titularidad propia a fin de asegurar plazas y centros escolares para todo el alumnado.  La primera función es indelegable por parte de la Administración Educativa, que debe velar por el derecho a la educación de todo el alumnado. La segunda función puede ser gerenciada por un organismo público (concepto de Hezikidetza) que represente y promueva toda la capacidad de los centros de titularidad gubernamental.

Así las noticias, incluso las filtradas por periodismo especializado, confunden a la opinión pública señalando que se abre "el plazo de matrícula para los centros públicos", cuando no es así. El BOPV de 16 de enero de 2013 establece el calendario común de presentación de solicitudes y plazos de admisión, y se aprueban las Instrucciones para la admisión de alumnos y alumnas para el curso académico 2013-2014, en Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, en centros públicos dependientes del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, y en centros privados concertados de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, y esta característica es una de sus singulares fortalezas, existe una gran pluralidad de ofertas educativas. Se reparten, descontando la anecdótica red privada (sólo un 1% formado por los centros extranjeros, francés, alemán, americano o inglés), a partes iguales entre la red pública y la red concertada, que a su vez se diversifica en redes de Kristau Eskola, Partaide, AICE-IZEA, EIB,...   

Cuando se lanza el hito académico de cada curso con la apertura del plazo de prematrícula conviene no azuzar sino la necesaria y preexistente cooperación entre redes educativas complementarias, con largas trayectorias de innovación constante, permitiendo presentar un rico espectro de posibilidades para que madres y padres elijan.
Matrícula Escuela Pública Vasca 2
El nivel de equidad de la escuela surgida de la iniciativa social es un inmejorable parámetro de la pujanza de la sociedad civil y de la trascendencia que una sociedad otorga a la educación. Simultáneamente, el nivel de excelencia de la escuela directamente tutelada por los poderes públicos es la mejor medida de la responsabilidad y del cuidado que una ciudadanía garantiza al conjunto de sus componentes, incluso de quienes nacieron con desventajas familiares o personales.

No cabe equidad sin excelencia, ni viceversa; como no cabe prestigio en ninguna red escolar sino se produce en un sistema que la promueve en su conjunto. A cada red, a cada centro, a cada aula y a cada miembro del alumnado hay que proporcionarle, entre toda la comunidad escolar y social todo aquello que le lleve (que nos lleva) a la plenitud personal y colectiva.

Más ideas sobre Hezikidetza.

Premisas para un Acuerdo Escolar en Euskadi

Han transcurrido muchos años desde el "Pacto Escolar" de 1992, plasmado en dos leyes de "Escuela Pública Vasca" y "Cuerpos Docentes Propios" en 1993.  Aquel acuerdo se planificó, y parecía demasiado entonces, para prolongarse durante siete años, hasta 1999. Quienes participamos en aquellas gestiones internas, aún conservamos las hojas de cálculo (en FrameWork III) con aquellas proyecciones, donde se establecían aportes macroeconómicos.

El Pacto Escolar de 1992 fue inicialmente suscrito únicamente por EAJ-PNV y el PSE-EE, sumándose como tercer apoyo la red de Kristau Eskola. Las motivaciones y los protocolos fueron los propios del momento, con un equilibrio gubernamental inédito, y algunos problemas acuciantes en las redes escolares. Aquel pacto, del que se puede aprender algo aún cuando el contexto es radicalmente diferente, pivotó sobre varias temáticas: la convergencia entre redes para su enmarque en dos formatos de titularidad (pública y concertada, aparte de la anecdótica privada), el ajuste a la implantación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, que comenzó a implantarse en 1992), la necesidad de regular los cuerpos docentes transferidos, así como la puesta en marcha del sistema de los tres modelos lingüísticos, actualmente en vigor. 

El devenir de los años conformó un extraño meandro en la historia de la educación vasca, que jamás ha dispuesto de una "Ley de Educación Vasca", a diferencia de todas las demás comunidades autónomas del Estado, la mayoría de las cuales recibió las competencias educativas mucho más tarde.

Desde 1993 ha habido tímidas peticiones, de retomar la búsqueda de un nuevo y amplio Acuerdo Escolar en Euskadi. También figuró en varios Pactos de Legislatura de gobiernos mixtos presididos por EAJ-PNV con gestión departamental de EA, pero donde fue evidente que nunca interesó a este partido minoritario promover este debate, ni le fue demandado por nadie.

Durante la última década, comenzando hacia 2003 se escucharon periódicamente algunas peticiones de retomar la búsqueda de una convergencia en un tema tan estratégico como susceptible de sufrir retrocesos en materia de autogobierno educativo. Por ejemplo, en septiembre del año 2006 el PSE pedía un nuevo "Pacto escolar" a EAJ-PNV, y a EA que gestionaba el Departamento de Educación. En septiembre de 2011 son las ikastolas de Ikastolen Elkartea quienes solicitaban al PSE, a la sazón gestionando educación un acuerdo escolar.

Deben darse las condiciones precisas, en una conjunción no producida ni sentida en los veinte años durante los cuales si ha habido pactos globales, ni se han sentado nuevas bases de marco legislativo para relanzar la educación en la CAPV. Podríamos enumerar algunas premisas necesarias, quizá no suficientes, para que se inicie en 2013 alguna negociación en este ámbito:
  • Un liderazgo directo desde Lehendakaritza que fije este objetivo para la actual legislatura.
  • Una dedicación continua desde la titular del Departamento de Educación, Política Lingüística Cultura y Cultura.
  • Un ámbito de encuentro con los principales partidos políticos, aceptando el marco de debate y los temas a incluir en el acuerdo.
  • Un foro profesional con patronales educativas, sindicales, profesorado y representantes de las familias.
  • Un calendario acordado del proceso que establezcan hitos intermedios para ir acotando acuerdos que sumen agentes e instancias escolares.
  • Una fórmula de comunicación que vaya socializando el debate y la progresión, acorde con las tendencias de transparencia propias del siglo XXI.
Mesa Redonda Educación Vasca 
La imagen inferior corresponde a una reciente Mesa Redonda con partidos políticos.

Cuestionario sobre la LOMCE

Extracto del cuestionario-base de nuestra entrevista (y segunda parte de la entrevista) realizada Idoia Alonso, especializada en educación en el diario DEIA,  sobre Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). 
La imagen es de Pablo Viñas, también de DEIA. Se tomó en el centro Askartza Claret, ante la urgencia de la publicación, y cuando íbamos a recoger a nuestro nieto. El libro, para  que nos identificase el fotógrafo una lluviosa tarde, es el último informe del Consejo Escolar de Euskadi, "La Educación en Euskadi, 2008-2010", una valiosa fuente de información.
Seguirá un post extenso con nuestras posiciones, que se remitió previamente para establecer un cuestionario. Más entradas sobre la LOMCE.
 -------------------------------------
- Desde el punto de vista técnico, ¿cómo definiría la LOMCE?
La LOMSE es, técnicamente, un anteproyecto mal redactado y socializado, carente de un diagnóstico elaborado, pobremente abierto a aportaciones, discordante entre sus objetivos y sus propuestas, desconocedor de la pluralidad educativa y lingüística del Estado, y –me temo- conducente a una regresión pedagógica. Todo apunta que habría que reabrir un clima más profesional, más abierto, menos impositivo y menos regulador para evitar la oposición total que se ha desatado. 

- ¿Cree que el contenido y las medidas que propone se corresponden con los objetivos de mejorar el nivel educativo y reducir el fracaso escolar? ¿Por qué? 
Por muchas de las razones que hemos expresado anteriormente, que demuestran la contradicción entre lo deseado y lo programado. Por ejemplo, se habla del alumnado como razón y eje, y de la búsqueda del éxito escolar, pero las propuestas conducen un mayor fracaso escolar, con una segregación prematura de quienes se rezaguen, en lugar de reforzar su aprendizaje. Se insiste en las pruebas normalizadas externas, pero se minusvaloran las evaluaciones del profesorado continuas y contextualizadas. Se alaba la autonomía de centro, pero se reduce el peso de la comunidad educativa (familias,…) en su gestión. 

- ¿La escuela vasca corre el riesgo de que baje el nivel? 
No y sí. Me explico: Una Ley, por muy general que sea, ni sube ni rebaja el nivel, y menos de forma automática y a corto plazo. Pero sí puede afectar, de modo grave y negativo, si se aplicase la LOMCE en sus términos actuales. Por los efectos perversos de clasificar al alumnado, generar más fracaso, centrarse superar en las “reválidas”, y unificar objetivos y estrategias. 

- ¿Las reválidas externas que plantea por parte de un órgano independiente cuenta con las suficientes garantías para el alumnado euskaldun? 
La redacción actual no ofrece detalle, ni garantiza por tanto, un correcto y justo tratamiento lingüístico de dichas pruebas. Y menos aún si, como si se confirmase el actual artículo 29.4 donde se señala: “Los criterios de evaluación –esto es lo nuevo y peor- y las características de las pruebas serán establecidas para todo el Sistema Educativo Español por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que también diseñará las pruebas y establecerá su contenido para cada convocatoria” . 

- ¿Cree factible que se aplique esta legislatura (estatal, supongo, fin de 2015)? 
Difícilmente, porque el calendario fijado, aunque se aprobase en este semestre de 2013 y con el retraso del último borrador, prevé que –sin considerar las pruebas con carácter diagnóstico- la primera prueba general sería para 2º de Bachillerato en el curso 15-16. Lo negativo es que el marco de la LOMCE, si no se renegociase, podría mediatizar y yugular un posible Acuerdo Educativo en Euskadi. Aunque, la alternativa ideal sería avanzar y materializar una Ley de Educación Vasca, con amplio consenso social y educativo.   

- Una de las principales críticas que persigue a la LOMCE es que ofrece café para todos... 
No deseamos una reforma que, con pruebas normalizadas diseñadas desde la lejanía centralizadora, aumente una selección prematura que margine a más alumnado. Por el contrario, necesitamos complementar con evaluaciones externas la evaluación continua interna y contextualizada, a fin de minimizar el fracaso escolar, actuar con refuerzo educativo inmediato y eliminar la tasa de abandono escolar de la población joven. 

- ¿Dónde quedan conceptos como la educación individualizada? 
La LOMCE amenaza convertirse en una cama de Procusto que cortará los pies, o la cabeza, a quien destaque o no se ajuste a esa norma promedio. No puede pedirse un mismo traje que se adapte a todo un inmenso universo de alumnado. ¿La polarización del debate en lo identitario es buscado? El debate generado es poco pedagógico, nada racional, se alientan descalificaciones nada educadas ni construcctivas, resulta demasiado corporativo, desperdiciando la oportunidad de aportar estrategias. ¿Quién piensa en el alumnado? 

- Y entre tanta descalificación, ¿hay algo positivo en la Ley Wert? 
El equipo de Wert acierta cuando explicita y denuncia las debilidades del sistema educativo, aunque lo haga bajo la hipótesis de que es uniforme, dado que coexisten aspectos comunes,… aunque con gravedades nada comparables. Hay que rebajar las tasas de abandono escolar escandalosas, el escaso rendimiento del uso de TIC allí donde por Escuela 2.0 se aplicaron, es inaceptable una proporción de alumnos excelentes, de apenas el 3%, lo que supone la tercera parte de la media de la OCDE. También es necesario reducir la tasa de repetición, que en el Estado supone que, a los 15 años, casi el 37% del alumnado haya repetido curso al menos una vez. 

- ¿Qué opina del apoyo explícito a los centros que segregan por sexo? 
En la LOMCE hay cabida para propuestas de educación diferenciada, con respaldo legítimo de algunas familias y que la UNESCO en su “Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza” de 1960 salvaguarda específicamente en su artículo 2a. 

- ¿Las reformas que se proponen mejorarán el nivel educativo? 
En cuando a la competencia lingüística (y otras) se entremezclan, intencionadamente, objetivos con metodologías. Establezcamos consensuadamente niveles finales y parciales mínimos, y no entremos en inmersión o no. La propuesta de la diferenciación curricular del curso 4º de ESO es un engendro, nacido de no saber cómo satisfacer, aunque sea de un modo excéntrico el compromiso electoral del PP de un Bachillerato de tres años. Y es que esta medida significaría o retrasar en un año la salida hacia Grados Superiores de FP o la Universidad –inasumible en coste- o cursar obligatoriamente todo el alumnado un curso de Bachillerato. 

- ¿La LOMCE es un señuelo político del PP no hablar de otros temas de calado como la crisis, la corrupción política o el paro? 
 Hay aspectos, como el calendario de aplicación, que ha ido cambiando en los tres borradores, pero que no tendrá efectos académicos antes del curso 16-17. Por otro lado, está el encarecimiento que puede significar el 4º de ESO con dos modalidades totalmente diferentes, que hace que un grupo actual pueda diversificarse con sólo un coste de 9 horas docentes, podría pasar a 30 o de los 3 ó 5 Bachilleratos. 

- Entonces, ¿cree que después de todo la LOMCE no se aplicará esta legislatura? 
 Este mismo calendario, válido en el caso de aprobarse la LOMCE en este semestre de 2013, parece haberse retrasado un año, y no tendrá efectos académicos (sí de diagnóstico) hasta el curso 16-17. No obstante, parece la reforma de 2º de Bachillerato sería aplicable en el 15-16 (fuera ya de la legislatura actual en el Estado). 

- Y mientras tanto, ¿qué debería hacer el Parlamento Vasco para contrarrestar los efectos de la LOMCE? 
El Parlamento Vasco, inexcusablemente, debe promulgar y proclamar en esta legislatura autonómica una primera Ley de Educación Vasca, consensuada con amplio respaldo político y social. Nuestros referentes de excelencia y equidad deben ser los máximos de la OCDE, porque nuestra inversión educativa es de las más altas del mundo (en valores absolutos, no sólo relativos al PIB, sino incluso en valores absolutos), si bien no hay que desconocer el nivel educativo-cultural de nuestros ancestros (algo que siempre pesa en los resultados comparativos). 

- A ciertos sectores la oferta lanzada por la consejera Uriarte a Wert les ha descolocado. ¿Qué opina usted? 
 Más razonable que la posición de Isabel Celaá, que junto a las CC.AA. socialistas pidió la retirada del anteproyecto, parece más política y educativa la actitud, igualmente firme, pero dialogante, que ya ha mostrado la nueva consejera Cristina Uriarte, apelando a lo establecido en el Estatuto de Gernika. 

- Desde su punto de vista, ¿cómo se debería abordar la reforma educativa en Euskadi? 
 Habría que alcanzar un acuerdo estable que transcienda la coyuntura política para el 2020, ó 2030, trabajando por décadas,… Es necesario cerrar un “pacto escolar” para superar la leyes de Escuela Pública Vasca y Cuerpos Docentes Propios están agotadas, y siguen sin cubrir el conjunto de la Educación no universitaria. Además, no son garantes de estabilidad para el futuro ni siquiera a corto plazo. 

- ¿Un pacto escolar entre quienes? 
 Un pacto no sólo entre los principales partidos políticos, ni siquiera con todos los partidos políticos, sino convenciendo a la ciudadanía, a los agente. Ya no sirve, y menos en educación, las Leyes Orgánicas, ni los Boletines Oficiales ante los riesgos ciertos de que avancen los desafíos de la desescolarización de la sociedad. 
 
Conversación en Twitter: #LOMCE.
Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e.

Diez tendencias, previsiones y propuestas educativas

El debate educativo es escaso en nuestros tiempos, y aún más extraño si no está trufado de intereses políticos, económicos, corporativos, sindicales,... Abundan las opiniones contundentes, descalificatorias de quienes no piensan exactamente igual, propiciadas por la defensa de colectivos que no son exactamente los destinatarios del esfuerzo social que debiera estar dirigido solamente por la búsqueda de lo mejor... para el alumnado

Todo el mundo parece saber de educación, porque -y esto es bien cierto- todas las personas han recorrido trayectos educativos y, en muchos casos, han debido decidir sobre la educación de los suyos. Pero no es tan habitual disponer de una perspectiva más general, abierta y completa sobre la complejidad del extenso sistema educativo. Y, lo que es peor, aún habiendo muchos actores que sí disponen de tal capacidad, no todos ellos son capaces de hablar y escribir con sinceridad sobre sus conclusiones, por las consecuencias que se derivarían de su atrevimiento.

Con ánimo de aportar algunas ideas sobre la materia, en época de inicio de año, en plena madrugada, pensando quizá más como abuelo que como educador, con el máximo de honestidad, sin buscar ningún provecho personal, y sin temer nada por la franqueza, enumeraremos los que creemos son vectores de innovación educativa, enunciando la proyección, la predicción y la proposición en cada apartado.

Procuraremos equilibrar las expectativas en estas diez tendencias, previsiones y propuestas educativas, enfocadas hacia las enseñanzas básicas. Seremos relativamente optimistas en las tendencias, que quizá no se produzcan con la celeridad que señalamos. Corregiremos con algo de pesimismo las previsiones, porque son muchas las décadas en las que la inercia de los mecanismos educativos han frenado la innovación. Y, a modo de centralidad, intentaremos ser realistas en las propuestas, muchas veces iniciales o parciales, que convendría adoptar con urgencia. Esas medidas corresponderán no sólo a los poderes públicos y a la administración escolar, sino al conjunto de la ciudadanía.

Son visiones que se solapan, se entrecruzan y se potencian unas con otras, apuntando convergentemente hacia un futuro que podemos imaginar.
  1. Primacía del aprendizaje sobre la enseñanza. Si el siglo XX algún día será reconocido por ser la centuria de la educación, sin duda el siglo XXI lo será del aprendizaje (incluido el aprendizaje invisible) o de la "educación expandida". Esta querencia es tan perceptible como imparable, pero se enfrenta a toda una era de escolarización con currículos y estructuras diseñadas en el XIX y un profesorado del XX. La trayectoria a seguir es la apuesta decidida desde las familias y la sociedad por la conjunción del aprendizaje formal (en un sistema educativo renovado) con el creciente aprendizaje  informal y no formal. Este complemento educacional (el calendario escolar apenas cubre a lo sumo entre 950 ó 1.050 horas anuales de las 8.760 posibles), creciente por la implicación de otras instituciones y la digitalización que lo favorece, habrá de contar con mejor reconocimiento, validación y acreditación (como ya sugieren algunas Directrices de la UNESCO). En este concepto cabe la irrupción de emprendizajes que potencien los aprendizajes en horarios y calendarios suplementarios, bajo pautas lúdicas canalizadas por redes sociales en las distintas competencias a desarrollar.
  2. Creciente trascendencia (y debate) social de la educación. A pesar de que sus efectos siguen el lento ritmo de la naturaleza que exige paciencia y perseverancia, la educación y el aprendizaje son tan importantes que no pueden quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social. Por desgracia, la educación raramente es una prioridad cuando se analiza a corto plazo (la tragedia de la política), pero debe ser una constante sometida a la crítica y a la mejora continua. Hay demasiado desconocimiento, simplificación y condescendencia con nuestra eficacia escolar, con el logro de la equidad y la calidad académica que se alcanza. Convendría más examen sosegado, autocrítico, constructivo, ilusionante,... sobre el rendimiento del esfuerzo que la sociedad dedica a su educación.
  3. Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y sus familias mientras el alumnado sea menor de edad). Porque el alumnado es el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Los derechos profesionales o laborales de los agentes escolares han de estar subordinados a su razón de ser: el alumnado (y sus familias). Esto ha de traducirse en un seguimiento docente más continuado, de forma que se fije el profesorado a etapas discentes (bianuales, como mínimo), involucrándose y responsabilizándose de modo más estrecho con el éxito escolar de cada alumno o alumna. 
  4. Una educación del siglo XXI debiera avalar como un nuevo derecho humano el éxito escolar universal (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos. Ya no basta que una sociedad se contente con ofrecer un pupitre a cada escolar, sino que ha de asegurar que - a lo largo de su trayectoria de escolarización- cada miembro del alumnado descubrirá su talento personal y elegirá su opción vital para convertirse en una persona integralmente formada (y ello también significa, con un destino profesional factible).  Para todo lo cual deben generarse centros educativos diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo, secuenciando las metas competenciales a alcanzar en cada etapa. Al igual que un padre o una madre no acepta que alguno de sus hijos e hijas quede atrás, el profesorado comprenderá las circunstancias particulares del alumnado y buscará un camino que le lleve al máximo de sus potencialidades.
  5. Una cultura de evaluación constante se abrirá paso en todo el sistema educativo. Porque sólo una evaluación combinada (externa e interna) y contextualizada, general de todos los protagonistas (alumnado) y agentes, podrá garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,... Siempre se consideró, pero luego no se aplicó, la diferenciación entre quien instruye (ahora diríamos mejor conduce el aprendizaje) y quien evalúa el proceso. Las evaluaciones diagnósticas, las evaluaciones externas, basadas en competencias y en contenidos, y desde la Educación Primaria, pueden ser un instrumento válido y esencial de mejora que establezca los refuerzos necesarios para que todo el alumnado progrese en conjunto, porque los desniveles se corrigen cuando son pequeños. Así se eliminarían, y a ultranza, las repeticiones de curso que se han demostrado inútiles.
  6. El currículum formal ha de concentrarse en los lenguajes y metalenguajes, para el limitado calendario de la educación formal. Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares. Los Boletines Oficiales, o las Leyes Orgánicas como la LOMCE, deben establecer niveles mínimos finales de las distintas etapas educativas, tales como el nivel de conocimiento de los idiomas oficiales o extranjeros, y según un baremo objetivo y mensurable. Y pueden hacerlo a escala de Estado, o mejor a nivel incluso continental, como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Pero no han de entrometerse en las metodologías pedagógicas para alcanzar dichos niveles, por razones tan obvias como la singularidad del alumnado, que hace difícil recomendar estrategias de aplicación general.
  7. La educación digital (reducación o sarezkuntza) debe transformar y mutar la escuela actual, potenciando nuevas realidades de aprendizaje transmedia con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...), que debiera estar a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías. Estas tecnologías han producido efectos inimaginables hace pocos años en las poderosas "industrias de la información", y muestran la misma oportunidad (y potencialidad de crisis) en las "instituciones de la formación". Su vertiginosa evolución (o red-volución) determina que lo que pudo ser una medida positiva como la distribución masiva de netbooks en Primaria y Secundaria ya no sea posible. Simple y llanamente, porque el mercado ha dejado de fabricarlos en favor de las tabletas digitales, lo que supone una vuelta a un super-pizarrín que pone en entredicho toda la historia de libros de texto, pesadas mochilas, diccionarios,... Y ya no caben excusas de costes, porque su abaratamiento (en continente y contenido) hace inexorable una inmediata tabletización con textos multilingües (tan beneficiosos para alumnado y familias), acceso inmediato y duradero, movilidad, inclusión digital universal,...
  8. Atención a la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...). El derecho a la educación, y al éxito educativo, reside en el alumnado, y en sus familias en tanto aquel es menor de edad. Debe ser objeto de atención y extremo cuidado el favorecer la multiplicidad de elección escolar, siempre que encuentre refrendo por parte de quienes se matriculan. Es una peculiaridad que puede dinamizar la innovación, mejorar la gestión y permitir la cooperación. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son quienes deben regir la planificación educativa. Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como otras concertadas como Kristau Eskola, Partaide,...) debiera quedar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos. Así, la administración educativa general (con alguna semejanza con la sanitaria) velaría por el conjunto de la educación vasca mediante programas y conciertos a través de sus diferentes redes escolares, cuidando que la red de titularidad pública sea garante de la escolarización universal.
  9. Reordenación y aprendizaje permanente del profesorado, de las direcciones escolares, y del conjunto de los servicios de apoyo e inspección, así como de la administración educativa. El profesorado y las direcciones escolares, en pro de una máxima responsabilidad y autonomía de centros, son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... y de colaboración intrared o interredes escolares. La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza, a fin de reconvertir a docentes en knowmads (nómadas del conocimiento). La administración debe simplificarse al tiempo que se hace más abierta y transparente para familias y agentes educativos. Los recursos humanos destinados a la educación han de reagruparse en torno a las aulas y los centros, actuando en proximidad máxima con el alumnado a fin de promover su éxito, en formatos presenciales o virtuales para compensar desigualdades socio-culturales de las familias a las que pertenezcan. Pervive demasiada estructura y jerarquía cuando nos encaminamos hacia un escenario de "Educación 3.0", basado en un aprendizaje más horizontal (entre iguales), un conocimiento aplicado contextualmente, unas relaciones menos jerarquizadas (en redarquías),...
  10. Urge un amplio "Acuerdo Escolar". En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado para durar, a lo sumo, siete años). La génesis de este Acuerdo, extensible también a nivel de Estado y de Europa, debe propiciar una mínima regulación de modo que se confíe en las comunidades escolares que alientan cada centro, pero fijando metas medibles de resultados discentes. Ya han pasado 20 años desde el "pacto escolar" y han cambiado, afortunadamente mejorado, las condiciones. Ahora no basta una negociación sólo entre dos partidos, ni siquiera a escala exclusivamente política. Un nuevo acuerdo debe dimensionarse socialmente, escuchando especialmente a los agentes escolares -y en primer lugar a los prescriptores como lo son las familias-.

Ongi etorri, Cristina Uriarte

Hezkuntza XXI: Liburu Zuria
Finalmente, tras algunas quinielas fallidas, será Cristina Uriarte Toledo quien dirija el fusionado Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Por el momento, sólo cabe apoyar a la nueva Consejera en un ámbito tan complejo como toda la Educación (incluida la universitaria), Investigación, Política Lingüística y Cultura.

En el apartado crucial de la Educación no universitaria, la que abarca desde Infantil hasta la Formación Profesional, pasando por la Educación Primaria y Secundara (obligatoria y postobligatoria), enseñanzas complementarias, EPA,... nos atrevemos a recordar, por ir desde el principio del siglo XXI aquel "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI" (www.hezkuntza.com/liburua) que EAJ-PNV presentó a primeros de enero de 2004 (hace casi 9 años).  Adjuntamos la versión en castellano del "XXI. Mendeko Euskal Hezkuntzarako Liburu Zuria".

Proseguiremos con aportaciones más recientes y urgentes, pero con una visión global (no enteramente actualizada), que acaso interese a la Consejera Cristina Uriarte Toledo pueda ser el "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Más entradas sobre educación y 100 ideas actuales para la educación vasca (#100i4e).

25N: Lecciones desde Cataluña

Se puede aprender mucho de las (E)lecciones del 25N de 2012 en Catalunya. Para quienes nos leen desde lejos unas líneas de contexto. En plena crisis económica, acentuada en Cataluña (aunque menos que en otras zonas del Estado español), el principal partido CiU, con su líder Artur Mas al frente, toma la decisión de adelantar las elecciones autonómicas a mitad de la legislatura anterior. El objetivo es mejorar su representación de 62 parlamentarios en una cámara con 135, logrando una ansiada mayoría absoluta (68 escaños) que le permitiese gobernar con mayor holgura y avanzar hacia un soberanismo de Cataluña, en los planos político,... y económico.

El panorama política catalán es complejo, ahora con siete partidos o coaliciones representados por Convergència i Unió (CiU) con 50 parlamentarios (-12 respecto a 2010), Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (ERC-CatSí) con 21 (+11), Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) con 20 (-8), Partit Popular (PP) con 19 (+1), Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) con 13 (+3), Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C's) con 9 (+6) y Candidaturas d'Unitat Popular-Alternativa d'Esquerres con 3 (+3).

La blogosfera y la prensa está repleta de análisis más cercanos (o alejados), más sesudos y más (o menos) interesados. Desde este modesto blog, queremos compartir algunas reflexiones:
  • La ciudadanía europea (quizá excluyendo la afectada por el bipartidismo político promovido en la España central) comienza a rehusar otorgar la mayoría absoluta a ningún partido por múltiples causas, como la desconfianza hacia su comportamiento cuando disponen de esa posición (ello parece responder a una cautela ante la clase política). 
  • Cuando se tensa con un determinado tema dominante unas elecciones (en este caso mayor o menor soberanismo), los mayores beneficiados son quienes se ubican en los polos extremos del espectro. El 25N los ganadores han sido ERC y Ciutadans, mientras que los centrales han sido los más penalizados CiU (que parecía haberse olvidado de "invadía el jardín" de ERC) y PSC (que ni está no se le espera en el desconcierto general del socialismo).
  • Para ganar peso, cuando ya se es un partido clave y en el gobierno, hay que cuidar mucho de no centrifugarse buscando lo periférico, porque quizá se abandona el centro donde la movilidad del voto es mayor. CiU parecía creer que podía arrebatar votos a ERC sin perder nada del "voto prestado" (del votante lábil, inestable, cambiante, dubitativo del centro). Algo que veíamos utópico desde lejos.
  • Los mass media mandan mucho (prensa escrita y audiovisual) y es difícil superarles cuando se tienen en contra. Aún saben alentar miedos, reales o no, y su influencia en el conjunto del electorado es relevante. Pueden impeler a acudir a las urnas a los tibios, menos interesados o menos informados, y ello -siendo positivo para la democracia- altera el mapa político entre unas elecciones con casi un 10% más de participación (del 59,95% en 2010 al 69,57% en 2012).
  • La sinceridad no rinde ventajas electorales, al menos cuando se trata de proseguir una política anunciada de austeridad proseguida y sin fecha de revisión. Este fue un acierto de Artur Mas al no prometer lo que no podía cumplir, pero un error de cálculo al volver a convocar a las urnas.
  • ¿Y en la Comunidad Autónoma Vasca? Los casos son distintos por tamaño, historia, recorrido,..., aunque se comparte muchos elementos comunes. Ambos gobiernos autonómicos tienen una crucial y difícil papeleta, condicionada por la dificultad de alcanzar mayorías de acuerdo para los presupuestos y grandes leyes,... al tiempo que gestionan un final de ciclo mundial. Las sociedades vasca y catalana (y todas las demás) han de madurar con rapidez, prudencia y acierto. Para ello, sería imprescindible un liderazgo político mucho más cabal y proactivo del que nunca hemos presenciado. Un liderazgo que busque, escuche y proponga opciones innovadoras, que genere entusiasmo y fe en el futuro, que brille por su solidaridad y templanza, y que arrincone las viejas prácticas del pasado que nos conducían a un callejón sin salida.

Análisis de las Elecciones Autonómicas Vascas 2012

Algunas primeras impresiones y nuevos pronósticos, disponiendo de los resultados definitivos:
  1. Ha sido el 21O un día feliz, como todos aquellos en los que la ciudadanía habla, pero especialmente porque la votación se ha disfrutado sin amenazas y con todas las opciones partidistas abiertas. La transición en la CAPV ha comenzado, y éste ha sido un primer registro democrático con normalidad.
  2. La distribución sociopolítica vasca emerge de la tenaz realidad, con cuatro grandes opciones políticas con su peso real. Algo que ya preexistía, porque el electorado vasco es más estable de lo que se cree desde la lejanía, debido a las condiciones del entorno político que hemos sobrellevado.
  3. La posición de partido más votado de EAJ-PNV es una constante, que será porrogable mientras siga sabiendo interpretar el "sentir mayoritario de la ciudadanía vasca", con centralidad y acierto en marcar senderos hacia el futuro. La polarización siempre revaloriza a EAJ-PNV, porque el electorado vasco le concede su confianza máxima cuando surge una "amenaza" en forma de Mayor Oreja o de Laura Mintegi. 
  4. La representación de la (auto)denominada "izquierda abertzale" se va fijando, si bien aún persiste el efecto coyuntural  de amalgama con otros restos partidistas. La frágil entente de esos "partidos asociados" como EA, Alternativa, Aralar,... deberá superar el paso del tiempo. Su peso a medio y largo plazo también habrá de probarse con el contraste de su gestión real (fuera de la oposición).
  5. La crisis general del socialismo en el Estado también ha afectado el resultado del PSE-EE, desmovilizando a sus bases al perder crédito tras una apuesta cortoplacista de gobernar (un tercer partido, como siempre lo ha sido) con el apoyo del cuarto, aprovechando un irrepetible "pellizco histórico" (con un segundo partido ilegalizado -con razón o sin ella- y el peculiar reparto de 25-25-25 donde el voto alavés vale por cuatro vizcaínos). Gobernar por gobernar no sirve de nada, o incluso es contraproducente,... Quizá sólo sirva para "lanzar" candidatos fuera de su ámbito inicial. 
  6. El PP ha intentado pasar desapercibido con (quizá ya antiguas) maniobras de distracción, pero esta falta de rigor en presentar su programa y el papelón de Rajoy en el Estado le ha costado un importante descenso en votos.
  7. El quinto partido, UPyD, ha sabido jugar sus cartas en Araba, con su peculiaridad de sobre-representación, ratificando su escaño. Le ha beneficiado la suicida división de Ezker Batua, cuya reaparición le puede costar años. Mikel Arana podía haber dimitido antes del descalabro, y no después de lo que todo el mundo prevenía.
  8. Las urnas también han auscultado el tipo de liderato que prefiere una ciudadanía escaldada con la clase política. Los líderes de escaparate, pueden ser grandes polemistas e incluso a futuro ganarse la vida de contertulios (aparte de sus privilegios de ex-políticos). Cuando la crisis aprieta el electorado -que es más sabio de lo que nos creen-, opta por líderes preparados. Esos que no improvisan, que se apoyan en equipos sólidos, que no se creen más inteligentes ni informados que sus colaboradores.
  9. Iñigo Urkullu ha sabido organizar toda una campaña perfectamente articulada para presentar su programa y su misma persona como lo que es, ni más ni menos. Ello le ha llevado a ganar sin prometer lo imposible, sin mentir a diestro y siniestro, dejándole con libertad para concretar un nuevo modelo de gobierno, acorde con la urgencia y gravedad del momento.
  10. Hay muchos argumentos a favor (y algunos en contra) de un gobierno sólido, monocolor, dialogante y negociador que consensúe amplios pactos para construir un presente y un futuro mejores que el tiempo vivido. Sin sectarismos, sin superioridad (que sería falsa ante el plural panorama político vasco), sin prejuicios,... y sin apartar a las otras tres grandes corrientes de país, pero siendo justo con su peso proporcional.

Elecciones Autonómicas Vascas: Diez pronósticos

Meeting EAJ-PNV 12-10-2012
El día antes del sábado de reflexión nos aventuramos con 10 pronósticos tras el 21O del 2012 en la CAPV:
  1. Gana EAJ-PNV en votos (indudable) como en parlamentarios (con nuestro "peculiar" 25-25-25). Casi completamente seguro.  
  2. El orden de los partidos más votados será: 1º EAJ-PNV, 2º EHBildu, 3º PSE-EE y 4º PP. Casi completamente seguro.  
  3. De los 75 parlamentarios apenas alguno (máximo tres) no pertenecerán a los cuatro grandes partidos que se erigen en vértices. Muy probable.   
  4. Los escaños en el Parlamento Vasco de EAJ-PNV serán en número muy similar (+-3) a la suma de PSE-EE + PPNo como en 2009, que fueron 30 frente a 25 +13. Muy probable. 
  5. Ni PSE-EE, ni PP serán los más votados en ningún territorio histórico, ni en Araba. Por supuesto, EAJ-PNV será indiscutible ganador en Bizkaia y EHBildu será primero en Gipuzkoa. Probable.
  6. El próximo Lehendakari será Iñigo Urkullu. Muy probable.
  7. Laura Mintegi pasará a un segundo plano de la política, no ejerciendo como portavoz de su grupo en el Parlamento Vasco. Muy posible. 
  8. Patxi López se alejará de la política vasca, antes de un año. Muy posible. 
  9. Antonio Basagoiti seguirá en Euskadi, y en el Parlamento Vasco, a pesar de los cantos de sirena para irse a Madrid. Muy posible.
  10. A pesar de la mayoría de las encuestas, a finales de año 2012 el Gobierno vasco será monocolor y de EAJ-PNV. Posible.

Nuestra quiniela: EAJ-PNV, 25-27; EHBildu, 20-22; PSE-EE, 14-16; PP, 10-12; resto (sólo entre Ezker Anitza y UPyD), 0-3. La imagen central es externa y sólo ilustra el post.

¿Qué opináis? Escribidlo en los comentarios, aunque quedan pocas horas,...
Escrito y publicado a las 8:00 del viernes 19-10-12.

15 de octubre: Blog Action Day

Como todos los 15 de octubre, hoy se celebra Blog Action Day (web: blogactionday.org). Cada blogger es parte del poder de la red, del "espíritu blogger"Blog Action Day es un evento abierto para bloggers, usuarios de medios, vloggers, podcasters, diseñadores, infográficos y productores de datos. Estamos abiertos a personas de todos los países, idiomas, orígenes y áreas de interés.

No importa si un blog habla de cocina, política, moda, animales, desarrollo, negocios, música, cultura, ciencia, cambio social, fe o incluso de uno mismo. Animamos a todo el mundo a formar parte del proyecto. El tema de éste año es: "The power of we" - El Poder de Nosotros. Este lema, casi enl que un día definimos como "Blogger Power", fue elegido en base a una encuesta donde gente de todo el mundo alzo la voz por palabras como: Comunidad, Participación, Libertad, Igualdad, Transparencia, Anticorrupción,...

 Se puede registrar cada blog con este sencillo formulario (en español). Posteriormente aparecerá reflejado en este listado. Al hilo de esta celebración, sugerimos que es un buen momento para demostrar nuestro poder y participar en asociaciones bloggers locales como  GetxoBlog o Blogeu, Asociación Vasca de Bloggers.

"De crisis en crisis", conferencia de Antton Pérez de Calleja

AnttonPerezCalleja
"De crisis en crisis" (véase un post del ponente sobre este tema) es el título de la ponencia que presentará D. Antton Pérez de Calleja  ante el Grupo Vasco del Club de Roma. Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 28 de septiembre de 2012 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

Antton Pérez de Calleja es Licenciado en Económicas, analista y consejero que fue Director de la División Empresarial del Grupo Cooperativo de Mondragón, promotor de una treintena de nuevas Cooperativas, así como Promotor y Presidente de la Denominación de Origen Queso Idiazabal. Autor de numerosos Informes sobre Política Industrial y Ordenación Territorial. Autor del libro "Diagnóstico de la Economía Vasca". Analista de temas económicos en diversos periódicos, colabora en el "Informe Anual del Círculo de Empresarios". Mantiene el blog antxonblog.wordpress.com.

En la convocatoria se señala: “La gravedad de una crisis, tanto en términos de crecimiento como de empleo, depende de la magnitud de los problemas planteados, que impiden mantener el vigente esquema de crecimiento. Lo que ganábamos en las fases de expansión lo perdíamos en las etapas de recesión, sobre todo en materia de empleo.

Dado que estamos ahora en el seno de la mayor crisis que hayamos vivido desde que se tiene memoria, viene bien que reflexionemos sobre los momentos difíciles que hemos atravesado durante los últimos cincuenta años, que es más o menos el período del que se disponen de datos estadísticos. Sobre todo si se tiene en cuenta que, a partir de ahora, y como aseguran los periodistas cada quince días, ya nada volverá a ser igual, lo que esta vez tiene visos de ser verdad".

Se ruega confirmación de la asistencia o no al acto, mediante cualquiera de los sistemas siguientes: info@clubderomagv.org o en el móvil 671 666 840. Más información en la web oficial: www.clubderomagv.org. Prometemos crónica del evento. [Post reubicado junto a su crónica.]